SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número25Le Madonne Trans de Carlos Alberto Negrini(Simulacros): Los imposibles del vocabulario expositivo a través de Jagna Ciuchta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista :Estúdio

versión impresa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.10 no.25 Lisboa mar. 2019

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

La metáfora en la obra de Jorge Perianes: una investigación sobre conceptos transversales al Arte, la Ciencia y la Filosofía

The metaphor in the work of Jorge Perianes: a research on transversal concepts to Art, Science and Philosophy

 

Sara Fuentes Cid*

*España, artista visual.

AFILIAÇÃO: Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, Centro de Filosofia das Ciências (CFCUL), Centro de Filosofia das Ciências da Universidade de Lisboa (CFCUL). Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Campo Grande, Edifício C4, 3º Piso, Sala 4.3.24, 1749-016, Lisboa, Portugal.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

La metáfora como dispositivo de conocimiento atraviesa todas las áreas de producción intelectual y cultural, manifestando diferentes modos de ser en el Arte, en la Ciencia y en la Filosofía. En todas estas áreas la metáfora surge con todo su fulgor como máquina que nos transporta entre planos de representación. A través del análisis de la obra del artista gallego Jorge Perianes intentaremos demostrar como la capacidad de metaforización está en el núcleo mismo de la creación artística y también del valor epistémico del Arte.

Palabras clave: metáfora / conocimiento / Arte / Ciencia / Filosofía.

 

ABSTRACT:

The metaphor as a way of knowledge crosses all areas of intellectual and cultural production, manifesting different ways of being in Art, in Science and in Philosophy. In all these areas the metaphor emerges with all its brilliance as a device that transports us between planes of representation. Through the analysis of the work of the Galician artist Jorge Perianes, we will try to demonstrate how the capacity for metaphorization is at the very core of artistic creation and also of the epistemic value of Art.

Keywords: metaphor / knowledge / Art / Science / Philosophy.

 

Introducción

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, Jorge Perianes (Ourense, 1974) está protagonizando en la actualidad algunas de las muestras más importantes del panorama internacional. Sin duda uno de los artistas gallegos más destacables del momento, ha participado en numerosas exposiciones, recientemente en la Galería

Max Estrella de Madrid (Alucinaciones, 2017), en 2016 en el Museo Barjola de Gijón (Efecto Barnum, 2016) y en el Centro de Arte Contemporánea Graça Morais (Para que as coisas nao se movam, atam-se com decoraçoes, Bragança) y el año anterior en el Centro Cultural de España en Montevideo. En 2013 expuso en el Horno de la Ciudadela (Pamplona); en 2011 fue invitado a intervenir en Abierto x Obras (Matadero, Madrid) y en 2008 participó en 7+1 Projects Rooms en el Museo de Arte Contemporánea (MARCO) de Vigo.

Tras una apariencia siempre amable, sus piezas –figurativas y detallistasatraen al espectador con argumentos ambiguos. Conjugando con agudeza cualidades pictóricas y escultóricas, sus objetos e instalaciones despliegan simultáneamente una forma que encanta y un fondo que nos perturba. Este artista sobrepasa los convencionalismos de los distintos medios que emplea, desafiando la capacidad poética y narrativa de los materiales y de las escenas que construye.

Tras el aspecto amable e inocente de una fauna elaborada con primor, en la que abundan pájaros e insectos, similar en su factura a la de los tradicionales juguetes centroeuropeos, asoman situaciones inauditas, crueles en ocasiones o simplemente paradójicas, ante las que no resulta complicado adivinar un claro significado alegórico de naturaleza existencial. (…) la obra de Perianes se demora en una sutileza que atrapa nuestra atención con la misma eficacia que lo haría un dulce envenenado. (Zarza, 2006: 39)

Esta capacidad extraordinaria que posee Perianes de utilizar significantes materiales y mínimos para referirse a significados "enormes" constituye una excelente muestra del "saber" del Arte a la hora de construir metáforas.

Lo que este artículo pretende es pensar sobre los dispositivos metafóricos a través del Arte contemporáneo — y de la obra de Jorge Perianes concretamentecomo contribución a una investigación más amplia sobre conceptos que puedan ser transversales al Arte, la Ciencia y la Filosofía.

 

1. Las metáforas que construye el Arte

La metáfora es una de las principales figuras retóricas y ha venido siendo conceptualizada de maneras distintas según la corriente teórica dominante. Actualmente se caracteriza por su capacidad para aparecer, de un modo u otro, en el centro de las reflexiones contemporáneas sobre lenguaje, la mente o la ciencia (De Bustos, 2000:3). Terreno acotado de las reflexiones de retóricos y filósofos en épocas anteriores, su ubicuidad en el pensamiento contemporáneo propicia que podamos pensarla como concepto transversal a los distintos ámbitos de conocimiento, incluido el artístico o el científico. Una aproximación flexible a las especificidades de la metáfora desde los distintos ámbitos puede: 1) ayudar a profundizar en su complejidad; así como puede 2) repercutir en la actualización de la definición de los campos disciplinares implicados.

De entre la pluralidad y heterogeneidad de los enfoques bajo los cuales se considera la metáfora, los enfoques cognitivos y, en particular, el propuesto por la teoría contemporánea de la metáfora (Lakoff y Johnson, 1980) son los que cobran protagonismo en las reflexiones actuales. Lejos de considerarla un mero ornamento estético cuyo único lugar es la poesía, las críticas de Lakoff a los postulados clásicos sobre la metáfora, reconocen que forma parte de nuestra realidad lingüística pero que incluso va más allá de esta para convertirse en un fenómeno esencialmente conceptual que forma parte de nuestro propio sistema de pensamiento. Lakoff y Johnson mencionan a Michael Reddy con su obra The Conduit Metaphor de 1979 como precursor de esta teoría:

Reddy showed, for a single very significant case, that the locus of metaphor is thought, not language, that metaphor is a major and indispensable part of our ordinary, conventional way of conceptualizing the world, and that our everyday behavior reflects our metaphorical understanding of experience. (Lakoff y Johnson, 1980:2)

También encontramos en el Arte contemporáneo estrategias de conceptualización relacionadas con la metáfora. La obra de Jorge Perianes puede analizarse bajo este prisma. Partiendo de una estética y una simbología muy precisas, este artista nos hace ver que "esto" es "aquello", o mejor aun, nos hace ver "aquello" a través de "esto".

Podemos decir que sus obras ponen en práctica este proceso cognitivo -el de la metáforapara reflexionar sobre el concepto de ser humano en toda su extensión, atendiendo a nociones como hábitat, identidad o naturaleza. Así, sus piezas representan una serie de conceptos con el objetivo de ser entendidos en sustitución de otros. Es el caso de los pájaros, los insectos que devoran sus lienzos de flores y plantas, los árboles, las casas o las jaulas, los desvanes, los sótanos, las escaleras infinitas, etc. En palabras del artista:

Me muevo en parámetros relacionados con la naturaleza, con el alma de las cosas, con la ingravidez… Es un arte de la persuasión amable basada en los mecanismos de la fábula, en historias supuestamente pequeñas. En varias de mis series, muestro a los actores principales atrapados en una suerte de trompe l'oeil sin relacionarse adecuadamente con la cosa que los atrapa y amenaza. El "personaje", objetual o animal, aparece siempre en mis piezas como el sustituto del hombre ausente y el introductor del espectador en la escena. (Perianes, 2013)

Jorge Perianes engendra imágenes poéticas (Bachelard, 1960:16) a través de sus piezas poniendo en juego significados propios difícilmente conceptualizables de otra manera. El artista se apoya en la fábula, y más todavía en la poesía, porque sabe así que el proceso de aprehensión y de acercamiento del espectador será más fácil que asumiendo la verdad desnuda, descarnada. (Barro, 2009) (Ver Figura 1)

 

 

Sus metáforas tienen la capacidad de establecer nuevas vinculaciones y de abolir las fronteras lógicas para dar origen a comparaciones imprevistas. Las obras de Perianes son capaces de actuar en el espectador como una especie de apertura, de fermento que proyecta la inteligencia y la sensibilidad hacia algo que va mucho más allá de la anécdota visual contenida en la pieza.

Parece así, que la metaforización está, pues, en el núcleo mismo de la creación artística y también del valor epistémico del Arte. "El Arte, y no digamos la escultura, trabaja precisamente en la codificación de la metáfora" apunta el catedrático de Escultura Juan Fernando de Laiglesia (de Laiglesia, 2003). La metáfora no deja de ser otra cosa que esta puesta de la realidad en imágenes. Pone en juego propiedades que hasta entonces no estaban significadas, produce información nueva, es inagotable y no susceptible de ser traducida. La metáfora dice lo que una comparación no sería capaz de decir, porque transgrede los límites combinatorios que nos impone el sentido común. Además, depende íntimamente del sujeto creador y busca a su vez ser interpretada para completar su existencia. Si algo define la especificidad del conocimiento artístico, y por ende, particulariza las metáforas que construye el Arte, es su vínculo con los procesos de creación material del as obras, las prácticas, los medios, los materiales. Cuando vemos una pieza de Jorge Perianes, la asociamos a un conjunto de relaciones. Estas relaciones, a diferencia de la información verbal procesada secuencialmente, vienen dadas simultáneamente. La cuestión no es decir, sino mostrar. Dieter Mersch explica con claridad la pertinencia de este problema en Epistemology of aesthetics (2015), identificando las prácticas artísticas con modos de pensamiento que no hacen uso del lenguaje del modo en que podrían ser traducidas para el discurso científico ni para otro sistema disciplinar diferente. Dice Mersch:

Artistic production is necessarily tied to such medial processes, but it reveals this concealment, chronic retreat or withdrawal, making the opaque transparent. Art thus contains a genuinely reflexive-moment. The decisive reflexive act is showing (…) When this takes place the true epistemic power of art is manifested; the specific knowledge that cannot be won in any other way. (Mersch, 2015:14)

 

2. Desde lo pequeño hacia lo grande

Las metáforas de Jorge Perianes se despliegan en varios niveles, son continuadas. Aun siendo figurativas, tienen la misteriosa propiedad de irradiar algo que va más allá de ellas mismas, al punto de que un simple acontecimiento cercano a lo doméstico, una aparente minucia –como en los cuentosse convierte en el resumen implacable de una cierta condición humana. (Ver Figura 2)

 

 

Perianes señala metafóricamente las pretensiones de su obra: "Su engranaje interno es muy similar al de las flores o las plantas carnívoras. Son estructuras que te acercan a una historia que quizás es más cruel o cruda de lo que parece". Esta capacidad describir un campo complejo, difícil –como es la realidad humanaen función de otro campo mejor conocido o que nos resulta más asequible precisamente por ser ficticio tiene que ver también con el proceso cognitivo que encierra la metáfora.

Podríamos comparar las obras de este artista con los cuentos, miniaturas narrativas que sin embargo son enormes en cuanto a su dimensión significativa de concentrada intensidad. Puede que haya en Perianes, como en los grandes creadores de cuentos del siglo XX (Borges, Cortázar, Kafka…), esa intuición de tratar de describir la vida desde unidades más manejables, más congruentes con una forma de ver el mundo, lejos de las grandes explicaciones. La novela aspiraba a la totalidad y, hoy, hemos descubierto que la totalidad nos viene grande. (Aguirre Romero, 2003)

La eficacia de sus obras se obtiene también a través de una breve descarga emocional.

Un cuento es significativo cuando quiebra sus propios límites con esa explosión de energía espiritual que ilumina bruscamente algo que va mucho más allá de la pequeña y a veces miserable anécdota que cuenta. (Cortázar, 1994)

El cuento suele herir la sensibilidad de un golpe, recitados con cierta ingenuidad encubren significados profundos de una importancia extrema. Un pájaro carpintero que, por exceso, acaba derribando el tronco del árbol que alberga su propio nido; hordas de insectos que infestan las paredes de una casa devorando hasta los lienzos; la cima de un monte seccionado que se introduce en un museo; aves que no consiguen alimentarse ni volver al nido; paisajes rotos, piedras que amenazan caer sobre nuestras cabezas… son algunas de las escenas naturalistas, perturbadoras y dolorosas con las que Perianes nos lleva al desasosiego en un instante. (Ver Figura 3)

 

 

Si volvemos la vista atrás casi todos los cuentos son nido de la imaginación, demuestran de algún modo con ello que se oponen a ese falso realismo que consiste en creer que todas las cosas pueden describirse y explicarse como lo daba por sentado el optimismo filosófico y científico del siglo XVIII, desconfían de un mundo regido más o menos armoniosamente por un sistema de leyes, de principios, de relaciones de causa y efecto, de psicologías definidas, de geografías bien cartografiadas.

Son emblema de la sospecha de otro orden más secreto y menos comunicable, orden en que podemos dirigir nuestra búsqueda hacia las excepciones a esas rígidas leyes en que nos hemos amparado, al margen de todo realismo demasiado ingenuo. De aquí la predilección por todo lo que en el cuento es excepcional, trátese de los temas o incluso de las formas expresivas.

Cuentos, imágenes, obras de arte, como maneras propias de entender el mundo y tomar posesión de un enfoque diferente de este nuestro gran problema.

 

Conclusión

Actualmente parece fundamental el reconocer la generalidad de los procesos metafóricos y la trascendencia de sus manifestaciones para la comprensión de la realidad. Tales generalizaciones sólo son posibles cuando se reconoce que la metáfora es un instrumento para la asimilación y categorización de la experiencia y para la constitución de los conceptos abstractos. (De Bustos, 2000) La metáfora como manifestación de la capacidad de representación general que posee el ser humano atraviesa todos los dominios disciplinares. Tanto el Arte, como la Ciencia y la Filosofía reconocen hoy en la metáfora un instrumento central mediante el cual se amplia y estructura nuestro conocimiento del mundo. El acercamiento a la obra del artista Jorge Perianes ha ayudado poner de relieve la importancia cognitiva que tiene la construcción de metáforas en el Arte. Un estudio más exhaustivo de los fenómenos metafóricos desde los distintos puntos de vista, puede constituir sin duda un avance en la búsqueda de conceptos transversales a las ciencias y a las humanidades.

 

Referencias

Aguirre Romero, J.M. (2003) "Por qué, cómo y para qué: una (breve, modesta y particular) Teoría General del Cuento" [en línea]. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2003. Disponible en URL: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/tcuento.html [Consulta: 08/10/2007]         [ Links ]

Bachelard, Gaston (1960) La poética del espacio, México: Fondo de cultura económica, ISBN: 950-557-354-5, p. 16.         [ Links ]

Barro, David (2009) "Jorge Perianes. El cultivador de grietas en el cementerio de los sueños", A Coruña: Gas Natural Unión Fenosa, Museo de Arte Contemporáneo.         [ Links ]

Cortázar, Julio (1994) "Algunos aspectos del cuento" in Obra Crítica, Madrid: Alfaguara.         [ Links ]

De Bustos, Eduardo (2000) La metáfora. Ensayos transdisciplinares, Madrid: Fondo de Cultura económica, ISBN: 9788437504988, p.3.         [ Links ]

De Laiglesia, Juan Fernando (2003) Máquina para dibujar metáforas, Pontevedra: Diputación provincial. ISBN: 978-84-8457-166-7.         [ Links ]

Lakoff, George y Johnson, Mark (1980) Metaphors we Live by, Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Mersch, Dieter (2015) Epistemology of Aesthetics, Zurich: Institute for Critical Theory-Zurich University of the Arts and the Centre for Arts and Cultural Theory, ISBN: 978-3-03734-521-4, p. 14.         [ Links ]

Perianes, Jorge (2013) Sin Título, Madrid: Galeria Max Estrella. [Consult. 201811-15] Disponible en URL: http://www.maxestrella.com/exposicion/maxestrellacom/exposiciones.html        [ Links ]

Reddy, Michael (1979) The Conduit Metaphor, a case of frame conflict in our language about language. In A. Ortony (Ed.), Metaphor and thought, p. 284-297. Cambridge: Cambridge UniversityPress.         [ Links ]

Zarza, Víctor (2006) "El dulce envenenado", ABCD, Madrid: Cultural, 25/03/ 2006, p.39         [ Links ]

 

 

Artigo completo submetido a 03 de janeiro de 2019 e aprovado a 21 janeiro de 2019

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: sfcid@fc.ul.pt (Sara Fuentes Cid)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons