SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10Como um grão de areia: Sobre uma obra de Regina de PaulaDios en la Naturaleza: el recorrido iniciático de Harr y Chávez índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.5 no.10 Lisboa dez. 2014

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

En búsqueda de la redención: El infierno según los Chapman

In search of redeption. Hell according to the Chapman Brothers

 

Fernando Sáez Pradas*

*Espanha, artista visual e professor universitário.

AFILIAÇÃO: Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo, C/ Laraña, 3, C.P: 41003, Sevilla, España.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

Para este artículo nos centramos en uno de los lugares más misteriosos de nuestra cultura: el infierno. Tratamos el concepto desde la perspectiva más cercana a la creación artística y haciendo un recorrido por diversos artistas que han abordado su iconografía. Centramos la máxima atención en Francisco de Goya y los Hermanos Chapman, valorando la importancia y el compromiso con el que se han acercado a la materia.

Palabras-clave: infierno / redención / trascendencia / horror.

 

ABSTRACT

In this article, we focus our attention in one of the most mysterious places in our culture: Hell. We deal with this concept from the perspective of the artistic creation and we set a path towards a few artists who have developed its iconography. We look thoroughly into Francisco de Goya and the Chapman Brothers, assessing the importance and the compromise they gave to this topic.

Keywords: hell / redemption / transcendence / horror.

 

Introducción

En contraposición al edén, entendido como extensión del paraíso, encontramos un lugar donde el sufrimiento será eterno, el castigo y la venganza de las fuerzas divinas caerán como espada de Damocles sobre los pecadores. Hablamos del infierno. Aquí se hará justicia a todas las barbaries cometidas por los seres humanos a ojos de Dios. Dependiendo de la religión y diferentes factores culturales hablaremos de infierno, del Tártaro, o de Gehena, para referirnos a un mismo espacio, un lugar terrible donde el dolor no cesará.

Hansidonumerososlosartistasquehantrabajadosobreestaiconografía,destacando al Bosco como paradigma de la antigüedad y señalando a los hermanos Chapman como el último eslabón significativo de una iconografía en la que Goya también se involucró de lleno, convirtiéndose en referente para futuras generaciones.

Estos dos artistas británicos, que pertenecen a la generación de los Young British Artists de la Saatchi Collection, tienen entre su prioridad la representación del castigo que sufrirán los pecadores y los amorales durante La Segunda Guerra Mundial. El holocausto nazi fue la gran inspiración para llevar a cabo su proyecto. Destacamos la obra Hell, (2000) una de sus piezas más conocidas que consta de nueve partes dispuestas a modo de esvástica. Nueve maquetasdioramas en los que se representan las mayores atrocidades que el imaginario más sádico pudiera revelar. Aquí, el castigo del Apocalipsis se materializa. Decapitaciones, torturas y canibalismo son solo algunos de los ejemplos donde la perversión no tiene límites. En ella vemos lo peor del ser humano, una especie de castigo infinito al que el espectador es sometido, parecido al que Prometeo sufrió por robar el fuego, cuando fue encadenado en el Cáucaso y donde cada día, un águila le devoraba el hígado, órgano que cada noche se le regeneraba.

Una dicotomía se apodera de este trabajo que habla de una crueldad exagerada, representada con un proceso minucioso, laborioso y delicado.

 

1. Aproximación al concepto

El infierno, lugar de suplicio para los condenados, donde las almas vagan después de la muerte, espacio para la discordia y donde el malestar reina. Lo encontramos bajo numerosos nombres según la cultura y la religión; Averno; Báratro; Érebo; Calderas de Pedro Botero etc. son solo algunos de los calificativos que lo nominan. Alusiones literarias se han sucedido durante la historia, muy especialmente en libros sagrados como la biblia y otros no tanto, por citar algún ejemplo, como la Divina comedia, de Dante.

Un concepto muy amplio y mutable que ha ido adquiriendo cuantiosos significados a lo largo de la historia y aunque hay matices que diferencian unos de otros, todos comparten un mismo fin: el dolor y la angustia que supone el castigo eterno.

¿Pero dónde está ese lugar?, la historia del arte ha dado muestra del interés que ha suscitado, un interés oscuro y generador de universos ocultos. Diversos artistas han encontrado en esta iconografía la posibilidad de abrir puertas cerradas, acceder a mundos personales y terribles, bajar al inframundo y usarlo como una vía de escape con carácter moralizante. A veces, estas representaciones han resultado tan desgarradoras como pedagógicas.

El miedo ancestral a quedar atrapados en el infierno y no poder disfrutar del paraíso prometido ha hecho del ser humano un individuo con conciencia y moral – entre otros factores que no entraremos a valorar en este artículo –. Esta amenaza espiritual ha hecho al hombre tener un continuo diálogo consigo mismo, haciéndose preguntas sobre el bien y el mal que le han llevado a cuestionarse su actividad en el mundo. Cuando este diálogo se rompe aparecen los fantasmas, tormentos que serán capaces de convertir al ser humano en el más vil de los animales, pudiendo trasladar el infierno, como metáfora de un lugar terrible, a la propia vida terrenal, con guerras y hambrunas. Ejemplo ilustrativo de ello, la obra El sueño de la razón produce monstruos 1799 (estampa nº 43 de la serie Los Caprichos), de Francisco de Goya, o algunos de los pasajes del Marqués de Sade, donde explicaba desde la soledad de la prisión, los abominables lamentos que lo asfixiaban. Una solitaria tristeza que tanto Sade como Goya vivieron atrapados en mundos que los oprimían, uno por vivir encerrado en distintas prisiones y el otro por padecer una absoluta sordera (Bataille, 2007a; 2007b). Con esta obra de Goya, se abre una vía de creación importante para el futuro. Corrientes como el expresionismo, el surrealismo o el dadaísmo encontraron aquí un importante punto de partida.

 

2. El caso de Goya

El infierno no está en el más allá, está aquí, entre nosotros, y de ello se dieron cuenta artistas como El Bosco (Figura 1), Luca Signorelli, Peter Huys, Goya o el caso llamativo y más reciente de los Hermanos Chapman. En todos estos artistas vemos un aviso a navegantes para aquellos que cometen atrocidades, representaciones diabólicas se plantean ante los ojos de todos de un modo muy literal.

 

 

Para Goya fue la Guerra de la Independencia Española el motivo para una de sus series de grabados más importantes. La denuncia: un acontecimiento sin precedentes que había que mostrar, o mejor dicho, un hecho que le sirvió para enfrentar al espectador con lo peor de sí mismo, un antecedente del Duelo a garrotazos (1819-1823) … una de sus pinturas negras – , aunque en este caso la lucha se encontraba entre la propia obra y quien la observa. Nos referimos a Los desastres de la guerra (1810-1815), un conjunto de 82 grabados donde Goya refleja las barbaries cometidas durante la contienda entre ambos bandos. Dentro del conjunto encontramos estampas como la nº 33 ¿Qué hay que hacer más?

Donde se ve como soldados franceses intentan serrar por la mitad a través del eje axial, comenzando por el pubis, a un hombre desnudo, con las piernas hacia arriba y la cabeza hacia abajo. Imágenes dolorosas y despiadadas que quedan reflejadas del modo más cruento posible. En el conflicto hubo batallas terribles. La desolación, el hambre, la ruina, la pestilencia se extendieron por todas partes, dejando a la muerte como único remedio posible (Corral, 2005).

A través de Goya pudimos adentrarnos en los territorios del pecado, y es ahí donde el sueño angustioso de la desolación permanece impasible, donde los hermanos Chapman, encontraron el eslabón de una cadena que parece no tener fin (Figura 2, Figura 3, Figura 4, Figura 5, Figura 6, Figura 7).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. The Hell: el infierno de los hermanos Chapman

El pronóstico se había cumplido y el sueño de la razón produjo monstruos. El dormitar del sentido común y la sinrazón produjo el mayor monstruo jamás pensado: el Holocausto nazi. La gran crisis económica del 29 y la consecuente retirada del mercado exterior por parte de EEUU acabó convirtiéndose en un buen caldo de cultivo para la ascensión al poder de las dictaduras europeas. Una autopista sin peaje para el partido nazi, que se alzó con el poder instaurando en Alemania un Tercer Reich y aunque había indicios suficientes de la ideología de hitleriana, nadie podía imaginar en torno a 1943 lo que el futuro más inmediato le deparaba a Europa.

Este horror fue a lo que los Hermanos Chapman llamaron The Hell (el infierno) y sobre el que trabajaron en varias ocasiones, haciendo menciones y referencias muy claras a Goya. La obra a la que aquí hacemos referencia trata directamente sobre el tema de la masacre nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Realizada en el año 2000, consta de nueve piezas colocadas a modo de esvástica – si la observamos desde un plano cenital – Se presenta cada una de las piezas con un cristal protector, en cuyo interior apreciamos una especie de gran portal de Belén de los horrores. En estas nueve piezas se narran diferentes situaciones como si de un via crucis se tratara. Su título es claro: "el infierno", aquí suceden sanguinarias escenas: canibalismo, asesinatos, muertes, incendios, penuria… una sucesión de acontecimientos donde se nos muestran las consecuencias de la barbarie. "Las cabezas cortadas y colgadas, la venganza, la ira, la violación, las ejecuciones en masa, los campos sembrados de cadáveres, el castigo y la muerte que Goya supo describir con un realismo que recogía todo el dramatismo de la barbarie humana" (Francés, 2004: 15). Cada una de las escenografías y todas las figuras que la componen han sido elaboradas a mano siendo el nivel de detalle bastante alto para el diminuto tamaño de algunas de ellas. Un nivel de precisión que aumenta el realismo en la recreación de las escenas, "una pretendida minuciosidad en el proceso creativo que exagera y ralentiza la crueldad. Obliga al espectadro a detenerse en cada hueco, en cada detalle para desde lo mínimo, imaginar y reflexionar sobre el tema principal" (Francés, 2004: 15).

El destino parecía que estaba escrito para el fin de esta obra. La pieza se perdió en el incendio del almacén en el que se encontraba, devorada por las llamas. Un final premeditado que no hizo más que cerrar el círculo conceptual que se había iniciado con su título. La pérdida generó gran estupor pues supuso la destrucción de obras de varios artistas (Gary Hume, Damien Hirst, Gilbert & George), entre otros.

 

Conclusión

La consecuencia de Goya ha sido fundamental para la historia del arte. Fue capaz de trascender en lo que refería a la tendencia dominante – adentrándose en mundos expresionistas – y al marco temporal en el que se encontraba (Garrido, 2008). Para los Hermanos Chapman fue decisivo el contacto con el trabajo de Goya. Las intervenciones que hicieron sobre las estampas originales del artista aragonés o las instalaciones que realizaron basándose en grabados de éste, han ido marcando el camino de los artistas británicos (Francés, 2004). Una iconografía tan dura que ha jugado a provocar un daño irreparable en el subconsciente. Ambos se dieron cuenta de una cuestión importante, para alcanzar la armonía y el sosiego y evitar así que los estragos de las quimeras nos devorasen, solo había un medio posible: la paz. Como ya dijo Mahatma Gandhi, la paz es el único camino útil. La única vía de evitar el infierno y el castigo de que cada noche tengamos nuestra particular rapaz que nos devore las entrañas.

 

Referencias

Bataille, G. (2007a). El erotismo. Madrid: Tusquets.         [ Links ]

Bataille, G. (2007b). Las lágrimas de Eros (Cuarta ed.). (D. Fernández, Trad.) Barcelona: Tusquets Editores.         [ Links ]

Corral, J. L. (2005). Los desastres de la guerra de Francisco de Goya. Barcelona: Edhasa.         [ Links ]

Francés, F., & Collings, M. (2004). Jake & Dinos Chapman. The Marriage of Reason and Squalor. Málaga: CAC Málaga.         [ Links ]

 

Artigo completo submetido a 5 e aprovado a 23 de setembro de 2014

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: fsaez@us.es

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons