SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12"Pintura Habitada" de Helena Almeida: entre um antes e um depoisYo soy ese: señas de identidad en los autorretratos de Agustín Alegre índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.6 no.12 Lisboa dez. 2015

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Felipe Alonso: identificación con el mito clásico

Felipe Alonso: identification with the classsical myth

 

María del Rocío González Palacios*

*España, artista visual. Licenciatura en Bellas Artes, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla (US), Máster en Arte: Idea y Producción, Facultad de Bellas Artes, US.

AFILIAÇÃO: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla. C/ Laraña, Nº 3, CP/ 41003, Sevilla, España,

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Felipe Alonso (Madrid, 1985) es un joven y exitoso pintor figurativo, con una fulgurante carrera y numerosas exposiciones a sus espaldas. Partiendo de una visión contemporánea del mito clásico, presenta una producción que, a nuestro juicio, podría analizarse desde la idea arquetípica de alétheia –la verdad, el des-ocultamiento del ser–. Nuestra intención es ahondar en cómo el artista se sirve de los símbolos preestablecidos en la mitología clásica para construir un mensaje actual y personal. Su obra se gesta a partir de un proceso de ocultamiento y des-ocultamiento de las formas tras el cual, finalmente, acaba surgiendo su propia identidad.

Palabras-clave: Mitología, alétheia, verdad, Felipe Alonso, identificación

 

ABSTRACT:

Felipe Alonso (Madrid, 1985) is a young figurative painter with a brilliant career and many exhibitions. He part from a contemporary vision of classical myth, it presents a production that, in our view, could be analyzed from the archetypal idea of alétheia-truth, the unconcealment of Being. Our intention is to delve into how the artist uses symbols preset in classical mythology to build a current and personal message.His work is brewing from a process of concealment and unconcealment of the forms, after which, finally, that emerge his own identity.

Keywords: Mythology, alétheia, truth, Felipe Alonso, identification

 

Introducción

 

Desde los albores del origen del mundo hasta mi época (Ovidio, 1995: 24)

 

Con esta frase Ovidio describía el contenido de su propio poema épico, Las Metamorfosis (1995), en el cual trasladaba la narrativa mitológica a su contexto social y cultural con objeto de explicar la historia más próxima a él. Esta obra ha ejercido una honda influencia a lo largo de la historia del mundo occidental, inspirando a poetas, pensadores y artistas de todas las épocas. Así, de la misma manera, en el siglo XXI, el pintor Felipe Alonso es iluminado por el poeta, contribuyendo a la reinvención y perpetuación de su poema.

En este artículo trataremos de profundizar en el discurso del artista madrileño, poniendo de relieve el valor que adquiere la mitología en sus obras. A nuestro juicio, Felipe Alonso presenta una producción que podría analizarse en relación a la idea arquetípica de alethéia – la verdad, el des-ocultamiento del ser –, cuyo origen se encuentra en la propia mitología griega. Nuestra intención es estudiar cómo el artista, desde una visión contemporánea del mito clásico, se sirve de los símbolos y la figuración para retratarse a sí mismo y a su contexto social, y analizar el modo en que el concepto de alétheia está presente en su trabajo.

 

1. La mitología como herramienta discursiva en la obra de Felipe Alonso

Luis Felipe Alonso Xoubanova (n. Madrid, 1985), más conocido como Felipe Alonso, es un artista figurativo actualmente asentado entre España y Colombia. Desde muy pequeño trabajó en el taller de su padre, quien le inculcó el gusto por la pintura, continuando su formación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Su éxito lo atestigua la multitud de exposiciones, tanto individuales como colectivas, que ha llevado a cabo dentro y fuera de nuestro país.

A lo largo de su carrera como pintor, tanto la temática como la formalización de la obra se han solapado de un modo anárquico, en consonancia con el carácter de su proceso creativo. Desde un posicionamiento experimental, trabaja sus composiciones a partir de un continuo añadir y sustraer de la materia, de un incesante ocultamiento y des-ocultamiento de la forma. Así, las imágenes resultantes a veces son consecuencia de una premeditada organización de los elementos que la conforman, mientras que, en otras ocasiones, son hijas del azaroso confluir de la impronta espontánea del pincel con su imaginario personal.

 

1.1 Segmentos

Las obras que conforman la serie titulada Segmentos, realizada entre 2012 y 2013, ya presentaban claras referencias mitológicas. Se trata de un corpus de imágenes compuestas a partir de fragmentos de su memoria que, hilvanadas temporalmente, nos acercan al entorno y momento vital del artista en esa época. En Segmentos, Alonso nos traslada pedazos de sus experiencias personales, algunas oportunamente vinculadas al mito. Así, las largas estancias que efectúa en Colombia en los años durante los que la serie es llevada a cabo le llevan a reflexionar sobre los orígenes de la cultura precolombina y a introducir en su trabajo retazos mitológicos de esa iconografía milenaria.

Al mismo tiempo, en Segmentos, observamos como comienza a despuntar su interés hacia la antigüedad clásica, pues algunas de las piezas, de hecho, están relacionadas con la mitología grecolatina. Nos referiremos, en concreto, a dos acuarelas: el Psicopompo (2013) y Mars Ultor (2013). La primera de ellas muestra a una mujer sosteniendo entre los brazos a un psicopompo en forma de cuervo. La segunda, Mars Ultor (Figura 1), muestra una porción de la pedregosa superficie de Marte – ¿tal vez como metáfora del dios destructor, de las ruinas del templo romano homónimo o de la violencia de nuestro tiempo presente?–. Ambas imágenes resultan, desde luego, inquietantes, pues al tiempo que poseen una estética renovadora que contribuye a la actualización de la iconografía clásica original, gran parte de su contenido acaba siendo encriptado por el propio artista; lo que sin duda obliga al espectador a plantearse el significado de las mismas.

 

 

1.2 Grecia

Y tras Segmentos, vino Grecia. Al igual que en el origen del mundo, tras el caos, vino el orden; y como si esta premisa le inspirase, Felipe Alonso se embarcó en 2013 en una serie que, esta vez sí, tenía como hilo argumental las narraciones de la mitología griega. No obstante, aunque la mitología sirve al artista como lazo entre sus composiciones, sigue existiendo cierta arbitrariedad en la elección de las historias y los personajes –un reflejo de su desordenada personalidad–. Él mismo dice acerca de la mitología que le resulta una herramienta versátil porque permite que aflore el caos de su interior, dándole capacidad para trabajar con un amplio abanico de emociones. A Alonso le interesan cuestiones existenciales relacionadas con lo humano y lo divino, la vida y la muerte o la antigüedad y la actualidad; según sus propias palabras "lo que me impulsó a trabajar con el mito es la posibilidad de poder pintarlo todo" (Entrevista personal al autor, 2015).

Pero existe otro motivo que provoca en el artista la necesidad de decantarse por las historias de la antigua Grecia: el hecho de que la cultura helena sea la plataforma sobre la que se ha cimentado Occidente. Para Alonso esta razón refuerza las posibilidades narrativas que ofrece la mitología, pues en el mito encuentra los personajes e historias arquetípicas que utiliza para hablar de cuestiones actuales.

Al ver la producción de Felipe Alonso en su conjunto, se deduce que su mirada pretende ser global. Podríamos decir que el de Alonso es un imaginario actual –pues bebe de modelos contemporáneos– con significaciones ancestrales. Es, en definitiva, capaz de crear una cosmogonía personal que no se basa en la mera imitación o la copia de las fórmulas antiguas, sino en el aprovechamiento de sus posibilidades discursivas en relación a su propio lenguaje. De esta forma, en manos de Felipe Alonso, los mitos renacen, a la manera de lo que Ortega y Gasset recomendase en Origen y epílogo de la filosofía, donde decía que "[–] no parece haber habido ninguna filosofía que comience de nuevo, sino que todas han brotado partiendo de las anteriores" (Ortega y Gasset, 1989: 16-7). Una reflexión que, en nuestra opinión, es trasladable al arte; así, diríamos, que la obra de Felipe Alonso está construida a partir de retales de historia y contemporaneidad.

 

2. Alétheia oculta

En el caso de Felipe Alonso, el modo de materializar sus obras y su discurso poseen un carácter revelador coincidente con el acto de ocultamiento y des-ocultamiento que lleva implícito la palabra alétheia, actualmente traducida como verdad. La asociación que proponemos entre su trabajo y el término griego se sustenta en el análisis que hemos llevado a cabo de su obra, tanto en el plano visual como conceptual. Si nos paramos a mirar con detenimiento las imágenes que componen las series que hemos mencionado, nos daremos cuenta de que éstas fueron gestadas a partir de un proceso de ocultamiento y des-ocultamiento de la forma. En sus piezas, podemos observar la existencia de estratos que van superponiéndose, dejando siempre parte de la imagen velada, oculta. En el plano conceptual sucede algo similar, pues podemos ir deshojando las capas de significación en sus obras como si de una cebolla se tratara. La imagen de partida suele estar basada en modelos contemporáneos; sin embargo la apariencia de lo representado y la actitud de los personajes suele rememorar algún mito, en consonancia con el título de obra.

No obstante, se nos antoja aún más coherente esta relación entre la obra de Felipe Alonso y el concepto de alétheia si conectamos el mensaje de sus obras con el pensamiento antiguo. Homero, Ovidio y otros muchos pensadores, poetas y filósofos, recurrieron a héroes y divinidades antropomórficas para retratar la sociedad de su tiempo. Así, apoyándose en elocuentes palabras y persuasivas metáforas, fueron dotando a las deidades de sus historias de virtudes y defectos propiamente humanos, convirtiéndoles en ejemplos amplificados de las actitudes terrenales. De esta manera, contribuyeron a asentar la imagen y el carácter por los que hoy día se reconocen a los personajes mitológicos. El mito es para Alonso, una especie de recurso polivalente a través del cual trasladar ideas, evocar emociones y sugerir reflexiones. El artista afirma que concibe la creación como un medio de comunicación directa y accesible al espectador; hallando en la mitología una gran aliada a la hora de construir contenidos que se encuentran en el subconsciente colectivo. Tomaremos a alétheia aquí como la esencia o verdad que subyace bajo la imagen, como el mensaje real de la obra que habremos de buscar tras las imágenes de Alonso.

Alétheia se encuentra, especialmente, en el juego de identidades que propone Alonso en torno a la encarnación del mito. En este sentido, son varios los factores que operan en la construcción y de-construcción, la identidad de sus retratados o, si se prefiere, en la desmitificación del mito y la des-personificación del personaje; pilares sobre los que el artista sostiene reflexiones de carácter no solo existencial, sino también emocional. Uno de esos factores tiene que ver con la concepción de la obra. En un primer contacto de búsqueda el artista aprovecha la red virtual (internet) como fuente para surtirse de imágenes e información. En el instante en el que elige a su retratado o motivo a retratar, se produce una mutación identitaria tras la cual lo que era, deja de "ser" para convertirse en otra cosa. En este sentido, las palabras de Heidegger bien podrían describir el proceso de búsqueda de la esencia – o alétheia – que lleva a cabo Alonso: "en la obra no se trata de la reproducción del ente singular que se encuentra presente en cada momento, sino más bien de la reproducción de la esencia general de las cosas" (Heidegger, 2008: 26). Podríamos decir, por lo tanto, que en la obra de Felipe Alonso se produce una doble des-personificación, pues a la des-personificación del retratado (que pasa a convertirse en el personaje mitológico) se suma la des-personificación del propio artista (quien de alguna forma se oculta tras el rostro de la persona representada). Este caso concreto se da, por ejemplo, en las obras tituladas Tánatos (Figura 2) y Tiresias (Figura 3), pertenecientes a la serie Grecia. En ellas el modo de construcción de la obra es similar, pero sus planteamientos de base son distintos. El anciano que encarna a Tánatos es un desconocido para el artista, por lo que la des-personificación es, si cabe, aún más redundante. Sin embargo detrás del personaje de Tiresias existe una alusión identitaria más clara, pues el retratado es un familiar del artista, con quien guarda un parecido físico más que razonable. Un juego de identidades que se ve reforzado por el hecho de que el retratado encarna al adivino invidente de la ciudad de Tebas, lo que induce a pensar en "el engaño de los sentidos" del que muchos siglos atrás ya hablaron Parménides, Heráclito o Platón, como recuerda el filósofo Ángel Cappelletti en su libro Filosofía y mitología: los presocráticos (1986).

 

 

 

Conclusión

A nuestro entender, la antigüedad y la actualidad de la obra de arte están íntimamente relacionadas con alétheia y éstas, a su vez, con la vigencia de muchas nociones e ideas provenientes de la mitología y el pensamiento clásico. La obra de Felipe Alonso es, a nuestro criterio, una muestra clara de esta concatenación. El artista crea un vínculo entre la antigüedad y la contemporaneidad apelando a la esencia del mito y reajustando su iconografía para así crear un imaginario personal acorde a nuestro tiempo. Como hemos explicado, creemos ver en su obra un acercamiento a la idea de alétheia que referencia a la verdad en su forma arquetípica y que se refleja en su propio proceso creativo. Por este motivo, entendemos que las "deidades" representadas por Alonso encierran, en su sentido filosófico original, la imagen de alétheia.

 

Referencias

Cappelletti, Ángel J. (1994) Mitología y filosofía: los presocráticos. Madrid: Ediciones pedagógicas. ISBN: 844110042X        [ Links ]

Heidegger, Martin (2008) Caminos de bosque. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-2924-3        [ Links ]

Ortega y Gasset, José (1989) Origen y epílogo de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente. Alianza Editorial. ISBN: 84-206-4112-X        [ Links ]

Ovidio Nasón, Publio (1995) Metamorfosis. Madrid: Cátedra. ISBN: 84-376-1381-7        [ Links ]

 

Artigo completo submetido a 7 de setembro de 2015 e aprovado a 23 de setembro de 2015.

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: gonzalezpalaciosmrocio@yahoo.es (María del Rocío González Palacios)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons