SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número9Los territorios de la imagenOs 15 Pincéis de Ema M índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.5 no.9 Lisboa jun. 2014

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Impresiones de plata: Discurso e imagen en la obra del pionero de la fotografía Colombiana Melitón Rodríguez

"Silver Prints: Speech and image in the work of Colombian photography pioneer Melitón Rodríguez"

 

Véronique Mondéjar*

 

*Colombia: Fotógrafa. Maestría en Art Media Studies, Universidad de Syracuse New york (US), Maestría en Artes Plásticas Universidad de La Sorbonne, (FAPUS), Paris, Francia. Estudiante de Doctorado en Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia (FESUN). Docente de la Escuela de Artes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín.

AFILIAÇÃO: Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín, (EAPUN), Facultad de Arquitectura, Escuela de Artes. Carrera 30 No. 45 – 03 – Edificio 303 Bogotá D.C. – Colombia.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

En la obra del pionero de la fotografía Colombiana, Melitón Rodríguez¨, se consideran dos ejes de reflexión: "Visualización o espontaneidad del momento decisivo", y por otro lado, "Proyección o ilusión de la realidad", basados en dos fotografías con el fin de identificar el límite existente entre la ilusión creadora del fotógrafo y el registro testimonial. La imagen fotográfica es así fundadora de criterios de construcción de identidad.

Palabras-clave: Visualización / ilusion-creadora / realidad-testimonial.

 

ABSTRACT

In the work of Melitón Rodríguez, a Colombian photography pioneer, we point at two axes of reflection: "Viewing or spontaneity the decisive moment" and "Projection or illusion of reality", a selection of two photographs identifies the existing boundary between the creativity of the photographer and the testimonial record. The photographic image is the founder of criteria of identity construction.

Keywords: Visualization / creativity / reality.

 

Introducción

La noción de realismo parece implícita en toda representación fotográfica, sin embargo la sensibilidad pictórica del fotógrafo colombiano Melitón Rodríguez (1875-1942) trasmite un legado figurativo que proviene de una tradición heredada. ¨Impresiones de plata: Discurso e imagen en la obra del pionero de la fotografía Colombiana Melitón Rodríguez", permite ver una serie de aspectos semánticos e ideológicos como reflexión sobre el proceso de configuración del espíritu progresista de esta época. Allí confluyen la óptica estética y el discurso sociológico generadores de conocimiento y de nuevas sensibilidades hermenéuticas que aportan una revisión del impacto de veracidad implícito en la fotografía de época, usualmente considerada como patrimonio fiel a un pasado histórico. Los inicios de la técnica fotografica se desarrollaron como perfeccionamiento del dibujo que sigue siendo su "precursor ideológico" (Cromer, 1925: 477) y es ciertamente esta bicromía del blanco y negro la que filtra la expresión de los conceptos artísticos de la fotografía, por lo cual es común designarla como impresiones de plata.

 

1.Visualización o la espontaneidad del "momento decisivo" (Cartier-Bresson, 1973)

Se establece en toda visualización fotográfica una competencia en el campo icónico, entre lo pictural y lo meramente fotográfico. Sin embargo, pocas son las fotografías que perduran en las memorias colectivas que pueden llegar a comunicar la esencia como lo logra hacer el arte. Es en el mismo instante de la aparición de una imagen en el visor de la cámara, que se establece el punto de vista como un momento de intuición creativa. Esta habilidad intrínseca al acto de la toma de vista parece poner a dialogar el concepto de visualización con los lazos estrechos existentes entre arte y sociedad, cada nueva época con sus particularismos ve nacer nuevas formas de comportamiento social. Por esto más que la mera técnica de impresión de la realidad, importa cómo esa fotografía nos relaciona con lo demás. Se contempla desde allí el hecho fotográfico no como la imagen resultante de una técnica, sino como una cultura de la visión, ya que la cámara desde su invento a mediados del siglo XIX va abarcando los siglos posteriores (Figura 1).

 

 

La clara vocación de esta fotografía, en clave de eucumenismo, es explicar el hombre al hombre, encarnada en esta imagen por el halo guardián del ángel. La frase de Susan Sontag: "la fotografía es un inventario de la inmortalidad", enuncia lo alegórico subyacente en esta imagen. Se trata de una técnica de sobreimpresión en la que una mujer, jugando el rol protector de Angel Guardián, toca la cabeza del sujeto. Retratar la alegoría de una protección divina, cosa poco común en la fotografía de la época, pone a dialogar el registro con un espacio espiritual más propio al universo de la pintura porque es cierto que desde los retablos del Medioevo la representación pictórica ha estado ligada a la simbología religiosa.

Esta fotografía se posiciona como arte porque más allá de la voluntad de testimoniar una realidad reflexiona sobre sí misma, deviene autorreferencial. Se puede afirmar que es un intento pionero del fenómeno conocido como intratextual, caso que se establece cuando se recurre a temáticas, personajes, tramas o analogías de un autor que cita imágenes ya existentes. Desde allí se abarcan alusiones, reflexiones, guiños y citaciones de un texto fotográfico dentro de otro. En este proceso ciertamente intuitivo y no deliberado, Melitón es ante todo contador de historias que tienen que ver con él mismo, con su proceso de creación, con sus credos y por supuesto aludiendo a la espiritualidad de su público utilizando sus propios procesos constructivos. Esta relación inter-textual establece un dialogo entre discursos denominados usualmente como "citación" (Genette, 1982).

El fotógrafo nos dice aquí que la esperanza de un futuro mejor es una providencia compartida y esto es una lección de aliento universal y sobre todo atemporal. Estas son las ocurrencias de la manifestación evocadora de la fotografía el "Ángel de la esperanza", una visión específica que remane atemporal y ciertamente sui generis.

 

2. Proyección o ilusión de la realidad

La visión-historia es mediada por valores socioculturales que están sumergidos en la imagen latente y subjetiva que aureola toda fotografía por más realista que parezca. Melitón Rodríguez quiso evdienciar en la fotografía titulada "Luis G. Gómez" de 1897, que analizaremos a continuación, cómo la ilusión óptica pertenece a un lenguaje estético compartido.

Esta composición fotográfica (Figura 2) emula a una pintura de género de Caravaggio, cuyo estilo es característico: ambientación nocturna, iluminación dramática, personas corrientes utilizadas como modelos, descripción honesta de la naturaleza, todo esto es tratado con la técnica del chiaroscuro. Por otra parte, la iluminación de vela hace referencia al universo del famoso tenebrista francés del S. XVII, Georges de La Tour (Figura 3, Figura 4). En los cuadros de Georges de La Tour, el origen de la luz es concreto: una vela, una bujía, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras que en las obras de Caravaggio, la luz provenía de un foco de origen impreciso. Para abordar la noción de referente, comparemos también, el tema de la fotografía de Melitón Rodríguez datada de 1897, con los dos cuadros siguientes del S. XVII que están en la colección permanente del Metropolitan Museum de New York, porque existe cierta similitud temática evidente.

 

 

 

 

 

 

Desde la Edad Media, la calavera era un símbolo que recordaba al hombre que la muerte reina por doquier. Tema retomado en el barroco, se convierte en símbolo de la piedad. El misticismo, común en las artes, entendido éste como el conocimiento experimental que tiene el alma de la presencia divina, se representaba en forma de calavera en ocasiones como un elemento decorativo que aparecía en las tumbas o en las composiciones y bodegones conocidos como Vanitas para recordar al hombre la brevedad de la vida y la inanidad de lo humano. Otro elemento reiterativo es la vela, también siempre presente junto a una calavera, frente a un personaje ensimismado en su contemplación meditativa. Solo el género diferencia los cuadros de George de La Tour y de Caravaggio (Figura 5, Figura 6) con la fotografía de Melitón Rodríguez aquí comparados. Miremos las variantes de los mismos maestros del chiaroscuro siguiente:

 

 

 

 

La representación de estos mundos espirituales en el universo se revelan a traves del simbolismo de las cosas que los componen, alcanzando así, un conocimiento no universal sino más bien estrictamente formal. El mundo y las cosas se dejan conocer únicamente a través de su forma; el universo no se revela al saber sino por el intermediario de los objetos, como en este ejemplo lo encarman la calavera y la vela. Aquí pareciera que el fotógrafo Melitón Rodríguez haya estudiado el gesto de este brazo extendido de San Jerónimo para la posición de su modelo Luis G. Gómez, quien, aunque no este escribiendo, tiene todo los instrumentos listos sobre la mesa para hacerlo. En cambio, frente a la contemplación de la muerte, Luis G. Gómez está elegantemente vestido, una presentación socialmente connotada en este enfrentamiento contemplativo de la calavera que el fotógrafo quiso insinuar como símbolo de cierta inquietud de una generación de la naciente y joven élite consciente de la situación político social que favorecerá la "Guerra de los Mil días" que azotó el país al finales del S. XIX.

 

Conclusión

Estas reflexiones confluyen en apreciar cierta relación entre registro y verdad, la vision fotográfica sigue siendo heredera de una tradición pictórica, aunque su técnica revela una apariencia de la realidad fiel y creíble expresada igualmente como una composición creativa. Melitón Rodriguez supo basar su mirada fotográfica en elementos estéticos comunes al encuentro de dos sensibilidades, la pictórica y la técnica: el asombro y la fascinación por la óptica y la química del proceso analógico de la fotografía, asi como la observación de la realidad social de su época. En el esteticismo de su representación fotográfica se establece una verdadera ilusión óptica que deviene ideológica. Este aspecto sigue interesando artistas, socociologos, estetas o historiadores porque es una problemática que permanece vigente en esta sociedad del espectáculo donde la noción de apariencia es casi siempre mediatizada por la imagen fotográfica cuya misión es la de fraguar identidades en la construcción social de historias conpartidas. Se revela desde allí un efecto visualizador imerso en estas "impresiones de plata", que dejan apreciar la manera en que una fotografía teje, a partir de la espontaneidad del "momento decisivo," un verdadero simulacro socio-cultural. Es así como uno de los aportes mayores de Melitón Rodríguez es su acervo documental porque fue un historiador visual que dejó constancia de la transformación de una época y de su ciudad. Lo registrado sella una irrefutable visión personal que se queda en la memoria como documento objetivo. Sus fotografías devienen objetos artísticos cuyas formas fijan valores en la visión de la cultura de consumo que nos sigue rigiendo.

 

Referencias

Bourdieu, Pierre (Ed) (1979) La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen, p. 354.         [ Links ]

Cartier-Bresson, Henry (1973) The decisive moment. (Documental, 18 min.) New York: Scholastic Magazines, Inc. y el International Center of Photography En YouTube: http://www.openculture.com/2011/11/henri_cartier-bresson.html        [ Links ]

Cromer, Gabriel (Octobre 1925). "Le secret du physionotrace, la curieuse machine à dessiner." Bulletin de la Société du Vieux papier Paris, p. 477-484.         [ Links ]

Escobar, Felipe (1985) Melitón Rodríguez fotografías. Bogotá: El Áncora Editores, Colombia.         [ Links ]

Genette, Gérard (1983) "a propósito de la publicación de Palimpsestes" Magazine Littéraire Febrero, Paris: Ed. du Seuil.         [ Links ]

Kossoy, Boris (2001) Fotografía e historia: Las fuentes fotográficas y los estudios históricos. México: Biblioteca de la mirada.         [ Links ]

Sontag, Susan (2005) Sobre la fotografía. Traducción de C. Gardini. Bogotá: Alfaguara, p. 226.         [ Links ]

 

Artículo completo submetido a 17 de janeiro e aprovado a 31 de janeiro de 2014.

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: vcmondejarm@unal.edu.co (Véronique Mondéjar)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons