SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11Al Borde del abismo: Rocío GarrigaJuan Rivas: la pintura en el lugar índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.6 no.11 Lisboa jun. 2015

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Artificialidad: un acercamiento a la obra de Cristóbal Tabares

Artificiality: deepening into Cristobal Tabares’ work

 

Leticia Vázquez Carpio*

*Artista plástica Graduación: Licenciatura, FBAUGR.

AFILIAÇÃO: Universidad de Granada (FBAUGR). Faculdade de Belas-Artes (FBA) Departamento de Pintura. Grupo Investigación: Nuevos materiales para el arte contemporáneo. Sede Edificio del Aynadamar. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Avenida de Andalucía s/n. 18014, Granada, España.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Este artículo analiza la obra del artista Cristóbal Tabares centrándose en dos aspectos claves de su trabajo: Lo artificial y la expansión asiática.

Palabras clave: artificial / plástico / expansión asiática / pintura / souvenir.

 

ABSTRACT:

This article constitutes an approach to Cristóbal Tabares`s work. This study will focus on the two main conceptual aspects of his work: the artificiality and the Asiatic expansion.

Keywords: Artificial / plastic / Asiatic expansion / painting / souvenir.

 

Introducción

Esta comunicación centra su análisis en el trabajo creativo y pictórico del artista Cristóbal Tabares (Tenerife, 1984) y su relación con lo artificial y el vertiginoso ritmo consumista actual que modifica nuestra concepción de necesidad real. Durante los últimos años, su enérgica e intensa producción lo posiciona en los circuitos de arte contemporáneo como un artista emergente con gran proyección. El objetivo principal del artículo es realizar una aproximación al universo “plástico” (artificial) protagonista en sus cuadros, que muestra a través de debates entre opuestos, replanteando el papel del individuo ante las redes económicas y culturales e invitando a reflexionar sobre lo absurdo de las prioridades del primer mundo.

Bajo la concepción de arte como un rincón de naturaleza visto a través de un temperamento (Zola, 1997) la vida diaria de Cristóbal Tabares nos revela la imperiosa necesidad de aprehender recuerdos. La acumulación es una constante. Comenzamos resaltando ese carácter acumulativo que el propio artista reconoce tener. Entre sus libros almacena flores, servilletas, bonos de tranvía…Colecciona figuras de cerámica y plástico, maneki-neko (gatos de la suerte) de diferentes tamaños y colores, pequeños fetiches recogidos en diferentes momentos de su vida, de tiendas de segunda mano o baratillos.

“Toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos. De la misma forma, cada período de la cultura produce un arte propio que no puede repetirse” (Kandisky, 1996) Tabares, fiel a su época, pinta Gasolineras y petroleras (Figura 1) como las catedrales de nuestro tiempo. Las veneramos y necesitamos. Son, en palabras del artista, santuarios contemporáneos a los que peregrinamos. Sin ellos nuestro ritmo de vida no sería posible.

 

 

 

1. Lo artificial: el origen del souvenir

El siglo XIX fue testigo de una multiplicación de técnicas de reproducción visual que transformaron el inconsciente óptico de la cultura occidental. La reproducción mecánica no solo alteró las posibilidades de proliferación y asequibilidad de las imágenes, sino que hizo posible la aparición de una sensibilidad específica, moderna, basada en la supremacía de la vista y la acumulación. […] Aunque se pueden hallar rastros de esta sensibilidad en siglos anteriores, lo que surge en este momentos es la democratización sin precedentes del ejercicio de mirar y de coleccionar. (Olalquiaga, 2007)

Durante las décadas de 1850 y 1860 se expandió en la Inglaterra victoriana la tendencia de los acuarios domésticos. Fue un auténtico fenómeno de cultura de masas, en el que a pesar de su serialidad se recreaba cierto carácter de autenticidad. Es el inicio de lo que conocemos como Souvenir. Objeto que evoca a la naturaleza provocando remembranzas de un momento vivido o contado, generando así lo que se conoce como Kitsch nostálgico o Kitsch melancólico (Olalquiaga, 2007).

La ansiedad por acumular objetos, tanto por parte de individuos como de sociedades, es señal de una muerte inminente. Esta necesidad se manifiesta intensamente durante periodos preparalíticos. Existe también la manía de coleccionar, llamada en neurología “coleccionismo” (Paul Morand. “L`avrice”, en Les sept péchés capitaux, 1919)

Nada de lo que me rodea es natural, ni lo que como, ni lo que bebo, ni lo que visto, ni lo que respiro… Vivo envuelto de elementos artificiales, lo asumo y no me molesta. (Tabares, 2013)

La obra Peajes, 2012 (Figura 2) realizada para la exposición Cuarenta años después nos muestra dos vistas aéreas de Santa Cruz de Tenerife. Tabares reflexiona sobre la redefinición de la periferia convertida ahora en centro urbano. Estas vistas aéreas son tan artificiales como las grutas o acuarios creados para alcanzar la deseada Melancholia artificialis. El paisaje (urbano o no) puede ser natural pero la imagen aérea es humanamente contranatural. En este caso, parte de imágenes generadas a través de satélite.

 

 

Uno de los ejes conceptuales de su trabajo es el plástico (Figura 3 y Figura 4), que explora en todas sus manifestaciones: plástico contenedor de productos de limpieza, plástico lleno de comida china o envolviendo lechuga, piezas decorativas o textiles, juguetes…

 

 

 

 

Colores limpios con los que crea atmósferas envolventes. Pinceladas descarnadas, casi abstractas que conforman piezas perfectamente construidas. En sus cuadros se intuye uno de sus referentes pictóricos, Sorolla, a través de un virtuoso dominio de la luz.

Fundirnos con la naturaleza es importante, pero también significa cierto retroceso, una vuelta a los orígenes. Fundirnos con el PLÁSTICO es mirar hacia adelante y entender que el mundo cambia y hay que evolucionar, adaptarnos y evitar prejuicios. El mundo no va a volver hacia atrás. No obstante, siempre hay que buscar el equilibrio, no quiero un mundo íntegramente “Made in Taiwán” (Tabares, 2014)

El plástico pasa de ser concepto a ser soporte. Tabares nos presenta una vajilla de platos de plástico pintados con motivos cerámicos (Figura 5). Precisión y rigor que convierten un útil diario en obra de arte.

 

 

Ha aparecido aquí el concepto Kitsch unido al coleccionismo o souvenir. El kitsch es un concepto estético y cultural que en su origen ironizaba con la relación de arte barato y consumismo. Hoy se usa para designar la inadecuación estética en general que se suele corresponder con las producciones para el consumo masivo.

El kitsch no apela a las idiosincrasias individuales sino a imágenes universales con una carga emocional claramente inter-subjetiva.[…] El kitsch a diferencia del verdadero arte, no enriquece ni transforma, de ninguna manera relevante (Kulka, 2011)

Puede que nos venga a la mente la palabra Kitsch al ver una obra de Cristóbal Tabares, pero ese juicio sería absolutamente epidérmico. Según Greenberg (2002) el Kitsch gusta al espectador inculto, que se ve eximido de la tarea de comprender la obra de arte por recurrir, quizás, a los cánones de representación más convencionales, reiterados y trillados. Tabares crea ingeniosos escenarios que invitan a la reflexión. Hay implícita una carga crítica hacia la sociedad de consumo que busca llenar vacíos existenciales con sus absurdas adquisiciones.

 

2. Expansión asiática y Chinoiseries.

Durante años China vivió absorta en su mundo interior. Mientras en occidente las influencias de China llegaban de forma de Chinoiseries, frivolidades y consumo de opio, en China los extranjeros introducían algo más que un tono pintoresco y accidental.

China se ha rendido, reconociendo su crisis, a las formulas de un desarrollo especulativo cuyas consecuencias salvajes se empiezan a notar. El país cambia día a día sus paisajes urbanos, sus antiguos olores, sus aficiones, sus valores, sus modos de bailar, de comer, de vestirse o de casarse. […] China esta conectándose al mundo, a sus pompas y a sus bombas, con una presteza que hace pensar sin tregua en la metáfora de un boom y el peligro de un choque (Verdú, 1998)

Vicente Verdú sentencia que bajo el carnaval de su crecimiento económico a la occidental, China vive la mayor crisis de identidad de toda su historia. Crisis que el resto del mundo parece compartir. La expansión asiática y su asentamiento en nuestras ciudades es la culpable de la aparición de ambientes plásticos y falsificados (falsos) que nos invaden cada vez más. A través de escenarios, situaciones y objetos cotidianos la obra de Cristóbal Tabares crea un vínculo directo entre artista y espectador.

Xinxin, 2014 (Figura 6, Figura 7 y Figura 8) versa sobre el Yin y el Yang, polaridades dinámicas y complementarias, el caos y orden, lo artificial y producido en masa versus lo manual y único. Uno no puede existir sin el otro. Aquí, jarrones de porcelana cuidadosamente elaborados comparten escenario con doraemons, snoopys y otras piezas.

 

 

 

 

 

 

Orden y caos, 2014, ( Figura 9 y Figura 10) expone mundos paralelos. Lo exacto, meticuloso, estructurado, frente al desorden, el jaleo, la confusión.

 

 

 

 

Conclusiones:

Cristóbal Tabares aborda la pintura de una manera profundamente ambivalente. Temáticas disparatadas, sorprendentes. Lo plástico, el objeto, lo falso… se combinan y se convierten en punto de mira. Sus temas se sitúan a medio camino entre la alta y la baja cultura.

Su proceso creativo responde a una necesidad interior: comprender el mundo que le rodea. Se nutre de su entorno inmediato y de sus vivencias, su vida y su obra son una misma cosa. Ingenioso, divertido, ácido e inspirador nos hace cuestionarnos porqué y cómo vivimos.

Reflexionando sobre la sociedad de consumo, dependiente y seguidora de mundos artificiales venerados por permitir una felicidad comprada, explora la cultura visual cotidiana, la pérdida de la identidad, el mundo oriental y la superproducción. Lo banal y trivial se transforma en poesía del mundo cotidiano.

 

Referencias

Greenberg, Clement (2002) Arte y cultura. Barcelona: Paidós. ISBN: 84-493-1260-4         [ Links ]

Kulka, Tomas (2011) El kitsch. Madrid: Casimiro libros. ISBN: 978-84-938641-2-5         [ Links ]

Olalquiaga, Celeste (2007) El reino artificial: Sobre la experiencia Kitsch. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 978-84-252-2127-9         [ Links ]

Verdú, Vicente (1998) China Superstar : el striptease cultural de la civilización más antigua. Madrid: El Pais Aguilar ISBN: 84-03-59925-0         [ Links ]

Zola, Emile. (1997) El impresionismo, la visión original : antología de la crítica de arte, (1867-1895) Madrid: Siruela. ISBN: 8478-44367-3         [ Links ]

 

Artigo completo recebido a 12 Janeiro e aprovado a 24 de janeiro de 2015

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: leticiaavazquez@gmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons