SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Recensão / Book review: RAMÍREZ DEL RÍO, José (ed.) - Las Artes del Islam I. Danza y Música, Cine y Caligrafía. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla / Ayuntamiento de Almonaster la Real, 2019 (Colección de Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real, nº 18, 296 pp.)Recensão / Book review: CALLEJA-PUERTA, Miguel; DOMÍNGUEZ-GUERRERO, María Luisa (eds.) - Escritura, notariado y espacio urbano en la Corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII). Gijón: Ediciones Trea, 2019 (430 pp.) índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medievalista

versão On-line ISSN 1646-740X

Medievalista  no.29 Lisboa jan. 2021

 

RECENSÃO

Recensão / Book review: DELGADO PÉREZ, María Mercedes; PÉREZ-AGUILAR, Luis Gethsemaní (dir.) -Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus. Sevilla: Ediciones Alfar, 2019 (332 pp.)

Gonzalo Castro Moreno1
https://orcid.org/0000-0002-4727-3853

1FAPAB Research Center, 96012 Avola, Italia. gonzalo.moreno@fapab.com


 

La historia de Al Andalus bebe de muchas fuentes a la hora de escribirse, y la arqueología es una de las principales gracias a que en los últimos años ha habido una renovación en la que la multidisciplinariedad puede considerarse como la gran novedad dentro de la misma.

Y este libro es un buen ejemplo de la misma, en la que se resumen, a lo largo de sus trabajos, cada uno en su campo de estudio, la renovación que hemos estado comentando con anterioridad en esta introducción, y más concretamente en el ámbito de la economía, base de una sociedad, en este caso de la de Al Andalus, la cual comprende un amplio período de la Edad Media en la Península Ibérica.

En primer lugar indicar la novedad de este trabajo, ya que nos encontramos ante una obra que aúna esfuerzos de profesionales en un campo poco tratado por tantos especialistas a la vez, ya que en otras ocasiones lo que nos hemos encontrado ha sido la realización de obras que se han especializado en otros aspectos económicos, como pueden ser la agricultura o ganadería, pero en muchos casos vistos desde aspectos basados en textos, dejando de lado disciplinas como la palinología o la arqueozoología, que si son tratados en este trabajo.

Tras la introducción de los editores científicos, el doctor James L. Boone, de la universidad de Nuevo México, hace un interesante estudio acerca de la organización de los asentamientos rurales, y más concretamente en la zona del Alentejo portugués, en donde ha realizado varias intervenciones arqueológicas. En el capítulo podemos ver como hay una evolución de los asentamientos entre la época emiral y la califal, procediéndose a una ampliación en el número de los mismos, así como en el cambio de aspectos tales como las tipologías de las construcciones o de las cerámicas, que van ganando en calidad, siendo por lo tanto una muestra de la bonanza económica vivida en la zona durante ese período.

Realmente interesante resulta el capítulo segundo, en el que se aborda de una manera novedosa, a mi punto de vista, con respecto a la agricultura en la zona de Al Andalus, usando para ello la arqueobotánica y la palinología. Los autores, Jérôme Ros, Sophie Gilotte, Philippe Sénac, Sébastien Gasc y Jordi Gibert se basan en dos intervenciones llevadas a cabo, una en Albalat (Romangordo, en Extremadura) y otra en Las Sillas (Marcén, Aragón). Tomando un total de 44 muestras de distintas unidades estratigráficas de ambas excavaciones, han podido llegar a la conclusión de que la diversidad agrícola detectada en ambos yacimientos es la misma que la explotada en el período antiguo, basada en la cebada, el trigo desnudo, el olivo y la vid, lo que sugiere un peso significativo de la herencia romana en las prácticas agrícolas de estas regiones. Indican así mismo que la ausencia de algunas especies de la denominada como innovación agrícola islámica, mencionada en los textos, puede sugerir que no se extendió uniformemente en el occidente islámico en la Edad Media, que se podría haber limitado a tierras pertenecientes a la aristocracia urbana y a grandes zonas de producción especializadas.

El siguiente capítulo, titulado “Uso y consumo de animales en el sur de Al Andalus: una primera aproximación a través del registro paleobiológico” cuyos autores, Esteban García-Viñas, Eloísa Bernáldez Sánchez y Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar, hacen una recopilación de los datos arqueozoológicos publicados hasta el momento de yacimientos del Medievo islámico localizados en Andalucía. Una disciplina que aunque ya empieza internacionalmente a tener un auge en los años 60, no es hasta los años 80 cuando empieza a haber especialistas en Andalucía.

Así, han hecho un análisis de un total de 21 yacimientos arqueológicos en casi la totalidad de las provincias andaluzas donde se han hallado elementos paleofaunísticos de cronología medieval islámica. A partir de los restos estudiados han llegado a conclusiones tales como las especies animales consumidas (en muchos casos relacionadas con la legislación coránica), la predominancia de unas sobre otras, la edad del sacrificio de las mismas o incluso la aparición de especies que no se esperan, como los suidos, que en este caso estarían relacionados con actividades cinegéticas de las clases altas, y no por su consumo.

Juan Aurelio Pérez Macías en su trabajo ¨La minería metálica en Al Andalus” es quien nos acerca esta industria que resulta de vital importancia para cualquier sociedad en distintos aspectos, desde el hierro para la realización de diferentes herramientas o armas, hasta la minería de metales como el cobre, la plata o el oro para la acuñación monetaria. Hace un gran análisis en el cual se usa no solamente los yacimientos arqueológicos encontrados y documentados también en los textos conservados, sino también el uso de la toponimia actualmente conservada y puesta en relación con los yacimientos mineros de época islámica.

El capítulo “De la moneda romana a la moneda andalusí. Arqueología y numismática para un período de cambios”, redactado por Urbano López Ruiz, hace un análisis de la transformación y evolución de la sociedad y economía andalusí a través de la numismática, cómo evoluciona a través de los siglos, enlazando magistralmente la edad antigua con la edad media a través de las amonedaciones tardorromanas y bizantinas que aún circulaban, y que fueron las que se encontraron los nuevos pobladores islámicos, que tuvieron que hacer en muchos casos nuevas amonedaciones, bilingües al principio, que evolucionarán posteriormente a únicamente la escritura cúfica. La moneda, de este modo, es analizada como un factor que refleja la sociedad y la economía en Al Andalus durante la Edad Media.

Pasamos ahora a un interesante capítulo dedicado a la cerámica en Al Andalus, donde Susana Gómez Martínez nos aporta un trabajo de investigación en el que hace un repaso del estudio de la misma en aspectos técnicos, formales ornamentales o iconográficos. Los estudios cerámicos son muy importantes en la investigación arqueológica, pues son muchas veces clave a la hora de establecer la cronología de los yacimientos en los cuales las cerámicas son contextualizadas. Pero en este trabajo, la autora da un paso más y nos sumerge en la evolución de las tipologías, innovaciones tecnológicas, los distintos centros artesanales y su localización en los principales núcleos urbanos, explicando las distribuciones e intercambios comerciales, tanto en ámbitos peninsulares como extrapeninsulares.

Chloe Duckworth y David Govantes-Edwards, en el capítulo titulado “Producción y tecnología del vidrio en Al-Andalus”, nos acercan a un mundo quizás poco tratado en la arqueología, como es la producción del vidrio, posiblemente por los pocos ejemplos que nos lleguen debido a la fragilidad del material objeto de estudio. Realizan un magnífico estudio de la producción, donde nos presentan la localización y estudio de hornos cerámicos en Al Andalus, ubicados en varios yacimientos, situándolos en los distintos contextos socioeconómicos. Igualmente, los análisis llevados a cabo en laboratorio de varias muestras encontradas en las excavaciones, han permitido el reconocimiento de las materias primas usadas en la fabricación de estos vidrios y las adscripciones a los distintos centros productores, permitiendo con esto conocer las rutas comerciales de las fábricas de vidrios en Al Andalus.

Óscar González Vergara nos trae, a partir de sus estudios en la región de Murcia, una visión de la fabricación de textiles en Al Andalus con el capítulo intitulado “La producción textil medieval desde la perspectiva de la arqueología industrial. Un estado de la cuestión desde la experiencia murciana”. A través de su trabajo nos acerca la evolución de la fabricación de textiles, desde sus inicios como artesanía hasta la reconversión en centros preindustriales, incluyendo todos los procesos de la misma, como son la mecanización de los textiles así como procesos auxiliares es decir, el tintado, batanado o fabricación de productos tales como blanqueantes o jabones.

En el último capítulo, que no por ello el menos importante, el profesor de la Universidad de Córdoba José Ramírez del Río nos sorprende con un estudio fuera de lo común, como es el estudio de las tiendas de campaña en las fuentes árabes. El carácter nómada de los árabes, civilización en la cual nace la religión islámica, hace que se le dé una mayor importancia a este tipo de alojamiento, que en ocasiones alcanzaba unas proporciones significativas. En base a esto, y a la nula investigación al respecto en la península ibérica (existen estudios en otras zonas, como la persa o turca), hace que nos encontremos con el principio de un campo investigación que puede dar más resultados con el tiempo.

Quizás nos encontremos con una obra que se sale de lo común en cuanto al conocimiento de la civilización islámica en Al Andalus, ya que se han podido reunir en un pequeño (o no tan pequeño) compendio, a un gran número de especialistas en distintas materias que nos permiten ver de otro modo la sociedad y la economía andalusí peninsular. No sé si denominarlo punto de partida, pero lo que si estoy seguro es que la obra puede considerarse un antes y un después en el desarrollo de las investigaciones económicas, desde el punto de vista arqueológico, observándose una puesta al día en los métodos científicos así como la introducción de nuevas líneas de investigación nunca antes vistas en el panorama arqueológico peninsular, y más concretamente en el ámbito de Al Andalus, el cual tiene aún gran cantidad de información pendiente de ser mostrada.

 

Como citar este artigo | How to quote this article:

CASTRO MORENO, Gonzalo - “DELGADO PÉREZ, María Mercedes; PÉREZ-AGUILAR, Luis Gethsemaní (dir.) - Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus. Sevilla: Ediciones Alfar, 2019 (332 pp.)”. Medievalista 29 (Janeiro - Junho 2021), pp. 331-336. Disponível em https://medievalista.iem.fcsh.unl.pt .

 

Data recepção do artigo / Received for publication: 14 de Maio de 2020

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons