SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número20Arte urbano textual como reivindicación poética en la obra de Rogelio López CuencaLika Mutal, las piedras y el ojo que llora de la artista plástica holandesa que se enamoró del Perú índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.8 no.20 Lisboa dez. 2017

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Dionisio Cañas: entre la palabra y la imagen, un lugar para la reconciliación

Dionisio Cañas: between the word and the image, a place for reconciliation

 

Manuel Mas Martín-Cortés*

*España, artista visual. Licenciado por la Universidad de Vigo, Facultad de Bellas Artes. Doctorado en Modos de conocimiento en la práctica artística contemporánea, Universidad de Vigo, Facultad de Bellas Artes.

AFILIAÇÃO: Universidad de Vigo; Facultad de Bellas Artes; Departamento de Pintura. Rua Maestranza, 2 36002 Pontevedra, España.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Acontinuación serealiza un análisis del proyecto El Gran Poema de Nadie del artista Dionisio Cañas, que aborda la problemática generada por la palabra y la imagen en la sociedad actual; afrontándola desde una perspectiva de libertad creativa y de compromiso social. Lo que nos acerca hacia un espacio solidario, de conocimiento y experimentación participativa; diverso, relacional y dialogante.

Palabras clave: acción/solidaridad/contextual.

 

ABSTRACT:

Bellow is an analysis of the Project The Great Poem of No One by artista Dionisio Cañas, which deals with the problems generated by word and image in today's society; confronting them from a perspective of creative freedom and social commitment. What brings us closer to a space of solidary, of knowledge and participatory experimentation; diverse, relational and conversational.

Keywords: action / solidarity / contextual.

 

Introducción

Dionisio Cañas (Tomelloso, Ciudad Real, 1947) es catedrático retirado de la City University of New York (CUNY), poeta, artista y viajero incansable. Siempre se mantuvo a caballo entre las artes de la imagen y la poesía, y alejado del ámbito institucional. De su larga trayectoria ponemos en conocimiento el proyecto artístico El Gran Poema de Nadie. Un trabajo que transcurre durante un periodo de diez años, desde el 2002 hasta 2012 que se desarrolla por diferentes lugares de la geografía española, Nueva York, Toulouse, El Cairo y otras ciudades (y recientemente en el 2016 en los campos de refugiados de la isla de Lesbos, Grecia). En la acción/taller El Gran Poema de Nadie se experimenta con la palabra y su relación con la imagen, dando como resultado un texto colectivo, efímero, de proceso participativo, abierto a constantes lecturas e inagotables formas de ver. Un proceso vivo y una "obra orgánica, abierta cuyo carácter lingüístico es también un detonador visual y un incitador para la comunicación oral" (Cañas, 2013: 10).

Un trabajo que podemos enmarcar en las prácticas artísticas desarrolladas por las vanguardias durante el siglo XX, en las que la experimentación, la palabra y la imagen se conjuga con el carácter lúdico del proceso. Pero más allá de estas tradiciones históricas a las que se puede asociar, lo verdaderamente interesante en El Gran Poema de Nadie es la problemática que plantea: la palabra "perdida" frente a la imagen "implantada", y, su reivindicación.

En Dionisio Cañas es necesario destacar una experiencia vital fuertemente marcada por la intensidad de sus vivencias, ya que esta huella queda visiblemente reflejada en su trabajo. En el autor encontramos que vida y obra aparecen íntimamente ligadas, como partes de un mismo cuerpo, y no es que nos resulte imposible separarlas, sino que de hacerlo estaríamos matando al ser vivo que nace de esta fructífera convivencia. Por lo que tendremos en cuenta diferentes aspectos de su vida a la hora de abordar análisis de su obra.

En este sentido podríamos decir que su obra tiene un marcado carácter autobiográfico, y así es, pero ante esa fuerza de retracción hacia el interior de uno mismo propia de la naturaleza autobiográfica, Cañas da un paso al frente y se sitúa en un espacio abierto y comunicativo, colectivo, más allá de lo meramente personal.

Pertenece este trabajo a una investigación más amplia que tomará el formato de tesis doctoral llevando por título, "Dionisio Cañas: prácticas artísticas de un poeta. Un recorrido por la periferia." Bajo la dirección de Juan Carlos Meana Martínez, e inscrita en el programa de doctorado Creación e Investigación en Arte Contemporáneo por la Universidad de Vigo. Facultad de Bellas Artes.

 

1. Origen

Dionisio Cañas nace en el seno de una familia campesina que emigrará por diferentes lugares de España y del extranjero. Un constante trasiego de viajes que le provocarán problemas con el lenguaje, teniendo en cuenta que durante la infancia se adquieren las principales habilidades del habla y la escritura. Y será esta situación de permanente mudanza, de estar constantemente de paso, la que le convierte en un nómada, en un viajero sin arraigo y sin lengua propia. Pero esta falta y esta pérdida también genera todo un proceso de recuperación de los orígenes, para Melaine Klein (1929) según la psicóloga Lola López Mondéjar: "la creatividad está ligada a la reparación" (López Mondéjar, 2009: 78). Esta reparación de sus orígenes le acerca en gran medida a la cosmovisión de los pueblos sedentarios, que se sustenta en el desarrollo de un "paisaje materno", ligado a la tierra y a los "poderes superiores" que moran en su seno, y cuyo curso vital coincide con el de los ciclos estacionales de carácter agrario: los de la vida y la supervivencia tras la muerte. (Aguirre, 1993: 455). Una postura que se nos presenta como contradictoria frente a su permanente estado de movilidad, pero que al mismo tiempo resulta necesaria, porque da sentido a este movimiento, proporcionándole una dirección, una trayectoria que construye una visión nueva y más amplia de su posición en el mundo. Movilidad y asentamiento, vida y muerte, es esta posición intermedia de equilibrio y supervivencia en la que Cañas permanece y, desde donde se construye El Gran Poema de Nadie. En estos tiempos en los que la supremacía de la imagen sobre la palabra es una realidad que parece llevarla de manera inevitable hacia su muerte, Cañas (2000) proclama en una entrevista para periódico Heraldo de Aragón, "tengo que afirmar que creo en el valor de la palabra por encima de todo. Una palabra vale más que mil imágenes, y en el siglo XXI veremos como la palabra se reivindica."

Es en este momento en el que se anuncia el proceso de reivindicación de la la palabra, que reclama su lugar en el mundo, su derecho a permanecer entre nosotros, donde la palabra y la imagen adquieren la dimensión de seres vivos que moran en la tierra, sujetos a un ciclo vital de vida/muerte/supervivencia.

El conflicto está servido: la saturación, la velocidad y el silencioso anonimato de la imagen frente a la lenta y solidaria comunicación de la palabra. Aquí es donde nos encontramos y desde aquí es de donde partimos. El Gran Poema de Nadie se presenta como un viaje en sí mismo, como un trayecto, el camino que debemos recorrer, porque "El caminar es a menudo un rodeo para reencontrarse con uno mismo" (Le Breton, 2011: 15) y a ese el lugar es hacia donde nos lleva este viaje, el lugar del reencuentro, de la reconciliación con nosotros y la palabra "perdida." Una noción del caminar esta a modo de transición, que hace a la vez de puerta entre dos mundos, el interior y el exterior.

 

2. El camino

Dionisio Cañas nos presenta así esta andadura:

El Gran Poema de Nadie es el suicidio del autor, éste se sacrifica en las palabras encontradas en la basurapor "los otros", esa fue la intención desde un principio: dejar que las palabras asesinaran al "autor" para que de sus cenizas surgiera el poema de "los otros", para que de su muerte entre las palabras encontradas en la basura, "los otros" crearan El Gran Poema de Nadie, el poema de todos (Cañas, 2013: 2).

En el caminar, acontece todo un proceso de vaciamiento, de purificación necesario para que se produzca el reencuentro con uno mismo, lo que despojaría al artista/autor de su ego. Este despojarse que es un desvestirse de uno mismo, al mismo tiempo viste, porque restituye y restablece el diálogo, abriendo así un nuevo espacio de consonancia.

En este sentido Cioran escribe:

Antaño los solitarios se despojaban de todo, para identificarse con ellos mismos: en el desierto o en la calle, gozaban parejamente de su desapego, alcanzaban la suprema fortuna: igualaban a los muertos… (Cioran, 1997: 264).

Porque la muerte, como a veces el caminar, nos acerca a nosotros mismos, a ese instante de choque, en el que nos reconocemos, porque realmente nos vemos. En esta situación de diálogo reconciliador e identificador el sujeto aparece de nuevo, limpio, purificado de todos sus males. Unos males que lo habían fragmentado, separado de sí mismo y del conjunto de la sociedad, condenándolo a vagar sin rumbo, en soledad por la sobreinformación de un mundo generado por el capitalismo desenfrenado.

Cañas nos deja constancia de esta sociedad separada, aislada, y paradójicamente incomunicada, en la que está sumido el sujeto:

Aquí me paso la vida buscando información en las pantallas: en la del televisor, en la pantalla del ordenador, en la del reloj digital, en la pantalla del cajero de los bancos, en la del intercomunicador de la casa de los amigos: nunca sé si hay alguien detrás de las pantallas. La pesadilla será cuando todas las pantallas se queden sin imágenes. Pero ya ocurrió durante el apagón de Nueva York el verano pasado, y la ciudad se convirtió en una selva de pantallas apagadas donde sólo se veían los rostros. Entonces, los solitarios neoyorquinos se hicieron solidarios de nuevo, y se reunieron, se hablaron, se rieron juntos (Cañas, 2004: 237).

El apagón, este corte de energía que sufrió la ciudad de Nueva York, aparece como el detonante de una nueva comunicación solidaria, donde los lazos de unión de la comunidad reaparecen y el espíritu de grupo se afianza, y es este mismo corte, este reinicio el que se produce en El Gran Poema de Nadie, donde el espacio se ensancha y se establece una zona de no-resistencia a las experiencias del proceso, donde la coherencia continúa más allá de los niveles límite diferenciados, generando así una unidad abierta (Nicolescu, 1996: 43), donde la palabra emerge viva en un nuevo proceso de escribirse e inscribirse en un ambiente nuevo.

 

3. El proceso

Como si de un ritual se tratase, las personas partícipes en El Gran Poema de Nadie caminan mientras recogen palabras e imágenes de la basura, desechadas, olvidadas, fragmentadas, descontextualizadas (Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4, Figura 5). Que en un principio han perdido su valor entre nosotros, su vida. Un procedimiento este que en primer lugar resulta necesario o ventajoso, ya que aleja lo que se opone a la solución o a un determinado problema inicial, en este caso el de la palabra perdida frente a la imagen implantada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palabra e imagen pasan así a ser rescatadas, sobreviven para inscribirse en un nuevo proceso, en el que a las palabras se las dota del significado de las imágenes, más allá del significante propio adoptan una visualidad que las sitúa en el mismo escenario y nivel de convivencia. En todo este proceso no debemos olvidar que palabra e imagen no se presentan como opuestos entre sí, sino como "contradictorios: la tensión entre los contradictorios edifica una unidad más amplia que los incluye" (Nicolescu, 1996: 25), dando como resultado una fuerte alianza entre ellas (ver Figura 4). Un texto colectivo, anónimo y efímero que se aleja de la autoría y del resultado en sí mismo en pro de la experiencia del proceso. Experiencia esta que muestra un modo colectivo de irrupción en lo creado, interacción, participación e integración tanto de los participantes como del espectador que no queda ajeno a lo que acontece, porque El Gran Poema de Nadie se sitúa en la realidad, en medio de ella, en su contexto, viviéndola, experimentándola, actuando e interactuando y participando de la realidad (Ardenne, 2006). Y revela un proceso transdisciplinar que es capaz de conjugar lo que está a la vez entre, a través y más allá de las disciplinas. Una unidad de conocimiento basada en la comprehensión del mundo presente (Nicolescu, 1996: 35).

 

Conclusión

En una posicionada actitud de libertad creativa, podemos decir que Dionisio Cañas se circunscribe dentro de un espacio de experimentación participativa y transdisciplinar, que genera una unidad diversa, relacional y compleja, abierta al diálogo y el conocimiento. Y todo ello desde una perspectiva de vida y de compromiso social, que da como resultado un espacio de solidaria reconciliación entre la palabra, la imagen y las personas.

Un compromiso sincero de búsqueda de la verdad, que construye una mirada solidaria desde una profunda soledad y que es el germen de todo este trabajo participativo. El Gran Poema de Nadie nace de una necesidad que trasciende lo meramente personal para instalarse en lo colectivo y convertirse en un medio, "El arte es un medio en el sentido de que nos conecta con la mirada humana del pasado, del presente y del futuro" (Cañas, 2015).

En definitiva, El Gran Poema de Nadie es un trabajo que se realiza desde lo cotidiano de las circunstancias del momento vivido vinculadas al proceso creativo. Una acción que es capaz de mezclar, conectar y además establecer (llámeselo resultado si se quiere) un diálogo social.

 

Referencias

Aguirre Baztán, A. (1993). Diccionario temático de antropología (2ª ed.). Barcelona: Boixareu Universitaria. ISBN: 84-26709-25-7        [ Links ]

Ardenne, Paul. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac. ISBN: 84-96299-40-6.         [ Links ]

Cañas, Dionisio. (verano/otoño, 2004). En un lugar de Manhattan. En Granta, 04 no. 2. Hotel. América: 26 habitaciones, piscina y tv por cable. Barcelona: Emecé         [ Links ].

Cañas, Dionisio. (2013). El Gran Poema de Nadie. [Consult. 2015-01-03] Disponible en http://www.elgranpoemadenadie.com        [ Links ]

Cioran, E. M. (1997). Breviario de podredumbre. Madrid: Santillana, (Taurus). ISBN: 84-30-60057-4.         [ Links ]

Le Breton, David. (2011). Elogio del caminar. Madrid: Siruela. ISBN: 978-84-98415-78-0.         [ Links ]

López Mondéjar, L. (2009). El factor Munchausen, ISBN: 978-84-96898-48-6        [ Links ]

Nicolescu, Basarab (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher. [Consult. 2015-08-03] Disponible en http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf        [ Links ]

 

 

Enviado a 21 de janeiro de 2017 e aprovado a 15 de fevereiro de 2017

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: masmc@hotmail.es (Manuel Mas Martín-Cortés)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons