SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número8La cartografía como paisaje urbanoLa raíz de las constelaciones: El árbol como icono en el paisaje soñado de María or tega Estepa índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista :Estúdio

versão impressa ISSN 1647-6158

Estúdio vol.4 no.8 Lisboa dez. 2013

 

ARTIGOS ORIGINAIS

ORIGINAL ARTICLES

Juan Muñoz. Escenografía de un paisaje urbano imaginado

Juan Muñoz. Scenery of an imagined cityscape

 

Iratxe Hernández Simal*

 

* Espanha, artista visual e performativa. Licenciada y Suficiencia Investigadora en Bellas Artes (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko unibertsitatea). Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko unibertsitatea) y Máster en Gestión Cultural (Universidad de Barcelona Les Heures). Docente en el Dpto. de Arte y Tecnología Universidad del País Vasco.

AFILIAÇÃO: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Escultura. Campus de LEIOA Barrio de Sarriena s/n. 48940. LEIOA – BIZKAIA, Espanha.

 

Endereço para correspondência

 

RESUMEN:

La obra de Juan Muñoz muestra paisajes urbanos despersonalizados que proyectan una imagen de perturbadora irrealidad operada a través de sutiles estrategias de representación que evidencian su condición de artificio. La introducción de discontinuidades que multiplican, invierten y expanden el espacio de ficción propuesto se nutre de las preconcepciones y mecanismos imaginativos del espectador.

Palabras-clave: teatralidad / paradoja / despersonalización / suspense / extrañamiento.

 

ABSTRACT

Depersonalized cityscape that rules the artwork of Juan Muñoz shows an image of disturbing unreality that come about through subtle representational strategies demonstrative of its artificial nature. Spectator's pre-conceptions and mechanisms of imagination nourish the introduction of space discontinuities that multiply, invert and enlarge the fictional space.

Keywords: theatricality / paradox / depersonalization / suspense / defamiliarization.

 

Introducción

La proposición del filósofo Emmanuel Lévinas de que toda realidad se acompaña de una sombra objeto del arte – el oscurecimiento de su verdad en su imagen, no-ser –, se plasma en los ambiguos paisajes ilusorios que la obra de Juan Muñoz (Madrid 1953 – Ibiza 2001) nos plantea: instalaciones que permiten el tránsito a través de una escenografía urbana inquietante donde los umbrales se cierran para negar todo acceso a espacios colindantes; figuras antropomorfas en dinámicas de comunicación y percepción confusas que demarcan plazas en el interior de una sala expositiva; puestas en escena de esculturas con apariencia de elementos arquitectónicos, transformadoras del conjunto del contenedor en calle y del espectador en transeúnte; collages que aúnan bajo el mismo marco la representación de un paraje selvático y escenas de sus deshumanizados vigilantes; la descripción radiofónica – a través de palabra y foleys – de entornos asociados a la ausencia y el vacío; etc. La diversidad de medios empleados en el objeto de estudio (dibujos, grabados, esculturas, instalaciones, piezas radiofónicas y performativas) se orienta a la creación de un espacio de representación ilusionista de corte teatral que se vale de las inferencias perceptivas y creencias profundas asociadas a los mitos y convenciones de la historiografía artística para despertar en la imaginación del espectador expectativas que derivan en extrañamiento.

La dimensión espacial, piedra angular en toda reflexión y creación de Muñoz, en sus diferentes concepciones científico-filosóficas (Maderuelo 2008, 13), confiere sentido al calificativo de escultor que acostumbra a acompañarlo …su especialización académica en litografía en las londinenses Central School of Art and Design (1977) y Croydon School of Art (1980) quedaría ampliamente superada por su prácticay las estrategias que emplea en sus paisajes de irrealidad que pasamos a abordar, la teatralidad del rol de "storyteller" que terminó por aceptar de buen grado.

 

1. No-lugar: Anonimato, despersonalización, Extranjero

El anonimato y la despersonalización de las escenas y sus habitantes así como la primacía del intersticio y el tránsito a ninguna parte, arrojan una imposibilidad de lectura de la historia e identidad comunitaria o de gestación de relaciones humanas en el espacio representado que remite a los no-lugares descritos por el antropólogo Marc Augé o a la homogeneización de la ciudad genérica de Rem Koolhas, proyectando un incómodo sentimiento de incapacidad comunicativa no exenta de intensidad emocional. Grises calles coronadas por techos zigzagueantes, escaleras que carecen de ámbitos que conectar o figuras antropomorfas genéricas y prácticamente indistinguibles entre sí son algunos de los elementos del lenguaje de Juan Muñoz presentes en una gran instalación que, a modo de ciudad anónima, ostenta un título que resulta altamente ilustrativo de su sentido paisajístico, "Un lugar llamado extranjero" (1996).

Muñoz no requiere de una gran variedad de elementos para crear sus desconcertantes entornos. Hasta un centenar de figuras orientales uniformadas y sonrientes, sólo ligeramente inferiores a la escala humana, de imposible identificación individual constituyen en ciertas piezas el único elemento configurador de una suerte de paisaje social a través de su disposición y puesta en escena específica en cada sala-contenedor. Su ubicación en lo alto de una balconada en "The Nature of Visual Illusion" (2000) subraya la inaccesibilidad del observador al mundo de ficción que conforman, aunque también son desplegadas en pequeños grupos sobre un suelo común por el que éste circula resultando igualmente ignorado en "Many Times" (2000) (Figura 1) o demarcan áreas que transforman en espacio escénico para un espectador súbitamente convertido en objeto de observación como en "Contra la Pared" (1998).

 

 

2. Acontecimiento: desequilibrio, Narratividad, Amenaza Latente

El influjo de referentes literarios como el poema "Tierra Baldía" de Elliot o la novela de Buzatti "El desierto de los tártaros" se intuye en paisajes paradójicamente estáticos a la par que inestables – sin perjuicio de la inclusión en algunas piezas de mecanismos temporalizadores como la cinética o el sonido en buclefuertemente vinculados a la narratividad, la intertextualidad y el acontecer.

La sensación de inminencia de algún suceso o advenimiento vincula la dimensión espacial a la temporal a través del suspense, que opera mediante del mecanismo imaginativo de anticipación del espectador. El artista inscribe el suspense en un contexto de aparente normalidad:

Una habitación normal es muy interesante; encuentro la normalidad muy sugerente. Se pueden crear historias a partir de situaciones normales, una situación normal está lista para que ocurra algo. (Muñoz 1996: 124)

Es el caso de los Dibujos de Gabardina, representaciones en blanco sobre negro de espacios interiores marginales de viviendas deshabitadas como rincones, corredores, umbrales y estancias escasamente amuebladas que estimulan la expectativa de una próxima aparición. La temporalidad estatuaria que apunta Lévinas -el instante eternamente suspendido en el "más acá"caracteriza al muñeco de ventrílocuo de bronce de "Tierra Baldía" (1987) (Figura 2) que permanece en una espera sin futuro, mirando al infinito, sentado a cierta altura de un suelo óptico de aparente tridimensionalidad que expande visualmente la sala más allá de sus límites. También funciona el suelo óptico como dispositivo desequilibrante en instalaciones transitables como "Nº9 (Ganchos)" (1994) incidiendo sobre el equívoco perceptivo de una posible caída frente a la que tan sólo se ofrece al espectador unos ganchos de carnicero como agarre. Potencial dinamismo de paisajes y habitantes en estasis.

 

 

 

3. Contenedor: Extensión, inversión, Multiplicación Espacial

Determinados recursos relacionados con el enmarcado como la citada extensión del contenido que aparentemente rebasa sus límites – trompe d'oeil – la multiplicación de ámbitos ficticios dentro del marco global de la representación o la inversión espacial constituyen recursos y efectos teatrales que remiten al barroco y que Muñoz emplea en diversas variantes. Ejemplo de inversión constituyen piezas como "Hotel Declerq" (1986) (Figura 3) en que se da una proyección perceptiva que transforma el ámbito de la sala expositiva en vía exterior de una urbe genérica a través de la disposición de pequeños balcones en altura y sucesión junto al rótulo "Hotel", evocador de un imaginario habitáculo de paso caracterizado por el anonimato que otorga. También a la inversa, la propia escultura es concebida como contenedor de una gran ciudad en "Coche Trucado" (1998), donde la representación del entorno urbano se inscribe en el interior del vehículo destinado a recorrerlo …el espacio interior del coche es habitado, paradójicamente, por el paisaje -. Incluso exterior e interior conviven en un marco de representación común en algunos de los collages concebidos como ilustración del relato "Puesto Fronterizo para el progreso" (1992) en que, sobre un mismo soporte, se insertan dobles paisajes que yuxtaponen parajes agrestes con escenas de interior protagonizadas por la pareja de vigilantes que progresivamente van perdiendo su poso humano.

 

 

La estrategia de multiplicación espacial es así mismo materializada a través de la inclusión de espejos o sombras, elementos duplicadores de las apariencias que constituyen metáforas clásicas en la historiografía artística alusivas a la representación y que vienen a advertir de la condición de irrealidad de los espacios que describen.

 

Conclusiones

Los paisajes muñozianos se construyen a partir de elementos cuya apariencia figurativa despierta una sensación de familiaridad en el espectador que deriva en extrañamiento gracias a la co-presencia de polos paradójicos que juegan con sus expectativas y creencias. Así, la ciudad muñoziana, reconocible como entorno urbano, se erige en espacio anónimo a tal punto que impide todo autoreconocimiento, anulada incluso la identidad de sus eventuales habitantes. La idea de tránsito prima en instalaciones y dibujos estáticos que no obstante evitan que la vista se pose y descanse, haciéndola discurrir entre indicios de movilidad y potenciales acontecimientos cuyo curso queda suspendido en un presente carente de futuro y un pasado olvidado. El madrileño se recrea en estrategias de representación que ejercen una discontinuidad espacial transformativa mediante operaciones de acotación, multiplicación e inversión que sumergen al espectador en un campo abonado por la confusión.

 

Referencias

Augé, Marc (2001) Los no lugares, espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. ISBN: 8474324599        [ Links ]

Koolhaas, Rem (2006) La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili. ISBN: 8425220521        [ Links ]

Lévinas, Emmanuel (2001) La realidad y su sombra. Libertad y mandato. Trascendencia y altura. Madrid: Trotta. ISBN: 8481644439        [ Links ]

Maderuelo, Javier (2008) La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Akal: Madrid. ISBN: 9788446012610        [ Links ]

Muñoz, Juan y Lingwood, James (1996) Monólogos y Diálogos. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. ISBN: 8480260734        [ Links ]

 

Artigo completo recebido a 6 de setembro e aprovado a 24 de setembro de 2013.

 

Endereço para correspondência

 

Correio eletrónico: ihs@campusdeportivo.com (Iratxe Hernández)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons