SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número37A noticiabilidade fotográfica do Sidonismo: uma leitura da Ilustração Portuguesa (1917-1918) com base na proposta de Nelson Traquina sobre valores-notíciaVida Mundial Ilustrada e a rádio índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Media & Jornalismo

versão impressa ISSN 1645-5681versão On-line ISSN 2183-5462

Media & Jornalismo vol.20 no.37 Lisboa dez. 2020

https://doi.org/10.14195/2183-5462_37_5 

ARTIGO

Noticias de la diáspora. Aproximación a la prensa inmigrante portuguesa en Estados Unidos entre 1910 y 1929

Notícias da diáspora. Aproximação à imprensa imigrante portuguesa nos Estados Unidos entre 1910 e 1929

News from the Diaspora. An approach to the Portuguese immigrant press in the United States between 1910 and 1929

Alberto Pena Rodríguez*,
https://orcid.org/0000-0001-8667-6287

Maria Érica de Oliveira Lima**,
https://orcid.org/0003-2172-2355

* Universidade de Vigo, Facultade de Ciencias Socias e da Comunicación alberto@uvigo.es

** Universidade Federal de Ceará, Instituto de Cultura e Arte merical@uol.com.br


 

RESUMEN

A principios del siglo XX, especialmente entre 1910 y 1929, la prensa portuguesa en los Estados Unidos alcanzó un período de gran crecimiento y expansión, dando lugar a la consolidación de un interesante discurso informativo en portugués a través de la producción de periódicos fundados por inmigrantes en varios estados americanos. Durante este período, se publicaron 52 nuevos títulos de periódicos en portugués, aunque la mayoría eran efímeros. Utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, el objetivo principal de este trabajo es analizar el papel que este tipo de prensa desempeñó entre los inmigrantes que llegaron en masa en las primeras décadas del siglo XX, ayudándoles a comprender el funcionamiento de la sociedad americana y a integrarse en su tejido social. Este trabajo demuestra que este tipo de periódicos, realizados con grandes limitaciones por periodistas autodidactas, tuvo un papel relevante como medio de información e instrucción entre los inmigrantes portugueses.

Palabras clave: prensa; periodismo; historia; inmigración portuguesa; Estados Unidos


 

RESUMO

No início do século XX, especialmente entre 1910 e 1929, a imprensa portuguesa nos Estados Unidos atingiu um período de grande crescimento e expansão, dando origem à consolidação de um interessante discurso informativo em português através da produção de jornais fundados por imigrantes em vários estados americanos. Durante este período, foram publicados 52 novos títulos de jornais em português, embora a maioria foram efímeros. Utilizando técnicas tanto quantitativas como qualitativas, o principal objetivo deste trabalho é analisar a função que desempenhou este tipo de imprensa entre os imigrantes que chegaram em massa aos Estados Unidos nas primeiras décadas do século XX, ajudando-os a compreender o funcionamento da sociedade americana e a integrarem-se no seu tecido social. Este trabalho demonstra que este tipo de jornais, realizados com grandes limitações por jornalistas autodidatas, tiveram um rol relevante como medios de informação e de instrução entre os imigrantes portugueses.

Palavras chave: imprensa; jornalismo; história; imigração portuguesa; Estados Unidos


 

ABSTRACT

In the early 20th century, especially between 1910 and 1929, the Portuguese press in the United States reached a period of great growth and expansion, giving rise to the consolidation of an interesting information discourse in Portuguese through the production of newspapers founded by immigrants in several American states. During this period, 52 new newspaper titles were published in Portuguese, although the majority were effeminate. Using both quantitative and qualitative techniques, the main objective of this work is to analyze the role that this type of press played among the immigrants who arrived in mass in the first decades of the 20th century, helping them to understand the functioning of American society and to integrate into its social fabric. This work demonstrates that this type of newspapers, carried out with great limitations by self-taught journalists, had a relevant role as media of information and instruction among Portuguese immigrants.

Keywords: press; journalism; history; ortuguese immigration; United States


 

1. Marco teórico

Desde un abordaje interdisciplinar, este trabajo pretende aproximarse a la historia del periodismo portugués en Estados Unidos por medio del análisis general de la producción periodística impresa en el período 1910-1929, a partir una muestra selectiva entre los escasos ejemplares de este tipo de prensa existentes en los archivos. En este período de inmigración masiva (Baganha, 2009; Wiliams, 2007; Bannick, 1971; Antunes, 1970), entraron en el país norteamericano 192.472 nuevos inmigrantes portugueses, según el Yearbook of Inmigration Statistics 2012.[1] Al igual que ocurrió con otras comunidades de inmigrantes, esta afluencia migratoria estimuló la producción de periódicos en portugués en diversas ciudades, que según los datos de este estudio supuso, al menos, la aparición de 52 nuevas cabeceras, una cantidad mínima en proporción con las cifras totales de periódicos difundidos en otras lenguas. Para comprender de forma general la evolución de los periódicos en lengua extranjera en Estados Unidos desde una perspectiva diacrónica y sintética, en el cuadro 1 se puede observar que el período de 1900 a 1930 fue, en términos cuantiativos, la época de mayor producción de publicaciones por las comunidades inmigrantes, un fenómeno que ha tenido históricamente un gran impacto socio-comunicativo en la sociedad norteamericana y que es comunmente conocido por los historiadores que lo han analizado como “prensa étnica”.

 

 

En este contexto, el objeto de estudio de esta aportación lo conforman los medios de comunicación portugueses que se publicaron en Estados Unidos en el período que va de 1910 a 1929, privilegiando en su descripción y análisis los casos más significativos con el objetivo de ofrecer una visión panorámica y paradigmática del fenómeno, que de algún modo forma parte de la trayectoria biográfica de Nelson Traquina, no sólo por su condición de hijo de inmigrantes portugueses en Norteamérica, sino también como profesional y teórico del periodismo que analizó las dinámicas mediáticas, el discurso de los medios y sus audiencias en varios de sus trabajos (Traquina, 2012, 2007, 2001), cuyas contribuciones principales al estudio del fenómeno periodístico están recogidas en el volumen de homenaje promovido por el Icnova (Ferin Cunha, Cabrera y Sousa, 2012).

Sobre la historia de la emigración portuguesa a América se conocen datos demográficos relevantes sobre los núcleos de la diáspora portuguesa en Estados Unidos, concentrados históricamente en Massachusetts, California, Rhode Island, New Jersey, New York, Connecticut y Hawai, aunque la dispersión poblacional se ha extendido a casi todos los Estados (Pena, Mesquita y Vicente, 2012; Arroteia, 2010; Holton & Klimt, 2009; Warrin & Gomes, 2001). Hay ciudades, como es el caso paradigmático de New Bedford (Mass.), cuyo flujo migratorio inicial está relacionado con la industria de la pesca de la ballena, en el que la población de origen portugués supera actualmente el 40% de sus 94.000 habitantes (Warrin, 2010). El factor territorial es importante para entender el fenómeno, pues hay una lógica relación entre el volumen de la creación periodística y el tamaño de cada colonia inmigrante: por lo general, cuantos más inmigrantes llegaban a una localidad, más periódicos se fundaban. New Bedford ha sido, de hecho, la ciudad norteamericana con mayor número de periódicos editados a lo largo de la historia por la comunidad luso-americana, con un total 38 títulos registrados (Pena Rodríguez, 2020).

A pesar de haber sido un fenómeno de gran visibilidad e impacto en la comunidad luso-americana en su casi último siglo y medio de historia, ha habido muy pocas aproximaciones académicas al estudio de este aspecto particular de la inmigración portuguesa, que se inició con un artículo de Edgar Knowlton (1960) sobre la prensa portuguesa en Hawai, al que le siguió otro breve trabajo que Leo Pap (1987) publicó sobre la evolución histórica de la prensa luso-americana. Otro de los estudios pioneros en este campo fue publicado por Geoffrey Gomes en 1995 en la revista del Department of Portuguese and Brazilian Studies de la Brown University, Gávea Brown, que otorgó al fenómeno periodístico portugués en Estados Unidos una mayor proyección y relevancia académica. El estudio de Gomes, basado en su tesis de máster, hace un recorrido interesante por la prensa portuguesa en California a través de la visión que tenían sus principales periódicos sobre la política americana en el período que va desde 1880, cuando Manoel Stone funda la primera cabecera en California, A Voz Portuguesa, hasta 1928. Otra investigación de posgrado interesante sobre el objeto de estudio fue la realizada por Rui Antunes Correia (2004), que abordó el rol político y social del Diario de Noticias de New Bedford (Mass.) en los años treinta.

Las primeras manifestaciones periodísticas de las que se tiene conocimiento datan de finales del siglo XIX. Entre 1877 y 1900, se tiene constancia de que en los Estados de Massachusetts, California y Hawai se publicaron 33 títulos en portugués. En esta época, varias comunidades de portugueses se habían establecido en Estados Unidos, concentradas sobre todo en varias zonas de los Estados de Nueva Inglaterra y algunos territorios californianos (Dias, 2009) y de Hawai (Knowlton, 1960). Durante este período histórico, los grupos de inmigrantes comenzaron a organizarse en sociedades fraternales, instituciones relacionadas con la beneficiencia, clubes de recreo o asociaciones de todo tipo en los diferentes lugares en los que se fueron arraigando (Pena, Mesquita y Vicente, 2012; Dias, 2009; Dos Santos, 1999; Pap, 1981; Taft, 1969; Carvalho 1931). Los presidentes de estas organizaciones, junto con los sacerdotes, pronto se convirtieron en las figuras públicas más relevantes de las comunidades (Dos Santos, 1983). Pero a medida que el fenómeno periodístico fue adquiriendo una importancia mayor, con la creación de una opinión pública propia dentro de la colonia, los editores y periodistas se transformaron en líderes naturales con gran capacidad para influir políticamente (Pena Rodríguez, 2019 y 2016).

La primera publicación periódica en portugués editada en Estados Unidos de la que se tiene conocimiento es el semanario O Jornal de Noticias, que fue fundado en 1877 en Erie (Penn.) por el tipógrafo John (João) Maria Vicente con ayuda de su hijo António Maria, ambos originarios de la isla de Flores (Azores) (Pap, 1987). Tras haber trabajado en un barco ballenero en Boston, Vicente y su familia llegaron a Erie como miembros de una pequeña comunidad de portugueses que se sintieron atraídos por el desarrollo económico de la pequeña ciudad al borde del lago del mismo nombre, impulsado por la industria del ferrocarril y el transporte de mercancías. Erie era entonces una estación importante, cruce de varias lineas ferroviarias hacia Canadá y el Oeste, con puestos de trabajo y posibilidades de negocio para los recién llegados (Pap, 1981, pp. 35-53).

2. Metodología del estudio

Mediante el empleo de técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, se pretende mostrar los rasgos principales de este fenómeno periodístico singular en un contexto deslocalizado. Para poder abordar adecuadamente el objeto de estudio se ha tratado de cuantificar la producción periodística, así como la evolución de la prensa inmigrante portuguesa a lo largo del período estudiado, con datos como la ciudad de edición, su periodicidad, tipo de contenidos, entre otros elementos relevantes para su clasificación. Desde el punto de vista cualitativo, el estudio tiene tres niveles esenciales. En primer lugar, se intenta realizar un análisis diacrónico y sincrónico que aborde el proceso evolutivo del objeto de estudio con una organización cronológica que permita comprender sus diferentes etapas. En segundo lugar, se ha intentado hacer una aproximación temática sobre los aspectos más significativos cuando la existecia de fuentes lo permitía. Y en tercer lugar, se ha hecho un abordaje paradigmático, dedicando una atención especial a los periódicos que se han considerado más relevantes, entre los pocos ejemplares que todavía se conservan.

En cuanto a las fuentes de la investigación, se han utilizado tanto de tipo primario como sencundario. En el primer caso, se ha manejado documentación diplomática de los archivos procedentes de la embajada de Portugal en Washington y de los consulados en Boston, New York, New Bedford, Fall River, San Francisco y Providence, guardada en el Arquivo Histórico Diplomático de Lisboa y en los Arquivos Nacionais Torre do Tombo, en Lisboa. Pero, sobre todo, se han analizado las fuentes hemerográficas encontradas en los diferentes centros de investigación de Estados Unidos, entre los que destacan dos: los Ferreira Mendes Portuguese-American Archives, de la University of Masssachusetts Dartmouth, y la Freitas Library, de la Portuguese Frateral Society of America, en San Leandro (California). Asimismo, se ha recurrido también a otras fuentes interesantes que guardan algunas copias o colecciones de periódicos portugueses, como la Boston Public Library, la Kendall I. Research Library del Whaling Museum of New Bedford, la Harvard College Library, la Bancroft Library de la University of California Berkeley o la Hay Library de la Brown University.

En el caso de las fuentes secundarias, la investigación se ha orientado hacia la búsqueda de bibliografía que proporcionase conocimiento científico en seis campos primordiales para avanzar en la definición conceptual original del objeto de estudio en relación con el estado de la cuestión del tema. Se han recopilado fuentes sobre la historia de la prensa portuguesa en general, acerca del fenómeno migratorio portugués hacia Estados Unidos, en relación con la historia de la prensa étnica en Norteamérica, sobre la identidad y la cultura luso-americana, estudios relacionados con la prensa, lengua y comunicación en la diáspora portuguesa, y obras publicadas por periodistas luso-americanos o intelectuales portugueses emigrados en Norteamérica.

3. Resultados de la investigación

Entre 1910 y 1929, la prensa y, por tanto, el periodismo portugués en Estados Unidos alcanzó un período de gran crecimiento, si atendemos al número de cabeceras fundadas por los inmigrantes que han podido ser inventariadas. Aunque la mayoría fueron fugaces, se tiene constancia documental de la edición de 52 nuevas publicaciones periódicas, que representan casi un tercio de todas las que se cree existieron a lo largo de la historia (Pena, Mesquita y Vicente, 2015, pp. 211-261). Como se puede observar en el cuadro 2, que recoge la cifra de cabeceras fundadas en cada década desde la aparición del fenómeno en 1877, la década más productiva fue la de 1920, con 34 nuevos periódicos, la mayoría (23) en el Estado de Massachusetts, principalmente en la ciudad de New Bedford. En la zona de Nueva Inglaterra, llegaron a coexistir un diario, el Alvorada, y cuatro grandes semanarios de información general, O Independente, Novidades, O Popular y O Colonial, algunos fundados en etapas anteriores.

 

 

Uno de los peródicos más importantes de la colonia portuguesa en New Bedford en esta etapa es el semanario O Popular, promovido por J. Santos Oliveira y publicado entre 1914 y 1935. O Lavrador Português lo describe en sus primeros números como un periódico muy noticioso “(…) muito bem redigido e sem ideas políticas e religiosas, (…)”.[2] En su redacción trabajaron varios periodistas relevantes en la historia del periodismo portugués en Norteamérica, como João Rodrigues Rocha, Manuel C. Botelho, Vasco S. Jardim, Affonso Gil Ferreira Mendes, Inácio Santos, António S. Santos, entre otros.[3] O Popular, que poseía edición local en Boston, Bristol, Fall River y Providence, fue el primer periódico luso-americano en crear delegaciones con ediciones especiales, que poseían una dirección, administración y orientación editorial autónoma que pagaba al periódico un porcentaje de los beneficios publicitarios.

Este modelo de negocio, que permitía ampliar la difusión y aumentar los ingresos publicitarios, fue imitado por otros periódicos, como el diario Alvorada (Carvalho, 1931, pp. 112-113), que se convierte, en términos de calidad periodística y popularidad, en otro de los periódicos más importantes durante los años veinte, predecesor del que fue, posiblemente, el mejor periódico en portugués de la historia de la prensa portuguesa en Estados Unidos, el Diario de Noticias de New Bedford, que nace en 1927. Con ambición de expandirse gracias a las oleadas de nuevos inmigrantes que llegagan a Estados Unidos, en 1922 Alvorada inaugura una rotativa más moderna e industrial, que le permite imprimir hasta 25.000 ejemplares por hora.[4]

Alvorada publicaba numerosas noticias relacionadas con la colonia y con la realidad política portuguesa, entre otros contenidos de carácter más narrativo. Los folletines literarios fueron uno de sus contenidos más populares entre sus lectores, especialmente entre el público femenino, que leyó con interés en sus páginas, entre otros, “Coração de criança”, de Carlos Vitis; “Mysterios de Lisboa”, de Camilo Castelo Branco; “O canario da fábrica”, de Quirino de Sousa; “A volta ao mundo”, de Jack Francinet; “As pupilas do Sr. Reitor”, de Júlio Diniz; “O Conde de Montechristo”, de Alexandre Dumas; o “Os filhos da milhonária” de Emile Rechebourg.[5] En agosto de 1924, debido a la popularidad creciente de las exhibiciones cinematográficas entre los inmigrantes, Alvorada inició también una sección llamada “Pelos palcos e cinemas”, con anuncios de varias salas de cine en New Bedford, como el Olympia y el Empire. En los inicios de los años veinte, el número de portugueses en Estados Unidos rondaba los 250.000, de los cuales alrededor de 30.000 residían en New Bedford, y 26.000 en la ciudad vecina de Fall River, las dos localidades con mayor presencia lusa.[6] Fue una época de grandes cambios legales, políticos y sociales. El gobierno norteamericano comenzó a aplicar restricciones a la entrada de inmigrantes. Primero, a través del requisito de alfabetización, que sólo permitía la entrada de los mayores de 16 años que sabían leer y escribir; y después, a partir de 1921, mediante las restricciones por las cuotas nacionales (Pap, 1981, pp. 75-85). Por aquel entonces Portugal no acababa de superar la crisis política iniciada tras la instauración de la República el 5 de octubre de 1910, con graves consecuencias para su economía. El país se hallaba en un momento de enorme inestabilidad, con la formación de hasta 46 gobiernos diferentes en el período que va desde la inauguración del nuevo régimen republicano hasta el golpe militar del 28 de mayo de 1926. A su vez, la economía de Estados Unidos comenzaba a dar señales de agotamiento y la industria ballenera había desaparecido. Por suerte para la colonia portuguesa en Nueva Inglaterra, al final de la pesca de la ballena le sucedió una etapa productiva en la industria textil, pero la gran crisis financiera de 1929 frustró su consolidación. Muchos inmigrantes portugueses que vivían del mar se reciclaron para convertirse en operarios en diversos sectores, y otros emigraron dentro de Estados Unidos, especialmente a California, mientras algunos volvieron a Portugal (Bertão, 2006; Barrow, 2002).

En los años veinte, la pujanza del periodismo en la comunidad luso-americana, plasmada de algún modo en el gran número de nuevos periódicos, era el reflejo de este proceso dinámico de cambios económicos, políticos y sociales (Pina, 1945). Fue un momento histórico en el que las controversias políticas que enfrentaban al movimiento republicano y al monárquico, o al liberalismo con el conservadurismo, tuvieron una gran repercusión entre las audiencias inmigrantes. La propaganda de unos y otros, así como las nuevas ideas socialistas, comunistas y anarquistas formaban parte de un debate público que se difundía a través de las publicaciones impresas, el medio entonces más eficaz para influir políticamente. En esta década, se debate públicamente acerca de los nuevos proyectos políticos asociados a ideologías como el comunismo, el socialismo, el fascismo o el nazismo; un debate que se recrudeció durante los años treinta con el advenimiento del Estado Novo y la dimensión internacional de la trágica Guerra Civil española (Correia, 2004, pp. 91-97).

El rol de Portugal en Estados Unidos empezaba a ser también un tema que preocupaba a la población inmigrante. El adoctrinamiento político y religioso, la experimentación intelectual, el intercambio comercial y el liderazgo en la comunidad eran tres de las motivaciones más importantes para impulsar nuevos proyectos periodísticos, algunas vinculadas al movimiento monárquico portugués, como O Talassa y A Restauração. El primero, publicado quincenalmente entre 1923 y 1924, era el órgano del Centro Monárchico Portuguez de New Bedford, que estaba dirigido por el capitán Carlos Augusto de Noronha e Montanha, exiliado político y colaborador de Henrique Paiva Couceiro, responsable de las incursiones monárquicas desde Galicia contra la República portuguesa en 1911, 1912 y 1919. Entre los socios del Centro Monarchico Portuguez estaba Affonso Gil Ferreira Mendes,[7] que fundaría en 1925 O Heraldo Portuguez, un periódico semestral dedicado a promocionar la actividad comercial de los inmigrantes portugueses que se editó hasta diciembre de 1975.

En 1923 y 1924, también se publicó en Fall River el periódico de ideas socialistas O Combate, dirigido por el librero Diamantino Teixeira. Entonces también se difundía entre Fall River y New Bedford A Luta, una especie de hoja volante de edición periódica que era órgano del Ateneu de Estudos Sociais.[8] A Luta defendía postulados anarquistas y anticlericales, lo que le provocó problemas con las autoridades norteamericanas. Tres de sus redactores, António da Costa, Antóno Alves Pereira y el propio Diamantino Teixeira, fueron detenidos en 1926 y deportados a Portugal, acusados de hacer propaganda revolucionaria.[9] El anticlericalismo tuvo como respuesta la edición de varias publicaciones de carácter religioso, como A Cruz, impresa en Boston por el padre Abílio María da Silva Greaves, y A Era Nova, iniciada en 1923 por el sacerdote João F. Ferraz, párroco de la Iglesia S. Miguel Arcanjo, con la colaboración del tipógrafo Manuel Capeto.[10] También la comunidad protestante del área de Boston publicó un periódico propio, Aurora Evangêlica, que se cree fue editado de forma irregular desde 1918 hasta los años setenta[11].

Cuando cierra el mensual O Cosmopolitano (1922-1925) su propietario, Frederico da Costa, natural de la isla de Madeira y notario profesional, inicia el 3 de diciembre de 1925 el semanario O Colonial, con sede en Fairhaven (Mass.), que se publicó hasta 1945. Disponía de una edición en Nueva York, dirigida por António Pires, y contaba con un amplio elenco de colaboradores, entre los que se encontraban algunas firmas ilustres, como el exministro republicano João Camoesas, que utilizó el periódico para sus campañas contra el Estado Novo. Era un periódico de información general de tendencia republicana, impreso en formato tipo sábana, ilustrado, de 8 páginas de extensión y numerosos anuncios de inmigrantes. En los años treinta, hizo una encendida campaña contra la dictadura en Portugal, publicando en portada editoriales que denunciaban la política salazarista.

En California, además del periódico semanal de carácter humorístico A California Alegre, publicado entre 1915 y 1945, aparecieron tres semanarios nuevos, O Lavrador Português (1912-1927), O Imparcial (1913-1932) y Jornal de Notícias (1917-1932), que tuvieron que competir con otros tres periódicos ya consolidados entonces en la colonia luso-californiana, O Arauto (1896-1917) A Liberdade (1900-1937) y A União Portuguesa (1887-1942). O Lavrador Portuguez era un periódico singular, concebido para los lectores que trabajaban como agricultores o ganaderos en los campos de California, particulamente en San Joaquin Valley, de ahi su abundancia de anuncios publicitarios relacionados con las actividades agrícolas y sus instrumentos de trabajo, como arados, tierras de cultivo o herramientas de construcción.

O Lavrador Português sería transformado por sus propietarios en el bisemanal A Colonia Portuguesa, publicado en la ciudad de Oakland desde el 18 de marzo de 1924 hasta el 24 de junio de 1932. A Colonia Portuguesa era un periódico de gran formato, con 8 páginas de media, con abundantes anuncios, fotos y grabados, que realizaba una amplia cobertura de todo lo que ocurría en la comunidad luso-americana y Portugal. Su cabecera estaba adornada con las banderas de Portugal y Estados Unidos. Disponía de diversas secciones de noticias, entre ellas “Correspondência dos Açores”; “Breves notícias de Portugal e América”; “Página de Editoriais e comentarios de A Colónia Portuguesa”; “Notas da semana” (sobre llegadas y salidas de miembros de la colonia, apertura de negocios, personas enfermas, obituario, entre otros); “O Correio da Colónia” (cartas de lectores); poemas, artículos de opinión, etc. Fue uno de los primeros títulos periodísticos en publicar artículos en inglés, en un intento por atraer a los hijos de los inmigrantes educados en inglés. Pero entre todos los periódicos portugueses creados en esta época, como se ha mencionado, el más destacado fue el Diario de Noticias, publicado en New Bedford entre 1927 y 1973.

Si se tienen en cuenta los años de edición de su predecesor, A Alvorada, que dejó de editarse justo cuando se inició el Diario de Noticias, su publicación se extiende durante más de medio siglo, entre 1919 y 1973. Ambos periódicos fueron fundados por el empresario procedente de la isla Terceira (Azores) Guilherme Machado Luiz, un agente de pasajes que había llegado a Norteamérica siendo un adolescente analfabeto. El Diario de Noticias publicó abundantes y variados contenidos sobre la comunidad luso-americana, con una clara y manifiesta defensa del idioma y los signos identitarios y culturales de Portugal, en una especie de compromiso fraterno asumido simbólicamente con su audiencia como la principal razón de su existencia. En 1966, cuando luchaba por sobrevivir ante la cada vez más menguante tirada, apeló al sentido patriótico de los portugueses publicando anuncios con el siguiente mensaje: “Se é português e sente a necessidade de que o ‘Diario de Noticias’ viva, indique-nos novos assinantes”. En uno de sus momentos más expansivos, a finales de la década de 1930, además de disponer de varios miles de suscriptores, el Diario de Noticias se vendía en 80 puntos de venta distribuídos entre Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New Jersey, Nueva York e Illinois. En las décadas de 1930 y 1940, la tirada del diario oscilaba entre los 9.000 y 10.000 ejemplares; y entre 1950 y 1970, la media se estabilizó entre 10.000 y 15.000 copias, con algunas ediciones que llegaron a alcanzar los 20.000 ejemplares (Correia, 2004, pp. 43-48).

En 1943, João Rodrigues Rocha adquiere el peródico y se convierte también en el director hasta su cierre. El Diario de Noticias era una especie de escuela familiar de periodismo luso-americano que se fue forjando desde la creación de A Alvorada. Una de sus figuras más emblemáticas en sus primeros años, entre 1927 y 1935, fue el brillante periodista republicano Domingos Ferreira Martins, que se incorporó al Diario de Noticias como redactor principal tras la clausura del consulado de Portugal en Bristol (R. Island), donde ocupaba el puesto de cónsul desde octubre de 1925.[12]

Con un discurso que intentaba mostrar el pluralismo de ideas entre los inmigrantes, en el Diario de Noticias convivieron articulistas con puntos de vista diversos e incluso visiones políticas enfrentadas que lo convirtieron en el paradigma de la libertad de expresión en la diáspora. Entre los que publicaron en sus páginas había intelectuales y políticos prestigiosos de varias tendencias ideológicas, como el exministro João Camoesas, el popular escritor José Rodrigues Miguéis o el director del Secretariado de Propaganda Nacional de Portugal (SPN), António Ferro. También colaboraron con el diario el dirigente de la Aliança Liberal Portuguesa Manuel Moutinho, el director de la Casa de Portugal en New York, el periodista Gil Stone, o el vicecónsul de Portugal en Providence, Manuel Caetano Pereira. Las secciones informativas del Diario de Noticias tenían cuatro ejes temáticos fundamentales: noticias sobre Portugal, sobre la colonia luso-americana, informaciones internacionales y asuntos relacionados con la sociedad estadounidense. Aunque con escasez de recursos y limitaciones, la cobertura periodística que el Diario de Noticias realizó de muchos hechos noticiosos relevantes a nivel nacional o internacional fue muy completa, más extensa y profesional que la de algunos diarios de referencia en Lisboa en el mismo período, con la característica relevante de no haber sido sometido a la censura de la dictadura salazarista.

4. Discusión y conclusiones

La historia de la prensa y el periodismo portugués en la diáspora ha sido un fenómeno que ha suscitado un escaso interés en la historiografía sobre los inmigrantes, entre los cuales la trayectoria vital y profesional de Nelson Traquina es una muestra paradigmática de la relevancia de la comunicación social lusa fuera de Portugal. Salvo excepciones, la creación de periódicos, la actividad informativa, periodística y comercial de los medios de comunicación portugueses en América han sido, generalmente, objetos o fuentes de estudio poco relevantes para los historiadores de la emigración, a pesar de su cualidad para aportar una visión transversal, interdisciplinar y representativa sobre la significación de las vivencias narradas por los inmigrantes y su impacto en el seno de sus grupos sociales.

Como es lógico, lo que determinó la aparición de periódicos portugueses en diferentes ciudades fue la presencia de núcleos lusófonos lo suficientemente importantes para poder captar nuevas audiencias. La masiva llegada de inmigrantes en el período de 1890 a 1930 fue lo que impulsó el fenómeno periodístico portugués, que se consolidaría a lo largo de los años. Con los constantes flujos migratorios sostenidos a lo largo de estas cuatro décadas y el establecimiento de asentamientos poblacionales de origen lusófono en diferentes territorios, comenzaron a surgir decenas de publicaciones periódicas en portugués, muchas de ellas efímeras. En total, aunque mientras unos periódicos abrían otros cerraban, según los datos del repositorio de la investigación, los inmigrantes portugueses fundaron, entre 1890 y 1930, al menos, un centenar de cabeceras de prensa, 34 de ellas en la década de 1920, la más productiva de la historia del periodismo portugués en Estados Unidos. Durante el período de 1910-1929, en el que se centra este estudio, se fundan, al menos, 52 nuevos periódicos en portugués, algunos de ellos tan relevantes como el Diario de Noticias, que se editó siguiendo el modelo de periodismo norteamericano, con un estilo narrativo, contenidos variados y una amplia nómina de colaboradores. La mayoría de los periódicos editados por los inmigrantes portugueses en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX se produjeron de modo casi artesanal y muchos tuvieron un carácter efímero. Los recursos eran mínimos, las audiencias reducidas, la publicidad escasa y los subsídios del gobierno portugués o americano excepcionales. Quizás lo más característico de la prensa luso-americana se refleje en los siguientes aspectos: se trata de una prensa fruto de la inicitativa privada, en sus inicios vinculada a inmigrantes tipógrafos que vieron en ella una oportunidad de hacer negocio con la captación de anuncios comerciales; la mayoría de sus fundadores y editores proceden del archipiélago de Azores; en general, es un tipo de prensa irrregular cuya audiencia varía en función de la llegada de nuevos inmigrantes; y, debido a la concentración migratoria en Massachusetts y California, muchos de los periódicos lusos se editaron en estos dos estados.

El tipo de periodismo realizado por esta prensa servía, pues, como un medio de información e integración, pero también un instrumento de aprendizaje socio-cultural y debate político. La falta de talento para redactar noticias era suplida, en ocasiones, por la transcripción de crónicas o reportajes de otros periódicos. Aunque desconocían las rutinas periodísticas y la redacción profesional de noticias, muchos inmigrantes asumieron el reto de aprender el oficio de forma autodidacta, convirtiendo sus pequeñas empresas en auténticas escuelas de periodismo, como el citado Diario de Noticias. Generalmente, funcionaban con un equipo reducido de inmigrantes que desarrollaban diversas tareas, periodísticas, administrativas o de promoción.

Entre los lectores, aquellos que tenían algún tipo de preparación académica o profesional y querían proyectar su liderazgo en la comunidad solían convertirse en colaboradores de alguna de estas cabeceras. Cada periódico publicado por los inmigrantes portugueses no sólo representó un proyecto empresarial con implicaciones informativas, sociales y comerciales, sino que su relevancia simbólica lo convirtió en un referente público dentro de la colonia portuguesa, pues en mayor o menor medida contribuía a afirmar unos valores culturales compartidos y el afán de progresar económica y socialmente sin perder contacto con sus orígenes nacionales. Este modelo de periodismo proyectó un sentimiento de pertenencia que alimentaba y reforzaba la capacidad de la comunidad lusa para defender sus intereses en un entorno culturamente complejo.

La prensa en la diáspora norteamericana fue, en cierto sentido, un recurso educativo esencial para los inmigrantes, pues para algunos era su principal fuente de información sobre su nueva vida americana. Esta responsabilidad pedagógica fue asumida por A Revista Portuguesa de Hayward (Ca.), que señala que el principal cometido de la prensa luso-americana era combatir el “mal” de la ignorancia, pues muchos inmigrantes carecían de la formación necesaria para progresar en la sociedad americana.[13] A pesar del excelente servicio que la prensa prestaba como medio instructivo, los editores portugueses se sintieron a menudo abandonados. Algunos periódicos inmigrantes incluso hicieron campaña contra el abandono mostrado por el Estado portugués hacia la prensa lusa en Estados Unidos.[14]

Los editores luso-americanos debían reinventarse en cada nuevo número para mantener la audiencia que lo hiciera rentable. Necesitaban recordar a sus lectores las enormes dificultades que representaba publicar cada nuevo número, pues la única fuente de recursos procedía de los anuncios que publicaban los pequeños comerciantes de la colonia. A menudo, desde sus inicios a finales del siglo XIX, además de las noticias sobre Portugal y la vida comunitaria de los inmigrantes, uno de los mejores reclamos utilizados por los periódicos luso-americanos para atraer a sus lectores era la publicación seriada de folletines novelescos por episodios, que alcanzaban gran popularidad.

A partir de los años treinta, la prensa americana en inglés, más profesionalizada, ofrecía una fuerte competencia al periodismo inmigrante, sobre todo entre los miembros de la comunidad luso-americana de segunda y tercera generación, escolarizados en el idioma local. António F. Cacella, redactor jefe del Diario de Noticias, resumía en forma de lamento la lucha por la supervivencia de la prensa portuguesa en Estados Unidos en aquellos años: “Dependendo duma colonia relativamente pobre e muito dispersa tem além disso que lutar contra dois poderosos obstáculos, a saber: os jornais do pais, colossos de informação que abranguem todas as actividades do mundo inteiro; e o que é pior, a indiferença duma grande parte dos colonos que lhe negam o apoio devido.”[15]

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antunes, M. L. M. (1970). Vinte anos de emigração portuguesa: alguns datos e comentários. Análise Social, XVIII (30-31), 299-385.

Arroteia, J. (2010). Portugueses em Diáspora: Identidade e Cidadania. População e Sociedade, 18, 145-159.         [ Links ] Disponível em http://analisesocial.ics.ul.pt/documentos/1224257153O5iFM4jp3Cy32UN4.pdf

Baganha, M. I. (2009). The Lusophone Migratory System: Patterns and Trends. International Migration, 47(3), 5-20. DOI: 10.1111/j.1468-2435.2009.00522.x        [ Links ]

Bannick, C. (1971). Portuguese Immigration to the United States: its Distribution and Status. San Francisco: R&E Research Associates.         [ Links ]

Barrow, C. W. (Ed.). (2002). Portuguese Americans and Contemporary Civil Culture in Massachusetts. North Dartmouth: Tagus Press, Center for Portuguese Studies and Culture-University of Massachusetts Dartmouth.

Bertão, D. (2006). The Portuguese Shore Whalers of California, 1854-1904. San Jose, Calif.: Portuguese Heritage Publications of California.

Carvalho, E. (1931). Os portugueses na Nova Inglaterra. Rio de Janeiro: A Leitura Colonial.         [ Links ]

Correia, R.A. (2004). Salazar em New Bedford. Leituras Luso-Americanas do Estado Novo nos Anos Trinta (Tese de mestrado, Universidade de Lisboa,         [ Links ] Portugal).

Cunha, I. F. , Cabrera, A., y Sousa, J.P. (2012). Pesquisa em Media e Jornalismo. Homenagem a Nelson Traquina. Covilhã: LabCom.

De Menezes, F. R. de (Org.).(2011). Paiva Couceiro. Diários, Correspondência e Escritos Dispersos. Lisboa: D. Quixote.

Dos Santos, I. G. (1999). Os portugueses na América do Norte. Boletim da Sociedade de Geografia, 117(1-12), 45-62.         [ Links ]

Dos Santos, M. H. C. (1983). Emigração e níveis de cultura: a União Portuguesa do Estado da Califórnia (1880-1980). Análise Social, XIX (77-78-79), 961-986.         [ Links ]

Dias, E. M. (2009). The Portuguese presence in California. San Jose (Calif.): Portuguese Heritage Publications.

Gomes, G. L. (1995). The Portuguese Language Press in California: The Response to American Politics, 1880-1928. Gávea-Brown. A Bilingual Journal of Portuguese American Letters and Studies, XV-XVI, 5-90.         [ Links ]

Knowlton, E. C. (1960). The Portuguese Language Press in Hawaii. Social Process in Hawaii, 24, 89-99.         [ Links ]

Pena Rodríguez, A. (2020). News on the American dream. A hsitory of the Portuguese press inUnited States. North Dartmouth: Tagus Press (University of Massachusetts Press).         [ Links ]

----- (2019). El periodismo portugués en California. Notas históricas sobre el Jornal Português de Oakland (1932-1997). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 443-457. DOI: 10.5209/ESMP.63739

----- (2016). Noticias del diálogo transatlántico. Una mirada sobre la presencia ibérica en Estados Unidos a través de la prensa inmigrante portuguesa. Transatlantic Studies Network. Revista de Estudios Internacionales, 1, 75-87.

----- y Mesquita, M., y Vicente, P. (Coords.).(2015). Emigración e Exilio nos Estados Unidos. Experiencias de Galicia e Azores. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

----- Mesquita, M., y Vicente P. (Coords.).(2012). Galiza e os Açores - A Rota Americana. Lisboa: Almedina-Fundação Luso-Americana & Consello da Cultura Galega.

Pap, L. (1987). The Portuguese Press. En S. Miller (Ed.), The Ethnic Press in the United States. A Historical Analysis and Handbook (pp. 291-302). Wesport, Conn.: Greenwood Press.

----- (1981). The Portuguese Americans. New York-Boston: Twayne Publishers.

Pina, L. C. (1945). Dever de Portugal para com as Comunidades Lusíadas da América do Norte. Com uma carta-prefácio de sua Eminência o Senhor Cardeal Patriarca de Lisboa. Lisboa: Atelieres Gráficos Bertrand (Irmãos).         [ Links ]

Rhodes, L. D. (2010). The Ethnic Press. Shaping the American Dream. New York-Washington-Oxford: Peter Lang.         [ Links ]

Taft, D. R. (1969). Two Portuguese Communities in New England. New York: Arno Press and the New York Times.         [ Links ]

Traquina, N. (Org.). (2015). Jornalismo: Questões, Teorias, “Stórias”. Lisboa: Editora Insular.

-----. (2012). Teorias do Jornalismo. Vol 1: Porque as notícias são como são. Lisboa: Editora Insular.

-----. (2007). Jornalismo. Lisboa: Quimera.

Warrin, D. (2010). So Ends This Day. The Portuguese in American Whaling, 1765-1927. North Dartmouth: Tagus Press, Center for Portuguese Studies and Culture-UMass Dartmouth.         [ Links ]

----- y Gomes, G. L. (2001). Land as Far as the Eye Can See. Portuguese in the Old West. Washington: The Arthur H. Clark Company.

Williams, J. R. (2007). In Pursuit of their Dreams. A History of Azorean Immigration to the United States. North Dartmouth: Tagus Press-Center for Portuguese Studies & Culture-University of Massachusetts Dartmouth.         [ Links ]

 

Submetido| Received: 2020.04.27. Aceite | Accepted: 2020.06.03

 

Notas biograficas

Alberto Pena Rodríguez é Doutor em Jornalismo pela Universidade Complutense de Madrid e em História pela UNED. Professor Titular da Universidade de Vigo e investigador do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidade de Coimbra.

E-mail: alberto@uvigo.es

Morada institucional: Facultade de Ciencias Sociais e da Comunicación, Campus de A Xunqueira s/n, 36005 Pontevedra, Espanha

 

Maria Érica de Oliveira Lima é Professora Associada de Jornalismo na Universidade Federal do Ceará. Conselheira e ex-presidente da Rede de Estudos e Pesquisas em Folkcomunicação. Pesquisadora colaboradora do Centro de Investigação Transdisciplinar “Cultura, Espaço e Memória” da Universidade do Porto.

E-mail: merical@uol.com.br

Morada institucional: Instituto de Cultura e Arte (ICA)

Avenida da Universidade, 2762 - Benfica, Fortaleza - Ceará CEP 60020-180, Brasil

 

Financiación

Este trabajo forma parte de los resultados del proyecto PTDC/COM-JOR/28144/2017 - Para uma história do jornalismo em Portugal, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT). Una versión del mismo fue presentada en el XVI congreso internacional de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela entre el 26 y 27 de septiembre de 2019.

 

[1] Véase: https://www.dhs.gov/immigration-statistics/yearbook/2012

[2] O Lavrador Português, nº 64, 11 de abril de, 1914, p. 4.

[3] João R. Rocha, originario de Ponte de Lima, fue propietario y director del Diario de Noticias de New Bedford (Ma.) durante más de treinta años. Previamente, en la misma ciudad, había dirigido el seminario O Independente y, en Cambridge (Ma.), la revista Portugal-América Portuguesa. Vasco de Sousa Jardim, procedente de Madeira, fue editor del semanario Esperança en Fall River (Ma.) y del bisemanario Luso-Americano de Newark (NJ), todavía hoy en circulación. Y Affonso Gil Ferreira Mendes, adquirió una gran popularidad como locutor de “A Voz de Portugal”, uno de los programas radiofónicos en portugués pioneros en Estados Unidos, cuyas emisiones se iniciarion en New Bedford en julio de 1933 y se mantuvo en antena durante más de medio siglo. Fue uno de los instrumentos mediáticos que más contribuyó a desarrollar la conciencia de comunidad y a reforzar los lazos entre los inmigrantes portugueses de Nueva Inglaterra.

[4] Alvorada, nº 1071, año IV, 8 de diciembre de 1922, p. 1.

[5] Alvorada, nº 1, año I, 25 de enero de 1919, p. 4.

[6] Diario de Noticias, nº 1261, 5 de octubre de 1930, p. 1.

[7] Ferreira Mendes Portuguese American Archives. MC 92/PAA. Véanse los documentos relacionados con el centro Monarchico Portuguez de New Bedford en el archivo personal de Affonso Gil Ferreira Mendes.

[8] Diario de Noticias, nº 5655, 16 de diciembre de 1937, p.1

[9] Alvorada, nº 2179, 24 de junio de 1926, p. 1.

[10] Luso-Americano, 28 de octubre de 1989, p. 31.

[11] Diario de Noticias, nº 14167, 14 de diciembre de 1963, p. 6

[12] Diario de Noticias, nº 4939, 8 de agosto de 1935, p. 1.

[13] A Revista Portuguesa, nº 2, febrero de 1915, p. 12.

[14] Diario de Noticias, nº. 5930, 16 de noviembre de 1938, p. 2.

[15] Diario de Noticias, nº 5142, 7 de abril de 1936, p. 4.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons