SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número16Entre aquelarres y reordenaciones pictóricas: un acercamiento a la obra de José Carlos NaranjoA geometria de Rui Effe: um sensível conceito índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.7 no.16 Lisboa dez. 2016

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Claudia Coca: el autorretrato de una sociedad

Claudia Coca: the self-portrait of a society

 

Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza* & Rosa Gonzales Mendiburu**

*Perú (residencia); Rumanía (nacimiento), artista visual. Licenciatura en Filología Románica de la Universidad de Bucarest. Maestría en Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

AFILIAÇÃO: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Facultad de Arte y Diseño, Laboratorio de Investigaciones y Aplicaciones de Semiótica Visual. Av. Universitaria, 1801. Lima, Perú.

**Perú, artista gráfica. Licenciatura en Arte con mención en Diseño Gráfico. Maestría en Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Decana de Facultad.

AFILIAÇÃO: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Facultad de Arte y Diseño. Av. Universitaria, 1801. Lima, Perú.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Claudia Coca, artista visual y activista cultural peruana, ha hecho del autorretrato un reflejo crítico de la sociedad. A través de su historia de vida ha abierto las puertas para comunicarse con otras historias de mujeres y con la misma historia del mestizaje peruano, concepto central de la fusión biológica y / o cultural en América Latina. En sus proyectos de arte, el cuerpo de la mujer se refiere a mestizaje, hibridación, transculturation. Tiene una historia: la historia de la identidad cultural y racial en América Latina.

Palabras clave: Autorretrato, cuerpo, mestizaje, hibridación, transculturation.

 

ABSTRACT:

Claudia Coca, Peruvian visual artist and cultural activist, has made a critical self-portrait mirror of society. Through her life story has opened the doors to communicate with other stories of women and with the same story of the Peruvian 'mestizaje,' central concept of biological and/or cultural fusion in Latin America. In their art projects, the woman´s body refers to mestizaje, hybridity, transculturation. It has a history: the history of cultural and racialized identity in Latin America.

Keywords: Self-portrait, body, mestizaje, hybridity, transculturation

 

Introducción

La primera instancia del mestizaje es el cuerpo, pero aunque el concepto emana del cuerpo no se reduce a el, por sus diversas implicaciones culturales, políticas y estéticas. En esta perspectiva, enfocar el cuerpo mestizo implica enfocarlo como cuerpo situado en un contexto que proyecta sobre el sus percepciones, ideas y emociones. Ante la impronta del racismo puesta de manifiesto por este enfoque, Claudia Coca, artista visual peruana y activista cultural, propone un extenso proceso de exploración a través de la autoreferencialización, que la lleva a escenificar la hibridez en muestras como "Mejorando la raza" (2000), "Qué tal raza" (2002), "Peruvian Beauty" (2004), "Plebeya" (2005-2006), "Globo pop" (2007), "Mestizaje sin paraíso (2009-2014) ", "Mestiza" (2014). Hace surgir un espacio de tensiones sociales y culturales por lo general y de discriminación en particular, donde el mestizo opta frecuentemente por no valorar su raza, o por no reconocerse como parte de ella, lo que influye en las categorías de ciudadanía e identidad. La opción de la artista por la autopoiesis conlleva la práctica de la continua producción de sí, a través de la generación de significantes y significados, transgrediendo los estereotipos. La identidad incorpora en el proceso la continua dinámica de interacciones con el mundo. El cuerpo reacciona ante lo que la sociedad proyecta sobre el, tomando posición y reivindicando sus propias experiencias para la producción de formas significantes que dan a conocer su conciencia fenomenológica con intensidad y voluntad de comunicación.

 

1. El cuerpo testigo

En la obra de Claudia Coca el cuerpo es un testigo cuya memoria actúa de manera performativa a través de la apropiación, operación enunciativa que funciona en el marco del proyecto de reconocimiento valórico. El discurso resultante implica un proceso de significación a cargo de una enunciación (Fontanille, 2014) que valora el mestizaje incorporando al cuerpo mestizo nuevos componentes culturales e incrementando de este modo la heterogeneidad de su constitución. En el proceso de auto-significación, el cuerpo procesa y exhibe las huellas de sus vivencias culturales (Albuquerque, 2014). Como consecuencia, el cuerpo mestizo representado por Claudia Coca desarrolla un ethos que sedimenta los principios morales de la valoración de su identidad. Lo hace en base a una restauración multirreferencial de su propia imagen, mezclando prototipos raciales, sociales y culturales cn íconos que provienen del arte nacional y universal, sobre todo de la cultura pop, del mundo del cómic y del anime, contextos enunciativos donde la apropiación y la hibridez son recursos constantes para la producción de sentido.

La captación cognitiva y ética que ocurre en el proceso se representa de manera figurativa y estética en una intertextualidad tipológica y sintáctica que hace del cuerpo autoreferenciado una manifestación enunciativa y pasional de los valores de la identidad (Figura 1, Figura 2, Figura 3). El cuerpo mestizo se apropia de las expresiones del arte y al mismo tiempo las interviene, instalándose en el espacio paradigmático de los valores consagrados. La reivindicación de la identidad va más allá del reconocimiento de las fuentes raciales y sobre todo de la fuente andina originaria, para poner a la vista un proceso de generación de rasgos pragmáticos de valor destinado a crear representaciones legitimadoras de belleza y prestigio, ubicando la figura de la mestiza en un alto rango de reconocimiento e idealización, garantizado por la apropiación iconográfica. Pero la construcción intertextual es sólo el punto de partida para llegar a la huella constituyente de la identidad mestiza, con su nudo de significaciones y los cuestionamientos que nacen de el.

 

 

 

 

 

 

2. La semiosis del mestizaje

El contexto peruano de la obra es una matriz significante de gran importancia, tanto para el proyecto artístico como para su recepción y acción performativa. La obra de Claudia Coca define el racismo como un problema estructural de la sociedad peruana, cuyo origen se da en la época de la Colonia, pero al mismo tiempo ubica al "otro", en términos generales, en el campo de la exclusión con respecto a los códigos de la sociedad (Figura 4 y Figura 5): la empleada doméstica, los provincianos, etc.

 

 

 

 

Reconocerse como mestizo significa para Claudia Coca ampliar la visión y cuestionar los estereotipos; implica prescindir del autoracismo que caracteriza la visión de uno mismo a partir del espejo que la tradición cultural ha puesto ante quienes no cumplen con el modelo racial que la sociedad ha impuesto y sigue imponiendo a través de los medios de comunicación. El punto de vista del género es relevante, ubicando a la mujer en el centro de las interacciones culturales y sociales. Los estereotipos femeninos son referidos de manera irónica, así como los mecanismos de exclusión. ¿La discriminación y los abusos como la esterilización forzada deben ser lamentados, enfrentados o ignorados? (Figura 6, Figura 7, Figura 8) Las preguntas que se generan al corporeizar los problemas raciales ingresan en el espacio de la acción ante la discriminación étnico-racial.

 

 

 

 

 

 

La semiosis (Morris, 1985) que se genera en el conjunto de las obras de Claudia Coca propone una semántica del mestizaje peruano que pasa de los problemas a las soluciones, profundizando en las relaciones de los signos con sus significados y referencias. Plantea una puesta en escena de índole narrativa que hace intervenir los recursos de la hibridación y la transculturación no sólo para la gramática emergente de las obras sino también los significados que estos procedimientos implican. Crea un metaespacio de interacción con la memoria del observador, donde este reconoce no sólo los problemas constitutivos del mestizaje sino también comprende y valora la historia personal de vida y la amplia dinámica cultural con la cual cada historia personal interactúa. El proyecto artístico global que lleva adelante esta construcción de sentido tiene un enfoque político (Landowsky, 1989) que se actualiza en expresiones estéticas que introducen en el mapa histórico de la problemática de la discriminación por razones raciales y gravitan en torno a la visibilidad y valoración de uno mismo en la interacción con los demás y con la cultura. Implícitamente, el modo potencializado del discurso artístico aspira a transformarse en modo realizado, lo que para la artista es posible en el campo del activismo cultural. Ella fue fundadora y miembro del Colectivo Sociedad Civil, que intervino en la derrota del régimen dictatorial de los 90 en el Perú, aportando una dimensión pasional en el conjunto de las acciones de protesta de la época. Desde esta perspectiva, su discurso sobre el mestizaje desde el cuerpo y la sensibilidad afectiva de la mujer enfoca la transición de "querer" a "poder". Además, se trata de ir más allá de los valores expuestos, para llegar a actuar y hacer actuar (Landowsky, 1989).

 

3. La subjetividad negociada

El tratamiento discursivo de los núcleos de significación de la obra de Claudia Coca – el mestizaje, el racismo y el género – ha encontrado en la re-semantización de la mirada pop la perspectiva utópica – lúdica que Jean Marie Floch (1995) atribuye, en una semiótica de lo visual, a la necesaria re-construcción proyectual de la realidad cuyo punctum, como lo llamaba Roland Barthes (1989), es el núcleo conceptual de la identidad, que la artista explora en sus autorretratos a través de las categorías de tiempo, modo, voz (Genette, 1989). El pasado y el presente tienen en común el dolor por la desigualdad; nada ha cambiado con el pasar del tiempo. La apreciación del dolor, de la tristeza y del aislamiento se hace desde la focalización de la expresión de la cara, asociada a la expresión verbalizada del pensamiento, con lo cual al modo apreciativo se asocia el modo conversacional, que plantea directamente el diálogo con el observador.

La subjetividad del pensamiento ingresa en esta negociación modal con el otro a través de la voz explícita, pero el efecto discursivo no sería el mismo sin la función descriptiva (referencial) de las figuras. La función temática de las figuras se realiza en la medida en que se agencian en un contexto dado, para ser interpretadas (Figura 9 y Figura 10). De aquí la importancia de la puesta en discurso: se procede al agenciamiento de figuras como la santa popular Sarita Colonia, la joven creyente, la madre amorosa para desplegarlas en itinerarios figurativos con valores confirmados. Observar las relaciones semánticas entre esas figuras lleva a reconocer e implicarse en su valor temático: el cuestionamiento de la marginación. Los textos que intervienen en las imágenes lo hacen usando el recurso a la estructura de la historieta, lo que enfatiza el carácter narrativo y de historias de vida y por ende la afirmación de la autenticidad de la voz que se expresa en el conjunto comunicante. En la obra de Claudia Coca vista en su totalidad, las figuras son unidades del contenido cuyas posibilidades de sentido convocan nuestro conocimiento de la realidad representada.

 

 

 

 

El entrecruzamiento de las líneas narrativa y discursiva en estas representaciones visual-textuales implica directamente la historia de vida de la artista, quien hace la crónica de su familia (Figura 11), lo que resalta la dimensión enunciativa por encima de la retórica. Una vez más, al exponer la instancia y el acto de enunciación (la enunciación enunciante) se impone la autenticidad del discurso y su carácter de representatividad para una realidad histórica.

 

 

Conclusiones

Claudia Coca recoge, organiza y muestra las huellas que el contexto deja en su identidad y valora sus contenidos en su proyecto artístico para hacer llegar el mensaje a los demás. El análisis de su obra (pinturas, instalaciones, objetos) permite comprender la configuración de los valores en el contexto de las prácticas culturales y conlleva a reflexionar críticamente sobre la cultura post-colonial en América Latina donde la jerarquización de "razas" sigue funcionando aunque el sistema económico y social sea más abierto, en el sentido de las oportunidades para enriquecerse mientras que el perfil de la identidad racial y cultural sigue mostrando las huellas del colonialismo. El arte aporta en este espacio de acciones comunicativas su capacidad de significar realidades y proponer cambios en la misma definición de la subjetividad individual colectiva. La belleza negada, la identidad disminuida, la presencia del racismo, fenómenos históricos heredados se enfrentan a las nuevas realidades que emergen de la colonización de las industrias culturales que hegemonizan en el mundo globalizado. En estas nuevas condiciones, la apropiación y la intertextualidad muestran su capacidad de hacer de la hibridez una instancia asumida y reconocer la heterogeneidad constitutiva de la identidad. Claudia Coca aborda esta nueva realidad y la expone, resaltando los procedimientos de la inclusión y fusión. Mientras que el pasado puede ser re-pensado, el presente puede ser configurado. Hacerlo en el discurso artístico desde la perspectiva de la historia personal le confiere este carácter auténtico y combativo que encuentra en el empleo lúdico-utópico de las figuras la modalidad capaz de llamar la atención e implicarnos en el juego de las referencias. Los cánones estéticos pasan de ser parámetros a ser elementos para un juego pasional que agencia nuevas miradas y nuevos pensamientos.

 

Referencias

Albuquerque, Isabel Ribeiro de (2014) "O corpo como suporte privilegiado de ornamento". Revista: Estudio. ISSN: 1647-6158 eISSN: 1647-7316. Vol. 5 (9): 94-102.         [ Links ]

Barthes, Roland (1989) "Nota sobre la fotografía."In La cámara lúcida.. Barcelona: Paidós. ISBN: 9788475096216.         [ Links ]

Claudia Coca (s/d) [en línea] Disponible en http://www.claudiacoca.com/        [ Links ]

Floch, Jean Marie (1995) Identités visuelles. Paris: PUF. ISBN: 2130468454.         [ Links ]

Fontanille, Jacques. (2014) Semiótica del discurso. Lima:Universidad de Lima. ISBN: 9972-45-116-X.         [ Links ]

Genette, Gérard. (1989) Figuras III. Barcelona: Lumen. ISBN: 9788426423580.         [ Links ]

Landowski, Eric (1989) La société réfléchie. Paris: Seuil. ISBN: ISBN 2020105403.         [ Links ]

Morris, Charles (1985) Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. ISBN: 84-7509-331-0.         [ Links ]

 

Artigo completo recebido a 28 de dezembro de 2015 e aprovado a 10 de janeiro de 2016

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: mradule@pucp.edu.pe (Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons