SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12Prácticas semióticas de la identidad en la fotografía de Luz María BedoyaLa memoria de las piedras: sobre la pintura de Loïc Le Groumellec índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.6 no.12 Lisboa dez. 2015

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

"_No return": migraciones al vacio: la negación de la identidad

"_No return": the denial of identity

 

Gonzalo José Rey Villaronga*

*España, artista visual e investigador.

AFILIAÇÃO: estudante de doutoramento, Universidade de Vigo, Facultade de Belas Artes, Departamento de Pintura. R/Manuel del Palacio, 16 -3ºE, 36003 Pontevedra. España.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Este artículo analiza la serie fotográfica "_No Return" del artista Carlos Suárez, para demostrar como la negación del espacio y del tiempo sirven de recurso creativo para representar el vacio de la identidad.

Palabras-clave: negación / identidad / paisaje / memoria

 

ABSTRACT:

This paper analyzes the photographic series "No Return" of the artist Carlos Suarez, to show how the denial of space and time serve as a creative resource to represent the void of identity.

Keywords: denial / identity / landscape / memory

 

Introducción

Meana Martínez describía las poéticas de la negación de lo visual como "aquellas estrategias que abordan las formas de distanciamiento, interposición, retardo y ocultación de una representación de la realidad. (Meana Martínez, 2011). Para este investigador esta negación es un ejercicio de autoconciencia y reflexión de la práctica pictórica. "[–]en esta estética de la negación podemos encontrar diferentes posicionamiento de los artistas y diversos resultados en el eje que transcurre de la materialización a la desmaterialización de la obra: reducción de lo que hay que ver, ocultación del objeto visible, desmaterialización como desolidificación de la obra y desaparición con todo tipo de trabajo sobre la huella." (Hernández-Navarro, 2006: 18).

La obra de Carlos Suárez que a continuación analizaremos creemos responde a esta estética de la negación. La serie fotográfica _ No return (Sin retorno) realizada entre los años 2011 y 2012 materializa un paisaje inhóspito para desmaterializar la ciudad, reduce lo que hay que ver a los mínimos elementos, transmite a través de la ironía la desaparición del futuro y oculta inteligentemente una reflexión sobre la actual identidad del sujeto contemporáneo: el individuo nómada perdido.

El artista reflexiona en esta serie sobre la falta de raíces en la identidad. Hoy la identidad se construye y de-construye continuamente y se genera un proceso de búsqueda continua por la falta de referentes. Las consecuencias son obvias, individuos perdidos que vagan continuamente constituyendo lo que algunos han denominado como pensamiento nómada (así es recordado por la investigadora murciana Anna Borisova (2012) al referirse al concepto de "Radicantes" utilizado por Nicolas Borriaud.

El individuo vaga en busca de unas raíces inexistentes pues todavía están por construir, y no bajo sus pies como fue en el pasado, sino en su propio caminar. No se trata aquí de la idea de la falta de futuro sino más bien de una imagen sobre el individuo que reflexiona a través de la representación del individuo sin imagen y sin memoria.

En cierto sentido recuerda las palabras de Castro Rey cuando habla de la zona ártica de Deleuze para referirse a escenas que abren otro tiempo dentro del tiempo, en sus palabras, visita[s] "no guiada[s]" por lo real (Castro Rey, 2012).

 

1. El artista y su obra

La obra de Carlos Suárez, Avilés (España) 1969, se enmarca en una estética combativa y detonante para la reflexión sobre la contemporaneidad. De ideas claras, reflexiona desde la pintura, la escultura, la fotografía o la instalación, sobre los espacios que habitamos con el descaro de quien nos sonroja al mostrar nuestras verguenzas. Su obra reflexiona sobre el paisaje contemporáneo, su migración y su falta de memoria y es un trabajo que nos permite analizar desde la negación del espacio y del tiempo el vacio de identidad en el que se encuentra el sujeto contemporáneo.

Hasta el momento el tema central de todo su trabajo ha sido el paisaje. Ahora bien, un paisaje entendido como recurso para analizar la condición humana occidental. Hasta el momento podemos distinguir tres grandes etapas en su producción artística. La primera de los años 90 se correspondería con una serie de paisajes íntimos que se van transformando desde una pintura de expresionismo lírico en blancos y negros hasta la construción de pequeñas escenografías fotografiadas que representan espacios claustrofóbicos y desolados para narrar la soledad del individuo.

La segunda etapa a la que corresponde esta serie que analizamos, _No Reurn, comenzaría en el 2008 tras el regreso de su última estancia en el Frans Masereel Center (Bélgica) y supone el comienzo de una reflexión sobre el paisaje del mundo, una apuesta por evidenciar, y sin lugar a dudas denunciar, el desarraigo que padecemos con los lugares que habitamos (Figura 1, Figura 2). En estos años la fotografía alterada de Carlos Suárez se convierte en una herramienta para documentar lo real (en términos lacanianos).

 

 

 

La tercera etapa que comienza en el año 2013 y que continúa en la actualidad, comenzaría con su serie fotográfica y de instalación No Memory que a través de dípticos fotográficos reflexiona sobre las ciudades sin memoria y de la ruina como instrumento de resistencia.

 

1.1 La serie _No Return

El trabajo que analizamos fue realizado durante los años 2011 y 2012, y todavía no ha sido ni expuesto ni estudiado. Se compone de doce impresiones digitales montadas en caja de luz, sin título, y de 50cm x 50cm cada una (exceptuando la nº 5 que mide 30cm x 75cm y que es la que analizaremos más detenidamente) (Figura 3, Figura 4, Figura 5).

 

 

 

 

La serie pertenece a ese segundo momento iniciado en el año 2008 con una serie de paisajes artificiales (nombre de otro de sus trabajos) donde a través del montaje fotográfico, reflexiona sobre el presente incierto del espacio que habitamos y sus moradores. Atrás quedan sus ensayos sobre cómo sacar la pintura del marco, y sus trabajos con personajes miniaturizados y planchas de cera virgen que cual encerrados en colmenas trasmiten la soledad del ser humano.

En este trabajo se acentúa la idea de "no lugar", con el sentido original del término, haciendo referencia al vacío y a la incertidumbre. Un paisaje extinguido, próximo a la ruina y a la destrucción, y en cierto sentido romántico, sí, pero un romanticismo irónico. La neutralidad de las imágenes anodinas y los bajos horizontes cubiertos por cielos grisáceos no hacen más que subrayar la tragedia de la aridez del terreno por la que pasean los inconscientes veraneantes.

Carlos Suárez describe así la serie:

 

Personajes anónimos deambulan y transitan sin rumbo, sin sentido, totalmente abstraídos por territorios enigmáticos cercanos a los paisajes de la evasión romántica. Unos personajes que rara vez se relacionan entre si y cuando lo hacen es para preguntarse por su destino, del que nadie sabe ni quiere saber.
Escenarios extraños, ajenos a toda actividad, pero que mantienen recuerdos, señales, rastros, indicios y marcas de otro tipo de actividad -humana quizá- para delimitar el territorio, para transformarlo, para poseerlo y acabar devorándolo. Y eso genera la descontextualización, el desconcierto, ir y venir deambulando hacia un lugar en no se sabe donde.

 

Como decíamos la obra la componen 12 fotografías. La mayor parte de las escenas son idénticas, horizontes bajos, cielos grisáceos, y personajes a modo de bañistas caminando en grupo o solitarios. En algunas de las fotografías, y sobre los horizontes, podemos observar la presencia de grúas y banderines de señalización que se utilizan en las obras de construción para marcar el territorio y acotar. Los sujetos parecen perdidos, distantes entre ellos, sin ser conscientes de que no es tal la playa paradisíaca por la que pasean.

 

2. Análisis de la obra

Y es que de esto se trata. En la fotografía nº 5 de la serie una veintena de bañistas pasean por un espacio que juega con las dos caras del significado del "no lugar" de Augé; por un lado y en el sentido reciente, como un espacio para la proyección de ilusiones, y por otro, como un espacio sin pasado. Los protagonistas en la escena, no son conscientes de la ironía.

Como el resto de las fotografías de la serie ha sido realizada a través de impresión digital. El montaje juega con la realidad ficcionada y se aprovecha de ella no tanto para crear una escena de simulación, sino más bien para crear una puerta de entrada a la lectura de la obra. Aquí no importa la capacidad de adecuación o verosimilitud de lo representado y sí crear ese punctum que nos permita leer la obra desde la ficción escenográfica construída.

En la imagen se dan lo que entendemos son las tres principales negaciones que como constantes observamos en la obra de Carlos Suárez, negaciones del espacio, del tiempo y del paisaje.

 

2.1. Negación del espacio

Por sustitución. Tiene que ver con la forma que tiene el artista de trabajar el espacio. En sus primeras obras utilizaba la metáfora como los campos de color para hablar de grandes extensiones de paisaje; o las planchas de cera virgen como alusión a las colmenas y a una forma de vida. En este caso, utiliza la sustitución de los elementos del paisaje: ¿es un solar industrial o una playa?; son ciudadanos que deambulan por una playa, o bañistas que pasean por un solar industrial.

Lo que en este caso están favoreciendo las sustituciones son la falta de identificación con un lugar concreto, que a su vez, no hace más que reafirmar lo que el artista pretende, evidenciar la falta de memoria por la ausencia de referentes. Este juego de sustitución de alguna forma consigue adentrarnos en la obra.

 

2.2. Negación del tiempo

Por simultaneidad. Del mismo modo que antes, ahora sucede temporalmente. Se ofrecen dos escenas temporales diferentes. Por un lado la que pronostica un día tormentoso con un cielo gris y cerrado; mientras simultáneamente en los personajes podemos apreciar duras sombras de un sol de verano.

Las sombras son quizás los elementos que mayor inquietud nos producen pues confirman la veracidad de una escena que temporalmente es improbable.

 

2.3. Negación del paisaje

Por reducción de los elementos. Esta quizá sea una de las características más habituales en la obra del artista, su interés por reducir al mínimo los elementos compositivos de la imagen. Habitualmente, cuando se habla del paisaje de Carlos Suárez, siempre sale a colación la imagen del paisaje romántico de grandes extensiones capaces de sublimar al espectador. En este caso, este modelo de paisaje romántico es negado, ya no es un paisaje para la contemplación, falta la memoria que lo identifica.

 

3. Conclusiones. El vacío de la identidad

Hemos visto como a través de las negaciones (de espacio, tiempo y paisaje) la obra de Carlos Suárez podría encajar en una estética de la negación. Como en sus primeras ensayos, con ese querer abandonar los límites del cuadro, aquí se abandona una fotografía que podría ser documental por otra ficcionada al servicio del juego de la reflexión.

Esta serie fotográfica a través de una geografía de lo invisible, hace visible lo invisible, la soledad del hombre sin memoria, sin pasado al que agarrarse y con un futuro incierto pues no hay proyección posible en una fantasía sin city.

La memoria juega un papel primordial en el rescate de la identidad perdida si no queremos quedar abocados al fracaso, al vacío nihilista de la nada, que no al vacío del juego donde todo es posible, como la ironía de Carlos Suárez. Las obras de Carlos Suárez son "lejos del nihilismo, una alegoría del estado del mundo" (Castro Flórez, 2011) y "una honda preocupación por la pérdida de la memoria ante la fugacidad acelerada de la historia reciente" (Pozuelo, 2013).

Con este artículo "_No return. Migraciones al vacío" creemos queda demostrado como las artes visuales continúan llamando la atención sobre la negación del sujeto en la contemporaneidad. En este caso, sobre la demolición de la identidad.

 

Referencias

Borisova, Anna (2012) "Arte e identidad en la época de la globalización." Arte y políticas de identidad. ISSN 1889-979X Vol.6 / Jun.2012. Pp 275-7.         [ Links ]

Castro Flórez, Fernando (2011) La esperanza y el vacío [Consult. 30-05-2015] http://carlossuarez.eu/la-esperanza-y-el-vacio-consideraciones-minimas-sobre-la-obra-de-carlos-suarez/        [ Links ]

Castro Rey, Ignacio. (2012) Imagen sin imagen [Consult. 30-05-2015] http://www.fronterad.com/?q=imagenes-sin-imagen        [ Links ]

Hernández-Navarro, Miguel Ángel (2006) "El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro: La pasión por lo real. Muerte , exceso y documento en el arte contemporáneo" Revista de occidente, nº 297: 7-25        [ Links ]

Meana Martínez, Juan Carlos, (2011) Poéticas de la negación de lo visual. ISBN: 978-989-8300-14-0        [ Links ]

Pozuelo, Abel H. (2013) Sostennos, memoria, en el alúd [Consult. 30-05-2015] http://carlossuarez.eu/sostennos-memoria-en-el-alud/        [ Links ]

 

Artigo completo submetido a 7 de setembro de 2015 e aprovado a 23 de setembro de 2015.

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: reyvillaronga@gmail.com (Gonzalo José Rey Villaronga)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons