SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número118Crepúsculo do colonialismo: a diplomacia do Estado Novo (1949-1961)Economia portuguesa: formas de economia política numa periferia persistente (1960-2017) índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Crítica de Ciências Sociais

versão On-line ISSN 2182-7435

Revista Crítica de Ciências Sociais  no.118 Coimbra maio 2019

 

RECENSÃO

Tamayo, Juan José (2017), Teologías del Sur. El giro descolonizador

 

Antoni Aguiló

Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra Colégio de S. Jerónimo, Largo D. Dinis, Apartado 3087, 3000-995 Coimbra, Portugal antoniaguilo@ces.uc.pt

 

Teologías del Sur. El giro descolonizador

Juan José Tamayo

Tamayo, Juan José (2017), Teologías del Sur. El giro descolonizador. Madrid: Trotta, 252 pp.

 

El último libro de Juan José Tamayo, uno de los teólogos críticos más relevantes del panorama actual, comienza con una declaración de intenciones introductoria imprescindible para entender el giro copernicano que viene operándose en el autor ya desde obras anteriores como Nuevo paradigma teológico (2009), Fundamentalismos y diálogo entre religiones (2009) y Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo (2012). Tamayo adopta sistemáticamente la perspectiva descolonial como referente epistemológico a partir del cual contribuye a un “cambio de paradigma en el relato teológico” capaz de sentar las bases de una teología poscolonial e intercultural en diálogo con las llamadas “teologías emergentes” del Sur global (p. 11). De este modo, el libro aborda las ideas principales, las metodologías y los autores clave involucrados en el surgimiento y el desarrollo de estas diversas corrientes, así como su relevancia para un cambio de rumbo en la teología.

Las ideas centrales de la obra son la reivindicación de la riqueza de los pluriversos religiosos y teológicos que emergen en el Sur global y la necesidad de construir, en la línea de la epistemología del Sur que propone Boaventura de Sousa Santos, teologías que promuevan ecologías de saberes y de prácticas de emancipación, es decir, conscientes del carácter inacabado de todos los enfoques y de la necesidad de tender puentes entre diferentes voces para enfrentar colectivamente los sistemas de dominación.

El Sur global se concibe como un campo heterogéneo de creatividad e innovación caracterizado por una pluralidad de discursos teológicos transgresores de los sistemas de dominación que denuncian la colonialidad constitutiva de la teología eurocéntrica, desarrollan nuevos lugares de enunciación teológica y amplían el repertorio de temas y sujetos teológicos (negros, mujeres, campesinos, pueblos indígenas, LGTBI, la Madre Tierra, etc.), incorporando la intersección entre diferentes categorías de análisis, como género, clase, etnia o sexualidad. Ejemplos de ello son las teologías africanas, asiáticas y latinoamericanas de la liberación, las teologías afroamericanas y caribeñas, las teologías indígenas, las teologías feministas y las teologías LGTBI.

A lo largo de los siete capítulos que lo componen, el libro se articula en torno a dos grandes ejes temáticos relacionados: la crítica de las religiones que ejercen su hegemonía sobre otras tradiciones religiosas y las teologías contrahegemónicas emergentes en el Sur global que optan por la descolonización del conocimiento teológico y de sus formas de producción, dando lugar a nuevos discursos y prácticas de carácter emancipador.

Respecto al primer eje, Tamayo analiza seis paradigmas religioso-epistemológicos dominantes cuya imposición empobreció la diversidad y la heterogeneidad de la experiencia religiosa: el giro monoteísta, el paradigma católico-romano medieval y el cristianismo colonial en América Latina, África y Asia. Estas hegemonías religiosas han producido mecanismos de represión. Tamayo muestra cómo el surgimiento y la difusión del monoteísmo cristiano condujo a reclamos de lo absoluto que se tradujeron militar y políticamente e hicieron que el cristianismo colonial no pudiese dialogar sobre la riqueza de otras religiones.

El segundo eje aborda los cambios teológicos en dirección al pluralismo producidos en la teología cristiana occidental entre mediados del siglo xix y el siglo xx. La interpretación se abre a nuevos horizontes de carácter cada vez más intercultural, interreligioso, feminista, práctico-ético, ecológico, anamnético (en el sentido de recuerdo de las víctimas y excluidos), utópico, simbólico, económico-político y descolonial. Los elementos básicos de esta apertura son la percepción y el significado del otro en su alteridad. Posteriormente el autor ofrece una caracterización detallada de las teologías emergentes y poscoloniales.

En lo que se refiere a las teologías africanas, Tamayo examina el impacto del cristianismo como religión imperial, así como las principales tendencias de las teologías cristianas negras, vividas desde una contextualidad en la que los conceptos de liberación (por ejemplo, contra el apartheid), la inclusión de las mujeres y la inclusión de las religiones ancestrales desempeñan un papel esencial. Tamayo entra en detalles sobre la teología basada en la filosofía ubuntu del pueblo bantú. Esta tradición se caracteriza por una interdependencia basada en el ser con la hospitalidad, la empatía y la naturalidad de colaborar y compartir.

La teología negra estadounidense también cuenta con su propio capítulo. Tamayo rastrea su evolución desde la década de 1960 hasta la de 1980. Se originó en Estados Unidos en el contexto del racismo antinegro. Martin Luther King en el lado cristiano y Malcolm X en el islámico se convirtieron en un desafío inequívoco para la transformación de la sociedad estadounidense en términos de igualdad y justicia. Posteriormente Tamayo se ocupa de las tendencias actuales de esta corriente.

Una mirada a Asia también revela la diversidad de tradiciones religiosas allí presente, reconocida por el Congreso de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo en Sri Lanka en 1979. Tamayo se aproxima a la teología de la liberación en su variante islámica, hindú, budista, confucionista, judía y palestina, sobre las cuales la teología de la liberación latinoamericana ejerció notable influencia. Solo por nombrar algunos: en la India, Asghar Ali Engineer, en el sur de Asia, Aloysius B. Chang, en el lado judío, pero con la mirada puesta sobre Palestina, Marc H. Ellis y Naim Stifan Ateek. Teólogos cristianos de Asia como Aloysius Pieris, Michael Amaladoss, Kwok Pui-Lan y Hyun Kyung Chung muestran cómo sus conceptos involucran deliberadamente cuestiones como la secularización, las cuestiones de género o la religión ancestral.

El recorrido de Tamayo por las teologías del Sur prosigue por la teología latinoamericana de la liberación. Esta tendencia ha recibido un nuevo ímpetu con el papado de Francisco. Era y es una teología bajo premisas éticas basadas en la opción por los pobres, lo que llevó a los teólogos de la liberación a participar deliberadamente en análisis del marxismo. Entre las nuevas tendencias se encuentran la teología feminista negra de América Latina y el Caribe, que toma elementos cultuales del candomblé, la santería y el lumbalú, así como la ecoteología y la teología queer, entre otras corrientes.

El último capítulo está dedicado a la teología indígena de la región andina, articulada sobre el principio de sumak kawsay (buen vivir): “Una cosmovisión, una ética, un estilo de vida y un modo de relación armónica de las comunidades indígenas con la naturaleza, el cosmos, los ancestros, los hermanos y hermanas de las comunidades y todos los seres humanos” (p. 215). En un mundo globalizado y neoliberal, los pueblos indígenas se están convirtiendo cada vez más en una reserva crítica de fuerza gracias a su comprensión holística de la vida.

Estamos, en síntesis, ante una estimulante y necesaria propuesta de renovación epistemológica de la teología en clave descolonial, que se alinea con los saberes y las luchas que trabajan contra el heteropatriarcado, el neocolonialismo, el imperialismo, la mercantilización capitalista de la vida, el racismo, la destrucción ecológica, la crisis de la democracia y los fundamentalismos de cualquier tipo. Una renovación que apunta a un horizonte de pensamiento teológico transformador que articula teología y liberación y que se basa en la defensa de la dignidad ecohumana, la solidaridad y la justicia social y epistémica en la perspectiva de búsqueda del ecumenismo, el pluralismo y el diálogo intercultural e interreligioso.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons