SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Establishing and Demonstrating US Hospital Brands Through FacebookEl debate de la actualidad periodística española en Twitter: Del corporativismo de periodistas y políticos al activismo ciudadano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Observatorio (OBS*)

On-line version ISSN 1646-5954

OBS* vol.10 no.3 Lisboa Oct. 2016

 

Estudio empírico-conceptual de la crisis económica y cultural en la prensa española

 

Sebastián Sánchez Castillo*

*Departamento de Teoría de Los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, Universidad de Valencia, Spain (sebastian.sanchez@uv.es)

 

RESUMEN

Esta investigación muestra el tratamiento que la prensa otorga a las noticias relativas sobre la crisis cultural en términos económicos, conceptos tan polisémicos como influyentes en los imaginarios sociales. Cómo se sustancia la cultura en la trastienda de la crisis y en la política, produce un marco periodístico afín a una ideología y a un relato político concreto. La presencia de estas informaciones en la prensa, sin duda condicionan los modos de acción y de organización de las empresas culturales, y además anuncian el epicentro de una lucha política. Se propone abordar esta cuestión desde un análisis de contenido complejo y el descubrimiento de los encuadres noticiosos mediante el paradigma framing con el que extraer la perspectiva de la información, la elección y el énfasis, reconstruir la estructura latente y las dimensiones subyacentes del tratamiento informativo respecto de estas informaciones. Mediante un proceso de covariación y prueba t de Student, quedarán expuestos los encuadres noticiosos de las tres primeras cabeceras españolas; El País, El Mundo y el Abc, sobre esta realidad social y cultural durante doce meses (enero 2014 a febrero 2015).

Palabras clave: Análisis de contenido; prensa; Framing; crisis económica; industrias culturales

 

ABSTRACT

The present research shows press management of news on the cultural crisis in economic terms, which are very polysemic and influential concepts on social imagination. The way culture is shaped in the back room of the crisis and politics produces a news framework associated to a specific ideology and political party. The presence of this information in press undoubtedly conditions the action and organization of cultural firms and, besides, forecasts the epicentre of a political battle. This issue is proposed to be dealt with by means of analysis of complex content and news frames through the framing paradigm, as it allows determining the analysed information's perspective, election, and emphasis so as to reconstruct the latent structure and the underlying dimensions of information management in these news items. Statistic tools and a covariation and factor process allow analysing the news frames on the three main Spanish newspapers: El País, El Mundo, and Abc regarding this social and cultural issue throughoout 12 months (January 2014 to February 2015).

Keywords: Content analysis; press; framing; economic crisis; cultural industry.

 

Introducion

Los principales afectados por la crisis de la cultura suelen afirmar que siempre han estado en aprietos1, pero es ahora cuando más se explicita, más visible parece ser su declive económico y creativo. Incluso se afirma que, “La cultura no está en crisis; es crisis”2 Mientras que los más afectados son vistos en ciertos sectores de la prensa como las víctimas visibles, desde tesis más conservadoras se sostiene que la cultura debe ser interpretada bajo las tradicionales reglas neoliberales de un mercado en decadencia.

Tal y como aseguran autores como Leudar, Hayes, Nekvapil (2008) en momento de crisis aguda como la que vivimos desde 2008, los cambios culturales y la diversidad en la representación social es percibida como algo negativo, creando sentimientos hostiles hacia estos grupos de opinión. En periodos como estos los medios populares de comunicación reflejan una “acusada tendencia reaccionaria”, Casasús (1985:10).

Son los medios los que legitiman posiciones sobre esos grupos de cambio ejerciendo así su influencia en los individuos (Rodrigo Alsina: 2009: 3) y en sus percepciones sobre el entorno. El grado de influencia que ejercen los medios en las personas no es absoluto o ilimitado. Su eficacia real está mediatizada por las características psicosociales del receptor y por la forma en la que esos contenidos se engarzan en la experiencia social de la vida cotidiana. La influencia de los medios de comunicación en las opiniones y actitudes públicas se ha puesto de manifiesto en diversos estudios (Wolf, 1994; Kristiensen y Harding, 1984; McQuail, 2000; Wilde, 1993). Este influjo se concreta, entre otras, en la relación que existe entre los temas que reciben mayor cobertura periodística en un contexto y tiempo determinado (agenda mediática) y aquellas que ocupan las prioridades en las preocupaciones de una comunidad o en una población concreta (agenda social), proceso descrito en la agenda setting, (McCombs y Ghanem, 2003).

La agenda de los medios influye notablemente en la agenda social (Revuelta, 2006), conocer la agenda mediática, cómo ha llegado la información, y quiénes son los agentes informadores, es fundamental para profundizar en el estudio de una sociedad (Peiser, 2000). 

Se puede considerar que la acción informativa en términos de representación es un factor explicativo de las actitudes que la sociedad muestra hacia estas políticas de ahorro económico y de reorganización del sector cultural. Por esta razón se cree necesario conocer el enfoque o los encuadres noticiosos utilizados por la prensa respecto de estas informaciones, ya que la forma en que los medios comunican a los ciudadanos puede influir en la opinión pública y producir un efecto socio-cognitivo, en ocasiones pertinente y en otras molesto.

 

El paradigma Framing

La investigación sobre el framing se ha establecido desde hace décadas como una metodología de estudio sobre los acontecimientos de los medios (Entman, 1993; Tankard, 2001; de Vreese, 2003; Reese, Gandy y Grant, 2001), además de ser una “herramienta conceptual básica”, (Mariño y Rabadán 2009:15).

Con respecto a la investigación en comunicación, los estudios sobre framing han adquirido una gran relevancia internacional tal y como se señala en el monográfico de Journal of Communication sobre Agenda Setting, Framing y Priming (Tewksbury y Scheufele, 2007), siendo una de las 26 teorías más relevantes de la segunda mitad del siglo XX (Bryant y Miron, 2004:693).

Tal como señala Entman (1993:52), el framing es una acción estratégica que genera cuatro consecuencias en el discurso (definición del problema, atribución de causalidad, juicio moral y recomendación de tratamiento) y que tiene cuatro localizaciones (comunicador, texto, receptor y cultura) a lo largo del proceso comunicativo. Según indican Igartua, Muñiz y Cheng (2005: 157-61), los encuadres noticiosos son “constructos o variables latentes, no observables ni medibles directamente sino que emergen a partir de una serie de indicadores manifiestos”.

Como referentes teóricos se han considerado dos definiciones clásicas sobre el framing; las planteadas por Entman (1993) y Tankard (2001), empleadas en distintos estudios de base experimental. Para Entman (1993:52), encuadrar es “seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito”. Además este mismo autor indica que la investigación sobre framing permite analizar cómo los textos noticiosos ejercen su influencia en la percepción de los acontecimientos y procesos sociales. Por su parte, Gitlin (1980:6), señala que “encuadrar es el principio de la selección, énfasis de lo que existe, lo que sucede, y lo que importa”.

Según Tankard (2001:3), un encuadre “es una idea central organizadora del contenido informativo que brinda un contexto y sugiere cuál es el tema mediante el uso de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración”. Sin embargo para identificar los frames de las noticias es menos importante el contenido informativo que los comentarios interpretativos que los atienden. Estos dispositivos proveen un puente retórico mediante el cual se da una relación y un contexto entre piezas discretas de información (Aruguete y Muñiz, 2007).

Tal y como indican Igartua, Muñiz y Cheng (2005: 149) “encuadrar una información noticiosa significa enfatizar la saliencia de ciertos aspectos sobre un tema y, por tanto, implica la elección de una o varias alternativas para enfocar un determinado acontecimiento social, Vreese (2003)”. Los encuadres no remiten a la historia o tema de la noticia sino al tratamiento que se da al acontecimiento relatado en la misma (D´Angelo, 2002).

Destacados investigadores señalan que el análisis del tratamiento que se da a los acontecimientos y efectos mediáticos se relaciona con la teoría de la Agenda Setting, o segundo nivel, (McCombs y Reynolds, 2002; McCombs y Ghanem; 2003; Chyi y McCombs, 2004). Es necesario indicar la existencia de cambios observados en el ámbito de la Agenda Setting sobre los emergentes sistemas de comunicación digital (López García, 2006).

Según esta perspectiva, en este segundo nivel “la saliencia de los atributos hace posible la definición pública de los temas, sucesos, acontecimientos o personajes públicos”, (Igartua; Muñiz y Cheng, 2005: 149). Por otra parte, otros investigadores afirman que el análisis de los encuadres noticiosos debería tener una especificidad propia, separada de la Agenda Setting (Entman, 1993; Scheufele, Shanahan y Kim, 2002; Scheufele, 1999; 2000; Price, Tewksbury y Powers, 1997). Esta indefinición de Agenda Setting así como “su imprecisión metodológica es posible considerarla como una ventaja” (López García, 2004:174).

Los métodos de análisis se pueden utilizar para identificar dos tipos de frames: los específicos issue-specific frame, que retratan tópicos específicos de los eventos noticiosos, y los generales generic frames, que pueden ser aplicables a un rango de diversos tópicos noticiosos (de Vreese, et al., 2001). Estos últimos son los tratados en la presente investigación.

Si como han considerado Mariño y Rabadan (2009:21), el framing (como conocimiento acumulado) se basa en la capacidad para generar esquemas interpretativos reconocibles a partir de cambios significativos en el discurso, y si además está teoría se vincula con un nivel superior relacionado con la interacción comunicativa y la construcción social de la realidad, se considera adecuado el estudio de las informaciones relativas a la crisis cultural debido a parámetros económicos en la prensa española mediante esta herramienta. En definitiva descubrir la tendencia general de cada cabecera estudiada bias, o la inclinación particular de cada noticia en concreto news slant.

 

Método

Esta investigación trata de descubrir el discurso y tratamiento que la prensa otorga a las informaciones relativas a la crisis económica y su correlación con la cultura en un sentido amplio. Percibir en definitiva lo que las distintas cabeceras conservadoras y progresistas tienen en sus agendas respecto a esta realidad socio-cultural.

A partir de la Tabla 1, que muestra los encuadres genéricos definidos desde un posicionamiento deductivo por parte de Semetko y Valkerburg (2000), se ha creído oportuno aplicar la prueba t de Student para muestra independientes con la que establecer las comparaciones oportunas entre los grupos extraídos de las tres cabeceras consideradas, El País, El Mundo y Abc. De esta forma se establecerá la posible existencia de diferencias entre grupos y por lo tanto se descubrirá la posible polarización en el discurso periodístico sobre la crisis y las representaciones culturales en las cabeceras consideradas. Los grupos de correlación discursiva se establece entre El País-El Mundo, entre El País-Abc y finalmente entre El Mundo-Abc.

 

 

Será necesario comprobar el supuesto de homogeneidad de varianza u homocedasticidad mediante la prueba F de Levene sobre una significación de (p > ,005) con el que comprobar que las varianzas en la variable criterio son iguales. Para el análisis se ha empleado IBM SPSS Statistics v. 21.

Muestra

El periodo analizado se centra desde el 1 de enero de 2014 al 1 de febrero de 2015, un espacio temporal suficientemente amplio para la adquisición de datos estadísticos representativos. Se han obtenido 324 noticias durante estos 12 meses analizados. El análisis de los encuadres se centra en las noticias de prensa publicadas en todas sus ediciones españolas. La muestra se ha distribuidos entre El País (N= 108; 33,33%), El Mundo (N= 108; 33,33%), y Abc (N= 108; 33,33%). Ha sido necesario extraer el mismo número de noticias por cabecera debido al requerimiento de calculo de la prueba t para muestras independientes, que obliga además que la variable criterio se distribuya normalmente.

El acceso a esta ingente cantidad de información ha sido posible gracias al empleo de la gestión digital de la información como servicio de clipping de MyNews3 procedentes de los datos sobre las cabeceras propuestas.

Codificación interjueces

Tras la compilación de las unidades de la muestra, se considera necesario la intervención del proceso de interjueces externos que pueda garantizar la objetividad de la codificación origen de la investigación. Mediante este análisis se comprobará si un mismo contenido es evaluado de forma similar por un observador externo que no haya participado en la codificación inicial de la investigación. Este proceso fue completado por una profesora de periodismo de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia y una investigadora del Parc Cientìfic de la Universitat de València (6 de mayo de 2013). Ambas examinaron 108 (33,33%) unidades de análisis obtenidas de forma aleatoria de la totalidad (N= 324). Se trata de una garantía contra la contaminación de los datos científicos, ya que con este proceso son obtenidos con independencia del suceso, instrumento o persona que los mida (Krippendorff, 1990; Igartua 2006: 218; Neuendorf, 2002; Ato, et al, 2006). Para comprobar la fiabilidad de la codificación mediante SPPS intercoder reliability se ha empleado el coeficiente Pi (π) de Scott (-1, o, +1), que mostró un valor medio de 0,72 y un acuerdo de 76%. Se pueden considerar como aceptables valores superiores a 0,60 (Neuendorf, 2002; Riffe, Lacy y Fico, 1998).

Análisis de contenido

Para abordar el análisis de los encuadres noticiosos sobre la crisis económica y su repercusión en las industrias culturales en este estudio, se consideró una aproximación deductiva, “los encuadres teóricos son definidos como variables analíticas y su presencia en las unidades de noticia se verifica posteriormente” (Cheng, et al, 2009: 41). Para hacer posible esta metodología, es necesario realizar previamente las hipótesis de posibles encuadres noticiosos, (Scheufele, 1999; Semetko y Valkenburg, 2000; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Valkenburg, Semetko y de Vreese, 1999). En la presente investigación se ha adaptado los encuadres genéricos expuestos por Semetko y Valderburg (2000) y que más adelante se presentan.

El análisis de contenido es, “una de las técnicas de investigación más utilizadas en ciencias sociales para comprobar y verificar las hipótesis aplicados a productos comunicativos o a interacciones comunicativas” (Gaitán y Piñuel, 1998:282), y que adopta como unidad de análisis al mensaje (Neuendorf, 2002). Además este tipo de análisis es “un método de estudio de comunicación de forma sistemática, objetiva y cuantitativa, con el fin de medir determinadas variables” (Wimmer y Dominick, 1996:170), que permite examinar científicamente tanto los significados como los significantes de cualquier texto (Bardín, 1986; Weber, 1994; Wimmer y Dominick, 1996). 

Finalmente Krippendorf (1990:28) señala que “es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”.

El empleo de análisis de contenido, según indica Igartua, Muñiz y Cheng (2005: 150) “permite obtener descripciones sumarias de mensajes de naturaleza muy variada, entre estos, los manifiestos versus latentes y rasgos formales versus atributos de contenido (Neuendorf, 2002)”.

Los encuadres noticiosos no se manifiestan por sí mismos dentro del contenido mediático, “a menos que sean revelados a través de otros dispositivos de encuadre” (Cheng, et al, 2009: 42). Si el paquete de encuadre es capaz de aportar un punto de vista, una definición, una explicación o problematización, una evaluación de un acontecimiento, o incluso, una serie de conclusiones lógicas, es porque aparte del mensaje manifiesto en su contenido existe otro tipo de encuadre latente que, gracias a ello, indica cómo debería ser interpretado el mensaje. Así, el encuadre “es una forma de meta-comunicación en el sentido de que especifica las relaciones entre una serie de elementos vinculados a un texto” (Van Gorp, 2007:68).

Desde una posición equidistante entre el método cuantitativo y el cualitativo, este trabajo trata de alcanzar niveles aceptables de fiabilidad y de validez científica (Matthes y Kohring, 2008), con el fin de profundizar en la construcción social y cultura que subyace sobre la crisis. El objetivo principal de esta investigación trata por medio de un análisis de contenido completo y correlacionando los datos estadísticos (encuadres temáticos e interpretativos) obtener una exhaustiva identificación de cómo es descrito por la prensa las noticias relativas a las crisis de la cultura debido a unos efectos económicos adversos.

Tópicos y encuadres noticiosos

Para desvelar los encuadres desde la perspectiva teórica citada, se opta por determinar la aparición de las funciones básicas establecidos por Entman (1993:52) e identificar los generic frames (de Vreese, et al., 2001:108-110) que pueden ser aplicables a un rango de diversos tópicos noticiosos, adaptando los encuadres tipificados por Semetko y Valderburg (2000: 95-96), "la tipología de cinco encuadres genéricos más extendida en la investigación actual" (López Rabadán, 2010: 244).

Las cinco funciones definidas por Entman quedan establecidas al determinar la incidencia de los cinco encuadres genéricos ‘conflicto’, ‘atribución de responsabilidad’, ‘interés humano’, ‘consecuencias económicas’ y ‘moralidad’ (Semetko y Valkenburg, 2000).

La función referida al diagnóstico de las causas, entendida como la identificación de los responsables del problema (“identify the forces creating the problem”) y la recomendación de tratamiento (“suggest remedies”) quedan recogidas en la medición del frame ‘atribución de responsabilidad’. La evaluación moral del problema (“make moral judgments”) en el frame moralidad.

En nuestro protocolo de análisis, las 20 cuestiones planteados por estos investigadores para desvelar estos frames se reducen a 15: tres para cada uno de los cinco encuadres para equilibrar la medición de la presencia/ausencia de los indicadores. Del mismo modo, si a estas 20 cuestiones Semetko y Valderburg respondían con un sí o no, consideramos más matizado aplicar la Escala Likert de intensidad (1-5).

Así, del encuadre de atribución de responsabilidad se eliminan la primera de las cuestiones (¿La información sugiere que la Administración (local, regional, nacional) tiene la capacidad de aliviar el problema?) por considerarla casi equivalente a la segunda (¿La información sugiere que la Administración (local, regional, nacional) es responsable del problema?). La segunda cuestión eliminada es ¿La información sugiere que el problema requiere una acción urgente? Porque la necesidad de acción ya se recoge en la pregunta acerca de si (La información sugiere solución(s) para el problema).

Respecto al encuadre de interés humano, se unifican las cuestiones 1 y 3 del listado original de Semetko y Valkenburg (¿La información proporciona un caso o ‘el lado humano’, es decir, enfatiza cómo los individuos y grupos se ven afectados por el tema/problema?) y la 2 y la 5 (¿La información emplea adjetivos, anécdotas o información visual que puede generar sentimientos de indignación, empatía, ternura, la simpatía o compasión?).

Las cuatro cuestiones referidas al conflicto se convierten en tres al unificar en este caso la primera (¿La información refleja el desacuerdo entre las partes/personas/grupos?) y la tercera (¿Se muestran los dos lados o más del problema o tema?), ver Tabla 1.

Como atribución de responsabilidad, se indica que las cabeceras se responsabiliza de los graves problemas actuales denunciados al desarrollo estratégico de la globalización neoliberal por parte de grupos de poder políticos y económicos (López Rabadán, 2010:249). La dimensión moral poner en cuestión los derechos humanos, la justicia, la justicia social, diversidad cultural, la moral frente a la ecología, etc. 

Los conflictos son encuadres que relaciona los conflictos internacionales: la lucha empresarial por el control de las empresas mediáticas; la crisis de identidad del periodismo actual; el aumento de los desequilibrios sociales e internacionales vinculados al acceso a las nuevas tecnologías; la mercantilización de la cultura; la parálisis del pensamiento contemporáneo; o la manipulación ideológica de las identidades colectivas. En cuanto al modelo económico, muestra la lógica de mercado neoliberal (libertad comercial y empresarial por encima del resto). El interés humano se relaciona con sentimientos de empatía, ternura, indignación, etc.(López Rabadán 2010).

 

Resultados

Tras realizar el proceso descriptivo y analítico de la Tabla 1, de encuadres genéricos sobre las informaciones en prensa relativas al impacto económico en las estructuras e industrias culturales en España, se confirma de forma explícita la existencia de notables diferencias entre las cabeceras consideradas. Los encuadres poseen una dependencia significativa según su publicación, excepto en las causas económicas a partir de la cuestión, ¿Se mencionan perdidas económicas o ganancias en el presente o futuro?

El perfil ideológico de los diarios analizados condiciona el discurso sobre los cinco encuadres genéricos. El diario El País desde su propuestas liberales, progresistas y laicas; El Mundo con un claro perfil sensacionalista y tradicionalista, hasta el Abc con sus discursos monárquicos y muy conservadores, muestran diferencias significativas en los denominados “modelos de diario” (Armentia, 2003).

Según indica la Tabla 2, los tres ítems de cada uno de los cinco encuadres propuestos han resultado ser distintos de forma significativa según la línea editorial, excepto la causa económica aludida anteriormente.

 

 

En el primer encuadre respecto a la atribución de responsabilidad (gráfico 1), El País muestra un contenido claramente indicativo sobre la responsabilidad de las administraciones respecto a la crisis que azota a las industrias culturales con una media de (M= 4,25). El diario El Mundo obtiene una puntuación inferior (M= 3,36) sobre esta cuestión, mostrándose muy distanciado al modelo del Abc (M=2,48) que elude responsabilidades institucionales respecto a la crisis económica de la cultura.

 

 

El interés humano (gráfico 2) que suscita estas informaciones también está muy polarizado según el encuadre o enfoque de estos tres modelos. En El País queda explícito que el interés humano respecto a los problemas económicos y su repercusión en las industrias de la cultura es muy alto (M=4,28). En El Mundo esté interés decae ligeramente (M=3,51), y en Abc se muestra muy alejado (M= 2,54), algo que coincide con su posición neoliberal y conservadora.

 

 

Respecto al conflicto (gráfico 3), El País se muestra más beligerante y discrepante sobre los responsables de la crisis económica, sus consecuencia y motivos. Por su parte El Mundo se posiciona también en la oposición sobre el problema económico que está asolando los recursos económicos disponibles (M=3,45). Sin embargo desde el Abc no se perciben datos de conflicto ni tan solo un enunciado mínimo sobre responsabilidades institucionales (M=2,43).

 

 

Las consecuencias respecto a la crisis económica y su afectación al entorno cultural es un punto de inflexión desde donde se percibe un cambio discursivo, (gráfico 4). De esta manera por primera vez en esta investigación El Mundo tiene una mayor puntuación y sitúa las cuestiones económicas como prioritarias (M= 3,92), frente a El País que muestra un ligero descenso en su posicionamiento (M=3,40). Por su parte Abc (M=2,5) muestra poco interés sobre las consecuencias que pueda tener el descenso de inversión o por ejemplo la subida del IVA en los productos culturales. Sin embargo en esta dimensión y aplicando Chi-cuadrado (X2) para cada diario se comprueba que en estos casos si existe una correlación significativa, [X2 (8)= 61,930, p< ,001].

 

 

Los datos obtenidos con una formulación deductiva y desde un posicionamiento progresista no se percibe un carácter o interés moral en las noticias, de forma que se aproxima a un perfil más pragmático, El País (M= 2,6) y El Mundo ligeramente superior (M= 3,41). Sin embargo el diario conservador Abc se hace eco del matiz moral de la crisis (M=4,02) de una forma notable, (gráfico 5).

 

 

Se ha podido comprobar que el tratamiento de la crisis económica y su relación con las industrial culturales depende sobre todo de la línea editorial del diario donde es publicada la noticia, ya sea progresista o conservador. De esta manera, se ha comprobado también que estas noticias pueden estar matizadas desde distintos encuadres o enfoques actuando como “atributos que enfatizan o seleccionan para construir una historia (Igartua, 2005). Parece indicarse que los tres diarios muestran una línea editorial constante y no confluyentes, siendo la mayor discrepancia en las cuestiones morales y económicas, debido sobre todo al talente ideológico.

Los distintos tipos de encuadres utilizados por los diarios analizados pueden ejercer un impacto significativo en las respuestas cognitivas de los lectores ( Igartua, 2005 ) y por tanto, puede canalizar la forma de reflexionar sobre los asuntos tratados (de Vreese, 2003; Tewksbury, Jones, Peske, Raymond y Vig, 2000; Valkenburg, Semetko y de Vreese, 1999), llegando a modelar el modo en que los lectores reflexionan sobre los asuntos sociales (Milburn y McGrail, 1992), condicionando la percepción de los mismos.

En esta investigación se pone de manifiesto la alta correspondencia entre el énfasis dados por los medios a determinados atributos (indicados en este estudio mediante los cinco encuadres genéricos), y la saliencia de los mismos entre los encuadres (Kim, Scheufele y Shanahan, 2002). Los resultados concluyentes pueden considerarse como un acicate para un estudio más profundo con el que evaluar los efectos de los encuadres considerados.

 

Referencias biliográficas

Armentia, J.I (2003). Factores que determinan el diseño de la prensa diaria. Portal de la comunicación (InCOm). Universidad Autónoma de Barcelona.

Aruguete, N y Muñiz, C (2007). El tratamiento informativo de las privatizaciones en Argentina. El caso Entel. México: UAM.         [ Links ]

Ato, M; Benavente, A y López, J.J. (2006). Análisis comparativo de tres enfoques para evaluar el acuerdo entre observadores. Psicothema, 18, 638-645.         [ Links ]

Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal        [ Links ]

Bryant, J. y Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54, 662-704.         [ Links ]

Casasús, J. (1985). Ideología y análisis de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Mittre.         [ Links ]

Cheng, L; Igartua, J.J; Palacios, E; Acosta, T; Otero, A.A y Frutos, J. (2009). Aversión Vs Aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en le prensa regional de Castilla y León. Zer, 14, 35-57.         [ Links ]

Chyi, H. I., y McCombs, M. E. (2004). Media salience and the process of framing: Coverage of the Columbine school shootings. Journalism and Mass Communication Quarterly, 81, 22–35.

D'Angelo, P. (2002). News framing as a multi-paradigmatic research program: A response to Entman. Journal of Communication 52, 870-88.         [ Links ]

De Vreese, C. H; Peter, J. y Semetko, H. A. (2001). Framing politics al the launch of the euro. A cross-national comparative study o frames in the news. Political communication, 18, 107-122.         [ Links ]

De Vreese, C.H. (2003). Framing Europe. Television news and European intergration. Amsterdam: Aksant.         [ Links ]

Entman, R.M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 51-58.         [ Links ]

Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Editorial Síntesis.         [ Links ]

Gitlin, T. (1980). The Whole World Is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left. Berkeley, CA, Los Angeles, CA & London, U.K.: University of California Press.         [ Links ]

Igartua, J.J, (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.         [ Links ]

Igartua, J. J; Muñiz, C; Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Revista Migraciones, 17, 143-181.         [ Links ]

Kim, S.H; Scheufele, D.A; Shanahan, J. (2002). Think about it This Way: Attribute Agenda-Setting Function of the Press and the public's Evaluation of a Local Issue. Journalism & Mass Communication Quarterly, 79, 7-25.         [ Links ]

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Kristiensen C.M. y Harding, C.M. (1984). Mobilisation of health behaviour by the press in Britain. Journalism Quarterly, 61, 364-370.         [ Links ]

Leudar, E. Hayes, J. Nekvapil, J. Turner, J. (2008). Hostility themes in media, community and refugees narratives. Discourse Society, 19, 187-221.         [ Links ]

López García, G. (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública: Las elecciones generales de 2000 en la prensa española. Universitat de València

López García, G. (2006). Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting. Doxa Comunicación, 4, 37-58        [ Links ]

López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 235-258.         [ Links ]

Mariño, M. V. y Rabadán, P. L. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer. Vol 14, 13-34.

McCombs, M. E, y Ghanem, S. I. (2003). The convergence of agenda setting and framing, en S. D. Reese, O. H. J. Gandy & A. E. Grant (Eds.), Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 67-82). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

McCombs, M. E, y Reynolds, A. (2002). News influence on our pictures of the world, en Bryant, J., y Zillmann, D. (eds.), Media effects. Advances in theory and research. Mahwah. N.J, Lawrence Erlbaum Associates, 1-18.

McQuail D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Matthes, J. y Kohring, M. (2008). The Content Analysis of Media Frames: Toward Improving Reliability and Validity. Journal of Communication, 58, 258–279.

Milburn, M; McGrai, B. A (1992). The Dramatic Presentation of News and Its Effects on Cognitive Complexity. Political Psychology, 13, 613-632        [ Links ]

Neuendorf, K.A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks (CA): Sage Publications.         [ Links ]

Peiser, W. (2000). Setting the journalist agenda: influences from journalists´s individual characteristics and form media factors. Journalism and Media Communication Quarterly, 77, 243-257.         [ Links ]

Price, V., Tewksbury, D., y Powers, E. (1997). Switching Trains of Thought The Impact of News Frames on Readers Cognitive Responses. Communication Research, 24, 481-506        [ Links ]

Reese, O. H; Gandy; y A. E. Grant (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en España. Gaceta Sanitaria, 20, 203-208.         [ Links ]

Riffe, D., Lacy, S. y Fico, G.G. (1998). Analyzing media messages. Using quantitative content analysis in research. Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates.

Rodrigo Alsina, M. (2009). Negociando identidades. Artículo distribuido en el marco del curso “Lenguaje, Interculturalidad y Medios de Comunicación”, Máster en Comunicación Social, Universidad Pompeu Fabra.

Scheufele, D. A. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49, 103-122.         [ Links ]

Scheufele, D. A. (2000). Agenda-Setting, Priming and Framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, 3, 297-316.         [ Links ]

Scheufele, D. A; Shanahan, J, y Kim, S.H. (2002). Think about it This Way: Attribute Agenda-Setting Function of the Press and the public's Evaluation of a Local Issue. Journalism & Mass Communication, 79, 7-25.         [ Links ]

Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50, 93-109.         [ Links ]

Tankard, J.W. (2001). The empirical approach to the study of media framing, en Reese, Stephen D.; Gandy, O.H; Grant, A (eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world, 95-106. Mahwah, N,J: Lawrence Erlbaum Associates.

Tewksbury, D. y Scheufele, D. (2007). Special Issue on Framing. Agenda Setting & Priming: Agendas for Theory and Research. Journal of Communication, 57, 9-173.         [ Links ]

Tewksbury, D; Jones.J; Peske, M; Raymond, A; Vig, W. (2000). The Interaction of News and Advocate Frames: Manipulating Audience Perceptions of a Local Public Policy Issue. Journalism & Mass Communication Quarterly, 77, 804-829.         [ Links ]

Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: bringing culture back in. Journal of Communication, 57, 60-78.         [ Links ]

 Valkenburg, PM ; Semetko, HA ; De Vreese, CH. (1999). The effects of news frames on readers' thoughts and recall. Communication Research, 26, 550-569.         [ Links ]

Weber, R. P. (1994). Basic content analysis, en M.S. Lewis-Beck (Ed.), Research practice, 251-337. Londres: Sage.         [ Links ]

Wilde, G. J. (1993). Effects of mass media communications on health and safety habits: an overview of issues and evidence. Adicction, 88, 983-986.         [ Links ]

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.         [ Links ]

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

 

NOTAS

1 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20130523/umberto-eco-la-cultura-siempre-ha-estado-en-crisis_214035_460234.html (consultado el 12/05/2014)

2 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/23/actualidad/1369333134_264650.html (consultado el 24/05/2014)

3 www.mynews.es (consultado el 01/01/2014)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License