SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1De que falamos quando falamos de infoexclusão e literacia digital? Perspetivas dos nativos digitaisWeb Social y desarrollo de competencias socio-comunicativas: El caso de una escuela pública en Chile índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Observatorio (OBS*)

versão On-line ISSN 1646-5954

OBS* vol.9 no.1 Lisboa jan. 2015

 

Música, radio y servicio público. Qué suena en los programas despertador de iCat.cat y BBC Radio 6 Music.

Music, radio and public service broadcasting. What does it sound on iCat.cat and BBC Radio 6 Music morning shows.

 

Lola Costa Gálvez*

*PhD student at the Audiovisual Communication and Advertising Department (CAP) of the Autonomous University of Barcelona (UAB), Plaça Cívica, Campus de la UAB, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Spain (dolores.costa@e-campus.uab.cat).

 

RESUMEN

Radio y servicio público a menudo se encuentran asociados con información aunque la programación musical ha estado ligada a la radiodifusión de titularidad pública desde sus inicios. La cuestión radica en que no todas las corporaciones audiovisuales entienden de la misma manera el concepto de radio especializada musical. Por ello, en el presente artículo se pretende hacer una primera aproximación exploratoria al estudio comparativo del modus operandi de dos emisoras de titularidad pública: iCat.cat y BBC Music. En el marco de las teorías sobre los estudios comparados de sistemas mediáticos, pondremos el foco en el estudio de los listados de reproducción de los morning show, como programas estrella del prime time radiofónico y punta de lanza de las políticas programáticas de las emisoras. Aunque las diferencias culturales entre Cataluña y Reino Unido son patentes, hemos escogido estas emisoras porque tienen planteamientos similares en torno a una concepción temática que se aleja de las radiofórmulas comerciales y bajo una política programática que gira en torno a la llamada música indie.

Palabras clave: Radio, Música, Servicio Público, Programación, Reino Unido, Catalunya

 

ABSTRACT

Radio and public service are often associated with information even though music programming has been part of public radio since its beginnings. The question is that not every audiovisual corporation shares the same notion of specialized music radio. Therefore, the aim of this article is to present a first exploratory approach by comparing the modus operandi of two public radio stations: iCat.cat and BBC Radio 6 Music. Within the framework of comparative media systems studies, we focus on studying the morning shows’ playlists, as the flagship program of radio prime time and spearhead of the stations’ programming policies. Obviously there are cultural differences between Catalonia and United Kingdom, nonetheless, we have chosen these stations because they both have similar approaches to a thematic conception that departs from commercial formula stations and operate under a programming strategy based on the so-called indie music.

Keywords: Radio, Music, Public Service, Programming, United Kingdom, Catalonia

 

Introducción

Si pensamos en servicio público y radio a menudos los relacionaremos con información. A pesar de la importancia de la música en la programación radiofónica, el estudio sobre su uso como estrategia programática ha sido escaso. La repercusión de la radio especializada musical radica en que es “el primero y el más destacado exponente de la especialización de la oferta radiofónica.” (Pedrero, 2000, 133).

Catalunya y Reino Unido son dos realidades culturales alejadas y con concepciones propias del servicio público audiovisual. No obstante, tienen en común la apuesta por una radio especializada musical que aúna diversidad y calidad. En este artículo se hace una aproximación a dos emisoras de titularidad pública (iCat.cat1 y BBC Radio 6 Music) con una política programática que tiene como objetivo la difusión de músicas alienas a la comercialidad conjugada con una fuerte estrategia interactiva2, que ha sido celebrada por el sector en ambos casos.3 Ambas emisoras tienen programación habitual y continua por lo que, siguiendo la clasificación programática de Martí (1990, 101), hemos considerado estas emisoras como especializadas temáticas musicales.

Los estudios comparativos en el ámbito radiofónico aún están en proceso de maduración ya que no han sido objeto de demasiado estudio por parte de la Academia. Por supuesto, se debe citar el trabajo, aunque circunscrito a la prensa, de Hallin & Mancini (2004) y ya en el ámbito radiofónico podemos nombrar a Fernández-Quijada et al. (2013) y a Amoedo et al. (2008) en la radio especializada musical.

Abordaremos el estudio desde la perspectiva del emisor y desde un punto de vista aproximativo, el cual puede servir como base para futuros estudios. Dadas estas premisas nos marcamos el objetivo general de hacer una aproximación al concepto de servicio público a partir del uso de la música como fuente básica de la programación radiofónica especializada mediante el estudio de caso comparativo de los listados de reproducción de los programas despertador de iCat.cat i BBC Radio 6 Music.

Aunque es un rasgo característico de las radiofórmulas, el programa despertador constituye la apuesta por excelencia para todo el prime time radiofónico temático musical, por lo que es lógico que sea en esta franja donde las emisoras fijen sus bases. Por ello, el estudio de los listados de reproducción de los morning show d’ iCat.cat (Els Experts) y BBC Radio 6 Music (Chris Hawkins) con la finalidad de desgranar tanto el contenido como la procedencia de la música radiada en horario de máxima audiencia pueden arrojar nuevos datos sobre las políticas programáticas de la casa.

 

Servicio público, radio y música: un combinado clásico.

Los orígenes del medio radiofónico en España se deben situar en el sector privado y hasta 1934 no se comienza a considerar la radiodifusión “como una función privativa del Estado” (Bustamante, 2006, 24-27). Desde entonces nuestro panorama radiofónico se caracteriza por tener unos operadores públicos y privados que han coexistido desde sus inicios (Bonet & Fernández-Quijada, 2009, 9) y con una gran importancia del “minifundismo” (Franquet & Martí, 1985, 62). En España, el germen de la radio especializada musical los encontramos en el Plan Transitorio de Ondas Medias ya que “obligaba a todas las compañías que emitían en onda media y frecuencia modulada a difundir contenidos distintos por cada señal” (Pedrero, 1996, 481), lo que facilitó el surgimiento de la programación musical. Además, la histórica numeración de los Canales generalistas con el 1, los culturales con el 2 y los dedicados a la población joven, con el 3, configuró el panorama en el cual surgieron emisoras como Radio 3. En cambio, el nacimiento de la radio en Reino Unido fue enteramente público y no existieron emisoras comerciales hasta 1972 (Wall, 2004, 32). Ya desde sus inicios la música fue “el gran elemento misionero de la programación” (Lewis & Booth, 1992, 95), a pesar de esto, la política de emitir música ajena a los gustos de la audiencia facilitó el gran éxito de emisoras piratas como Radio Luxemburgo o Radio Carolina. Esta crisis de audiencia de la radio pública desembocó en la creación de BBC Radio 1, dedicada enteramente a la música pop.

La música en el medio radiofónico tiene dos rasgos característicos: por un lado, es un objeto de placer estético y, por otro, tiene un significado inherente (Crisell, 1986, 51). Probablemente esta complejidad del fenómeno explica la poca atención que se ha prestado al Public Service Broadcasting dentro del ámbito musical. Pero, ¿qué debería tener el servicio público radiofónico? “We could say that public service radio is not a government propaganda service; it is not radio that is aimed at, or looking for, markets; it is a radio that forms part of, and is aimed at, society.” (Bonet & Fernández-Quijada, 2009, 6). Este punto de no intencionalidad comercial es fundamental pero con una estrategia que no necesariamente debe consistir en dejar para los operadores públicos aquello que los privados no quieren.

Cultura” y “calidad” son términos a menudo empleados en los documentos legislativos y corporativos para referirse a las líneas maestres a seguir. Pero el término “cultura” tiene múltiples acepciones. La difusión a través de los medios de comunicación de la “national broadcasting culture” se debe concebir de una manera “multicultural” (Consell de l’Audiovisual de Catalunya, 2001, 26) y en torno a una idea amplia que engloba la promoción de productos culturales, antiguos y nuevos, pero también “light music or variety programs” (UNESCO & WRTC, 2001,18) ya que “no se trata de defender la diversidad sino de construirla” (Zallo, 2003). Tal y como afirma Hoyos (2011, 59): “El entretenimiento no va reñido con la cultura, del mismo modo que cualquier otro género: no hay razón por la que la cultura no pueda ser un contenido transversal, de modo que tenga una verdadera repercusión en la audiencia, y por ende, en la sociedad”. Históricamente, la “calidad” estaba asociada con la educación de la ciudadanía y hacia este ámbito fueron encaminadas las políticas durante los primeros tiempos de la BBC con la famosa consigna de educar, informar y entretener. No obstante, la regulación de los contenidos queda muy difusa en el caso catalán y no encontramos medidas que vayan más allá de la obligación de emitir el 25% de la música en catalán (Parlament de Catalunya, 1998, 2005), aunque ambos organismos reguladores, tanto el británico como el catalán, disponen de servicios para que la audiencia exprese su opinión. De hecho, la valoración ciudadana parece positiva, como demuestra que el 78% de los británicos consideren que sus medios de titularidad pública hacen una buena transmisión de los acontecimientos culturales (Ofcom, 2009, 22).

Las actuaciones en el caso del Public Service Media (PSM) son otra cosa. Ambas emisoras nacieron con una concepción web y en el caso catalán está lejos de las escasas manifestaciones interactivas de otras emisoras musicales españolas especializadas. La estrategia debe ir hacia la Red ya que “Internet es, según los operadores radiofónicos, donde radican las esperanzas “de atrapar” a los jóvenes.”4 (Martí et al., 2010, 73) y por ello servicios como el playlister5 de la BBC se hacen indispensables.

Ambas emisoras tienen una estrategia claramente focalizada en la Red. De acuerdo con los modelos de Jakubowicz (2006, 3), iCat fm “would represent the “everything is legitimate model” (Bonet et al., 2011, 184). Este modelo también podría aplicarse en el caso de BBC Radio 6 Music, el cual incluso va más allá en el uso de las tecnologías streaming: “MyBBCRadio would use peer to peer technology to provide thousands or millions of individual radio services created by audiences themselves” (Jakubowicz, 2006, 12).

En este panorama se incorporan los servicios de música en streaming, nacidos en la Red y con un componente claramente social, han adaptado el discurso radiofónico a la utilización de los listados de reproducción (Moscote, 2007, 97). A pesar de ello, la Red ofrece sistemas como iVoox que se basan en la “difusión de contenidos, básicamente hablados, de calidad” (Sellas, 2011) y precisamente calidad y experiencia continúan siendo las credenciales de la radio como prescriptora de contenidos.

Los oyentes están cada vez más presentes en un entorno digital y es en este sentido hacia donde deben concentrarse los esfuerzos, como podemos ver en el siguiente cuadro:

 

 

La popular music en el medio radiofónico: indie vs. Mainstream.

Desde sus inicios, la industria cultural musical ha estado muy relacionada con el medio radiofónico. Esta unión queda especialmente patente en el caso británico, asociaciones profesionales como la BASCA (British Academy of Songwriters, Composers and Authors) tomó medidas formales cuando se planteó el cierre de BBC Radio 6 Music.6

La música es uno de los motores industriales de Gran Bretaña, sólo en 2012 produjo unos ingresos de 3477 millones de libras (UK Music, 2013). En el caso catalán, representa el 20% del mercado español (Departament de Cultura, 2002, 107).

El concepto de autor resulta determinante para comprender el panorama musical. Se suele asimilar con “creatividad” y “autenticidad”, que hacen ver a la industria cultural musical “como una dicotomía (más auténticos, menos comerciales) y las grandes compañías (más comerciales, menos auténticas)” (Shuker, 2005, 34). Esta dualidad, menos conocido, más bueno; más conocido, menos bueno, propicia que la innovación musical esté asociada con las corrientes independientes y que Internet sea percibida como parte suya, es decir, a Internet se le otorga un valor de autenticidad. A los contenidos musicales independientes difundidos a través de la Red se les presupone alternatividad y creatividad, como conceptos equivalentes. Con Internet, la industria musical vuelve a tener la posición dominante que ya ostentaba a la producción y distribución física.

El género musical ha sido estudiado desde múltiples perspectivas Fabbri (1982) pero si focalizamos en la programación radiofónica tiene interés la vertiente industrial. Así, encontramos un ejemplo de esta lógica comercial en el conocido como repertorio internacional “formulado dentro de las dependencias de las compañías internacionales” (Negus, 2005, 277) y que se utiliza como estrategia para el marketing territorial donde “la voz y el idioma son cruciales” (Negus, 2005, 270). De esta manera en torno al idioma se crean mercados independientes y mayoritarios, los cuales se asimilan con la identidad cultural.

 

“Ratings by day, reputation by night.”

La famosa sentencia de Frances Line, director de BBC Radio 2 durante los 80, ha dejado huella en la manera de concebir la programación radiofónica musical. Lo importante de esta política de situar los gustos musicales en los márgenes del mainstream en una franja programática marginal es que también implica “a process of cultural prioritization” (Barnard, 2000, 134) dado que los oyentes matutinos oían la radio mientras que los vespertinos la escuchaban (ídem). La figura de John Peel durante los 70 resultó fundamental para la reputación de BBC Radio 1 (Garner, 2012). Durante aquella época todas las bandas emergentes pasaron por su programa y muchas, como The Beatles, consiguieron firmar contratos con sellos discos Gráfico 1. Se creó así un altavoz para la difusión de la música popular (Long, 2006, 30).

 

 

Pero, ¿cómo definir qué contenidos deben estar en la radio pública y cuáles en la radio comercial? La respuesta puede estar en la diferenciación mediante el género musical: “For the BBC, specialist music is music which appeals to specific groups of listeners- focusing on a specific genre of music or on cutting-edge music from a range of genres” (Wall, Dubber, 2009, 28). En un panorama en el que el llamado repertorio internacional domina el panorama musical (Negus, 2005, 277) es determinante que desde el servicio público radiofónico se abogue por la localidad de los contenidos.

En definitiva, “el ‘gusto’ de la audiencia está, en gran parte, determinado por los directores artísticos encargados de la programación musical de cada una de las radios, que deciden todas las semanas cuáles son las canciones que entran y cuáles no en la programación, y qué número de ejecuciones se hará de cada una de ellas” (Buquet, 2003, 78).

 

Radio especializada musical en Catalunya y Reino Unido: un mismo concepto, diferentes aproximaciones.

Estructura del sector

Las dos emisoras objeto de estudio tienen muchos puntos en común. En su momento, ambos lanzamientos supusieron una novedad. En el caso de la corporación británica hacía 32 años que no se ponía en marcha una emisora7. Además, hasta entonces la oferta programática pasaba por la “new music” (Hendy, 2000), es decir, la música pop tan importante en la industria cultural británica, representada en la emisora decana BBC Radio 1 juntamente con la emisora de música clásica BBC Radio 3. La apuesta por una emisora que une “the cutting edge music from all sorts of genres”8 era necesaria. De hecho el mismo año se lanzó BBC Radio asian network, en un intento de poner en escena un conjunto de material musical que hasta entonces estaba presente de manera muy minoritaria.

La emisora estrella de la corporación británica es BBC Radio 1, para tener una idea de su posicionamiento sólo hay que echar un vistazo a su eslogan: “the best music and entertainment”, por tanto se define como un “pop service” (Barnard, 2000, 33), entendiendo “pop” como abreviatura de “popular”. En cambio, los objetivos de BBC Radio 6 Music quedan claramente establecidos en los documentos corporativos, que se pueden resumir en dos: la obligación de emitir música no radiada antes y que sea de productores independientes.9 Teniendo la corporación británica una emisora cuya base es música del mainstream, como BBC Radio 1, se hacía necesaria la creación de una radio cuya base programática fuera justamente lo contrario, ya que: “Public radio stations strive to provide listeners alternative forms of programming that typically are not addressed by commercial broadcasters, usually for reason of economics” (Keith, 1987, 179).

El lanzamiento de iCat fm también supuso un impasse, ya que hasta entonces no existía una emisora dedicada a la música popular y dirigida a un público juvenil, dado que la política de la Corporació Catalana de Comunicació Audiovisual estaba encaminada hacia la música clásica, con Catalunya Música. Con un eslógan, Autèntica música pop i creativitat, que ya da pistas sobre sus intenciones.

Pasado el entusiasmo inicial, ambas emisoras han sufrido los recortes. Después de la crisis, con el pretexto de dejar paso a los operadores comerciales, que casi supuso su cierre en 201110, la emisora británica dejó de nombrarse BBC 6 Music y obtuvo su denominación actual. Por su parte, iCat.cat perdió la coletilla “fm” de su nombre como consecuencia del cierre de sus frecuencias en FM en 2012 (CCMA, 2012).11

iCat.cat nació como “un nuevo modelo de radio avanzado, multimedia y completamente vinculado a Internet”12 (CCMA, 2011), de hecho, todo el contenido se emite íntegramente por Internet (iCat.cat, iCatjazz, iCatTrònica, totCat, iCatRumba y iCatMón).

En el momento del su nacimiento, iCat.fm fue concebida como una emisora que “follows an American format known as Adult Album Alternative (AAA), presenting pop and rock music for adults seeking quality (...) A quota of music sung in Catalan completes this approach.” (Bonet et al., 2011, 183). Esta concepción se complementa con el club TR3SC, que mantiene al corriente a los oyentes de la oferta cultural catalana.

En la siguiente tabla podemos ver a ’oferta actual de emisoras especializadas musicales de la BBC y la CCMA:

 

 

Datos de audiencia

Existe una diferencia fundamental entre la radio de titularidad pública y la privada, la orientación comercial. Tenemos un panorama en el cual “los emisores privados han dirigido su oferta hacia la radio temática musical, donde se consiguen mayores audiencias con menores costos operativos.” (Franquet, 2007, 17).

En un mercado saturado de “adult contemporary” se hace necesaria la oferta e ’iCat.cat y BBC Radio 6 Music para satisfacer las demandas de una parte de la audiencia, aunque sus resultados de audiencia disten mucho de las emisoras comerciales más escuchadas. Con unos resultados bastante buenos, la radio especializada musical de titularidad pública se mantiene como un reducto de audiencia estable.13, 14, 15

 

 

Coste económico

En Catalunya el “contracto-programa” entre la Generalitat y la CCMA Conselleria de la Presidència, Conselleria d’Economia i Finances & CCRTV, 2002, 2006) así como la publicación de las Memorias Anuales supusieron un avance en la transparencia de la gestión. Los cálculos se hacen para las cuatro emisoras de Catalunya Ràdio, con la consiguiente duda sobre el coste real de cada una, ya que no supone lo mismo una radio especializada musical o all-news que una generalista. Una vez más el organismo regulador británico, l’Ofcom, es pionero en la publicación de datos y documentos referidos a los gastos de la BBC, en su Anuario, e incluso los datos referentes a los altos cargos son visibles.16

En la siguiente tabla podemos observar qué conceptos se especifican como gastos en ambas emisoras:17, 18

 

 

La programación

Aunque ambas emisoras se clasifican como especializadas temáticas musicales, la manera de abordar la programación es muy diferente (ver Anexo 1). En el caso de iCat.cat, la emisión de lunes a viernes se articula en torno al programa despertador y el vespertino (Delicatessen y Cabaret Elèctric). La oferta se complementa con Sona 9, uno de los festivales de grupos emergentes y cinco programas: uno sobre las llamadas “músicas del mundo” (Músiques Urbanes), dos de selección musical (Perversions y 5 Songs+Songhunter), uno de música popular (Tarda Tardà) y un último dedicado al jazz (iJazz Club). A parte de esto, la combinación de fórmula y noticias sobre la actualidad cultural hace de hilo conductor cuando no hay programación. Hasta llegar a los 12 programas que conforman la parrilla encontramos una gran cantidad que sólo se pueden escuchar vía podcast y que antes del cierre de la FM sí se emitían. La especialización viene dada por el género musical y se reduce casi en exclusiva a los fines de semana. Encontramos también publicados casi todos los listados de reproducción, cosa que siempre ha sido una práctica habitual de esta emisora (Costa Gálvez, 2013, 83).

En el caso de BBC Radio 6 Music el número de programas es muy superior (43), por lo que parece lógico pensar que hay mucha diversidad de oferta. A pesar de ello, encara continúan “estirando” la marca John Peel, el histórico presentador de BBC Radio 1 durante los 60, con el programa The John Peel Lecture. Existe la posibilidad para los artistas de “subir” su música que después se radia en el programa The BBC Introducing Mixtape.19 Además, se publican todos los listados de reproducción aparte de la programación.20

El caso de los morning show

Ambos programas despertador estudiados (Els Experts y Chris Hawkins) tienen un formato similar que combina información ligera con música. Además, cuentan con el refuerzo de la página web de la emisora, con vídeos y galerías fotográficas, a las cuales se debe añadir su actividad en redes sociales en línea. En cambio, la duración de ambos programas es muy diferente: Els Experts se emite de 8 a 9 horas y Chris Hawkins (BBC Radio 6 Music) lo hace de 7 a 10 horas. La figura del locutor tiene más peso en el caso de la emisora británica (de hecho el locutor da nombre al programa). En el caso de iCat.cat se ha dado protagonismo a dos presentadores, siguiendo una fórmula que ya funcionaba en su predecesor, Cinc Minuts +.

El morning show de iCat.cat es una especie de programa “contenedor” que agrupa diversas secciones conducidas por personas diferentes a los presentadores y con “la música como hilo conductor”21 22 se van introduciendo diferentes secciones:

  • 100 grams, amb Guillamino
  • Cinema, amb Ferran Auberni
  • Com ser un expert (a la vida)
  • La setmana de la marmota, amb Blai Marsé
  • El disc del dia
  • L’entrevista
  • Llibres per tenir, amb Montse Camps
  • Prelicatessen (aquesta secció la condueix Albert Puig, presentador d’un altre programa de l’emissora, el Delicatessen)
  • Sèries, amb Cristina Bordas
  • Tecnologia, amb Albert Murillo
  • The New Raemon meets..., amb Ramón Rodríguez

En cambio, las secciones del programa despertador de BBC Radio 6 Music son menos:

-525 Hole

-Home Team Glory

  • The Mission
  • The Mission Response

La publicación de los listados de reproducción se articula en torno a dos ejes. Por un lado, tenemos la página web del propio programa donde se publican todas las canciones que suenan con una información básica referente al nombre del artista o intérprete, el sello disco Gráfico 1, el título de la canción, una pequeña escucha en línea del tema y el botón para añadirlo al espacio personal (BBC Playlister). Si se hace clic sobre el tema vamos a una página web comuna a totes les emisoras23 la cual proporciona más información. Un aspecto interesante es la posibilidad de ver en qué emisoras de la BBC també han sonado los temas. Muchas de estas canciones conforman una playlist general de la emisora, con clasificaciones (A, B, C), que podrían ser objeto de un estudio posterior.24

Metodología

Como ya se ha comentado el estudio pretende hacer una primera aproximación al estudio comparativo sobre los listados de reproducción de los programas despertador de iCat.cat y BBC Radio 6 Music. La técnica de investigación empleada ha sido el análisis de contenido. Se ha procedido a la escucha de los listados de reproducción de los programas del prime time radiofónico, es decir, de los morning show o programa despertador. La razón de escoger esta franja horaria se debe a que aglutina la mayor parte de la audiencia y se pone de manifesto la esencia de la política programática. Aunque la duración de los programas es diferente, ambos son el programa despertador de las emisoras. En el caso de BBC Radio 6 Music tenemos dos programas más que podríamos considerar como despertador (Shaun Keaveny y Edith Bowman), que no hemos escogido porque no se definen como tal.

En concreto hemos analizado los programes Els Experts (iCat.cat) que se emite de 8 a 9 horas y el Chris Hawkins (BBC Radio 6 Music) que se emite de 5 a 7 horas, durante la semana del 30/09/2013 al 04/10/2013. El criterio para escoger estos programas ha sido la propia definición que se da en sus páginas web.

El acceso a la información ha sido diferente en cada caso. En lo referente a BBC Radio 6 Music se ha podido acceder rápidamente a través de la página web; en cambio en el caso de iCat.cat ha sido necesario ponernos en contacto con los presentadores25, ya que Els Experts no publica los listados de reproducción de los programas.

De esta manera tenemos las siguientes categorías de análisis:

  • Tipo de repertorio: internacional, nacional y regional. Entendemos como nacional la música inglesa y española; como regional la música de artistas catalanes, galeses o escoceses y como internacional toda aquella música que proviene de otros países.26
  • Sello del artista/intérprete: Sony, Universal, Warner, indie27, ninguno. Consideramos como indie aquellos sellos que que no pertenecen a los tres que controlan la mayor cuota de mercado (Sony, Universal y Warner) y bajo los criterios que establece la UFI. Siguiendo este ejemple Parlophone no es un sello indie dado que pertenece a Warner. Esta cuestión presenta dificultades. Sobre todo, en el caso de BBC Radio 6 Music, encontramos artistas que ya no están en activo y que grababan con un sello ya desaparecido, como es el caso de RCA que fue adquirida por Sony. En estos casos se ha considerado el nombre de la empresa que tiene actualmente los derechos, en este caso, Sony.
  • Origen del sello: internacional, nacional.
  • Lengua: catalán, castellano, inglés, otros.
  • Año de lanzamiento de la canción/tema.
  • Artista/intérprete en activo: sí, no.
  • Información sobre la obra musical: canción/obra, artista/intérprete, autor, año, sello, duración.
  • Información adicional: imágenes, vídeos.
  • Enlaces: página web, redes sociales en línea, espacio personal del usuario.
  • Escucha en streaming.
  • Descarga gratuita.
  • Compra tema musical.
  • Número de temas musicales y/o artistas repetidos. Por un lado, el número de veces que se ha repetido un artista y/o tema musical dentro de un mismo programa y comparados los programas de iCat.cat y BBC Radio 6 Music.

 

Resultados

Tipo de repertorio

La estrategia programática de la emisora británica se divide casi a partes iguales entre la música de producción nacional e internacional. En cambio, en el caso de iCat.cat predomina el repertorio internacional, aunque se pone mucha atención a los artistas catalanes. Por tanto, ambas emisoras cumplen con sus pretensiones de promocionar la música de proximidad. Se debe entender que el repertorio internacional tiene mucho peso dentro de la industria cultural música, por lo que parece lógico que esté presente en la programación.

 

 

Sello del artista/intérprete

Tanto la emisora británica como la catalana tienen como objetivo la promoción de música no radiada en otras emisoras y que responda a ciertos criterios de novedad. Así, es lógico el alto número de sellos independientes y de artistas que graban sin ningún sello. Respecto a las majors, el predominio de Universal queda patente, sobre todo después de la compra de EMI. Se debe comentar que, en proporción, iCat.cat utiliza un mayor número de sellos indies que BBC Radio 6 Music, que tiene un abanico más amplio.

 

 

Origen del sello

Claramente, iCat.cat utiliza más música de sellos nacionales que no de internacionales. En lo referente a la emisora británica, la proporción es casi la misma.

 

 

Lengua de la canción/tema

El inglés es la lengua predominante en ambas emisoras, aunque en el caso catalán se presta mucha atención a la lengua propia y también al castellano, como reflejo de la diversidad cultural catalana.

 

 

Año de lanzamiento de la canción/tema

La mayoría de temas musicales son de este siglo XXI, especialmente en el caso de iCat.cat. Esta política responde perfectamente a las intenciones de la emisora catalana de ofrecer una selección musical de actualidad y que promocione a los artistas noveles. En lo referente a BBC Radio 6 Music, la selección se amplía hacia temas más oldies. Esta selección que abarca más épocas responde a uno de los objetivos de la emisora de radiar una gran cantidad de temas provenientes del archivo de la casa. Además, no olvidemos que la industria de la popular music nació en Reino Unido, de manera que parece lógico que sea habitual la presencia de la cultura pop en las emisoras.

 

 

Artista/intérprete en activo

La inmensa mayoría de artistas está en activo, como corresponde a una política programática basada en novedades discográficas.

 

 

Información sobre la obra musical

En este caso tenemos una disparidad importante. Dado que el programa Els Experts no publica los listados de reproducción no tenemos ninguna información. Respecto a BBC Radio 6 Music, hay dos informaciones que siempre se publican: artista/intérprete y canción/obra. El sello es un dato que aparece casi siempre.

 

 

Información adicional

Casi todas las canciones van acompañadas de imágenes y en un caso menor de vídeos.

 

 

Enlaces

Todos los temas musicales se pueden guardar en el espacio personal del usuario, donde los pueden gestionar a fin de confeccionar su propio listado de reproducción. Parece que esta es la estrategia interactiva de la emisora británica y lo que es seguro es que no se enfoca hacia las redes sociales en línea, dado que en ningún caso se facilita compartir la información en estas páginas web. El enlace a la página web común a todas las emisoras de la BBC se da casi en todos los casos. En ella el usuario puede encontrar información adicional como biografía del artista, enlaces a su perfil en redes sociales en línea o los programes de otras emisoras de la corporación en las que ha sonado el artista en cuestión. Es interesante el uso que se hace de MusicBrainz, una enciclopedia colaborativa y de acceso abierto.

 

 

Escucha en streaming, descarga gratuita, compra tema musical

La única posibilidad ha sido la escucha en streaming de un fragmento de la canción u obra musical y tampoco ha sido posible en todos los casos.

 

 

Número de temas musicales y/o artistas repetidos

Encontramos pocas coincidencias entre las dos emisoras. Solo en el caso de un artista de sobra conocido, como es Aretha Franklin y de otro que ha sido uno de los hits de este 2013, como son Daft Punk.

En cambio, dentro del mismo programa tenemos bastantes coincidencias. Hasta a cuatro artistas con los mismos temes han sonado dos veces en el morning show de BBC Radio 6 Music. Se debe decir que tres de ellos son británicos.

 

 

Conclusiones

La radio especializada musical de titularidad pública debe ofrecer una programación basada en contenidos culturales de calidad y ajenos a los intereses de la industria cultural musical.

Tanto iCat.cat como BBC Radio 6 Music cumplen con su vocación de emitir música de producción local combinada con aquella que esté fuera del circuito comercial mayoritario. Prueba de ello es la significativa presencia del repertorio regional y en la lengua propia, que, a buen seguro en el caso catalán, no tiene nada que ver con lo que suena en las radiofórmulas de titularidad privada. En el mismo sentido, en el caso británico, el elevado número de sellos independientes y de origen nacional apoya esta concepción de la radio especializada musical. La emisión de temas musicales de actualidad también forma parte de la estrategia programática de ambas emisoras, con la finalidad de apoyar a artistas noveles. De hecho, parece un hábito en el programa despertador británico que los temas suenen varias veces a la semana.

Curiosamente, la emisión de los mismos temas musicales entre dos emisoras, que tienen una estrategia programática parecida, no es muy habitual. La promoción de las escenas locales tiene mucho que ver en este sentido.

Los recortes tienen consecuencias dramáticas en el caso de los operadores audiovisuales de titularidad pública. El cierre de la FM de iCat.cat ha venido paradójicamente aparejado con una reducción de las acciones relacionadas con los servicios interactivos. En el Plan de Actividades de la CCMA para 2012 (CCMA, 2012) no se hacen alusiones a iCat.cat y sólo se mencionan los planes para Catalunya Música de modo que “se continuará potenciando la internacionalización de la cultura musical catalana con la actividad de Catalunya Música en la Unión Europea de Radiodifusión”.

Todo lo contrario ocurre en el caso de BBC Radio 6 Music, claro que la corporación británica es pionera en cuanto a la implementación de estos servicios y, todo se debe decir, cuenta con muchos más recursos económicos.

El papel como prescriptora de la radio especializada musical podría constituir su salvaguarda en tiempos de crisis. La legitimación que tienen los servicios públicos audiovisuales es un buen punto de partida para implementar servicios adicionales a la emisión que capten la atención del público más joven. Es en este punto donde tienen importancia las políticas dirigidas hacia los medios de comunicación de servicio público.

En líneas generales, existe una gran indefinición en el ámbito de la radio especializada musical. Dentro de este panorama, iCat.cat y BBC Radio 6 Music constituyen una excepción. La concepción de estas emisoras con una clara vocación de servicio público se define en una programación que combina novedades al margen del mainstream, grabaciones de archivo con la promoción de los artistas y sellos locales. Por todo ello se debe reconocer el gran esfuerzo que supone sacar adelante este tipo de emisoras, más aún en el caso de iCat.cat, que depende en parte del financiamiento que le proporciona la publicidad. El servicio público no puede permitirse perder audiencia y debe ser un deber tener una oferta radiofónica musical a la altura de la ciudadanía.

 

Bibliografía

Amoedo, A., Martínez-Costa, M.P. & Moreno, E. (2008). An analysis of de communication strategies of Spanish commercial music networks on the web: los 40.com, los 40 principales.com, cadena100.es, europafm.es and kissfm.es. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, 6(1), 5-20.         [ Links ]

Barnard, S. (2000). Studying Radio. Londres, Arnold.         [ Links ]

Bonet, M. & Fernández-Quijada, D. (2009). Public service radio facing the new competitive environment in Catalonia. International Journal of Iberian Studies, 22(1), 3-21.         [ Links ]

Bonet, M., Fernández-Quijada, D. & Ribes, X. (2011). The Changing Nature of Public Service Radio: A Case Study of iCat FM. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17(2), 177-192.         [ Links ]

Buquet, Gustavo. (2003). Música on line: batallas por los derechos, lucha por el poder. En E. Bustamante (Coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital (pp. 57-83). Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC). (2001). La definició del model de servei públic al sector de l’audiovisual. Obtenido de http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q10model.pdf

Conselleria de la Presidència; Conselleria d’Economia i Finances & CCRTV (Corporació Catalana de Ràdio i Televisió). (2002). Contracte Programa de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (2002-2005). Obtenido de http://www.ccma.cat/pdf/CtePrograma.pdf

Conselleria de la Presidència; Conselleria d’Economia i Finances & CCRTV (Corporació Catalana de Ràdio i Televisió). (2006). Contracte-programa Generalitat de Catalunya i Corporació Catalana de Ràdio i Televisió 2006-2009 y documento anexo “Nou model dels mitjans de la CCRTV i del seu finançament”. Obtenido de http://www.ccma.cat/regulacio/Contracte_Programa.pdf

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisual (CCMA). (2011). Guia Editorial. Obtenido de http://www.ccma.cat/llibredestil

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisual (CCMA). (2012). Pla d’activitats 2012. Obtenido de http://www.ccma.cat/pdf/Pla_d%27activitats_2012.pdf

Costa Gálvez, L. (2013). Como lo oyes. La publicación de listados de reproducción de los programas temáticos musicales en la radio de titularidad pública en España. Trípodos, 33, 73-98. Obtenido de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/98        [ Links ]

Crisell, A. (1986). Understanding radio. Londres, Methuen.         [ Links ]

Departament de Cultura. (2002). Llibre Blanc de les Indústries Culturals de Catalunya. Obtenido de http://www20.gencat.cat/docs/CulturaDepartament/ICIC/Documents/Arxiu/publicacions_llibreblanc.htm%20-%20Proleg.PDF

Fabbri, F. (1982). A theory of musical genres: two applications. En D. Horn & P. Tagg (Coord.), Popular Music Perspectives (pp. 52-81). Göteborg, Exeter, International Association for the Study of Popular Music.         [ Links ] 

Fernández-Quijada, D., Sellas, T. & Bonet, M. (2013). Media Systems and Stateless Nations: Catalan and Welsh Radio in Comparative Perspective. Trípodos, 33,13-32.         [ Links ]

Franquet, R. & Martí, J.M. (1985). La radio: de la telegrafía sin hilos a los satélites. Barcelona, Mitre.         [ Links ]

Franquet, R. (2007). Radio digital en España: incertidumbres tecnológicas y amenazas al pluralismo. Madrid, Fundación Alternativas. Obtenido de http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/radio-digital-en-espana-incertidumbres-tecnologicas-y-amenazas-al-pruralismo        [ Links ]

Garner, K. (2012). Ripping the pith from the Peel: Institutional and Internet cultures of archiving pop music radio. The Radio Journal – International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(2), 89–111.

Hallin, D.C. & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Poli­tics. Cambridge, Cambridge University Press.         [ Links ]

Hendy, D. (2000). Pop music radio in the public service: BBC Radio 1 and new music in the 1990s. Media, Culture & Society, 22, 743-761.         [ Links ]

Hoyos, G. (2011). ¿Cultura como último recurso para el servicio público? Uso del término “cultura” en los documentos legislativos e institucionales de la CCMA y la RTVA. Trabajo Final de Máster, MICED- UAB. 

Jakubowicz, K. (2006). PSB. The beginning of the end, or a new beginning in the 21st century? RIPE@2006 Conference, Ámsterdam, 16-18 noviembre (conferencia). Obtenido de http://yle.fi/ripe/Keynotes/Jakubowicz_KeynotePaper.pdf        [ Links ]

Keith, M. C. (1987). Radio programming: consultancy and formatics. Boston. Focal Press.         [ Links ]

Lewis, P. M. & Booth, J. (1989). The invisible medium. Public, Commercial and Community Radio. Londres, MacMillan.         [ Links ]

Long, P. (2006). The primary code: The meanings of John Peel, radio and popular Music. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, 4(1-3), 25–48.

Martí, J.M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Barcelona, Feed-Back Ediciones.         [ Links ]

Martí, J.M., Ribes, X., Martínez, L., Gutiérrez, M. & Monclús, B. (2010). La crisi del consum radiofònic juvenil a Catalunya. Quaderns del CAC, 1(34), 67-77.         [ Links ]

Moe, H. (2010). Defining public service beyond broadcasting: the legitimacy of different approaches. International Journal of Cultural Policy, 17(1), 52-68.         [ Links ]

Moscote Freire, A. (2007). Remediating radio: Audio streaming, music recommendation and the discourse of radioness. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, 5(2), 97–112.

Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona, Paidós Comunicación 164.         [ Links ]

Ofcom. (2009). Putting Viewers First. Obtenido de http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/consultations/psb2_phase2/statement/psb2statement.pdf

Parlament de Catalunya. (1998). Llei 1/1998, de 7 de gener, de Política Llingüística. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), 9 de enero de 1998, núm. 2553. Obtenido de http://educacio.gencat.net/extranet/dogc/llei_1_1998.pdf

Parlament de Catalunya. (2005). Llei 22/2005, de 29 de desembre, de la comunicación audiovisual de Catalunya. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), 3 de enero de 2006, núm. 4543. Obtenido de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/legislaAUT68.pdf

Pedrero Esteban, L.M. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Madrid, IORTV.         [ Links ]

Ribes i Guàrdia, F.X. (2003). Internet: la radio que se ve. En N. López Vidales & C. Peñafiel Saiz (Coord.), Odisea 21. La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías (pp. 89-102). Madrid. Fragua.         [ Links ]

Sellas, T. (2011). Repositorios sonoros y prescripción de contenidos. El caso iVoox. El profesional de la información, 21(2), 206-209. Obtenido de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/marzo/13.html        [ Links ]

Shuker, R. (2005). Diccionario del Rock y la música popular. Barcelona, Ma non troppo.         [ Links ] 

UK Music. (2013). The economic contribution of the core UK Music Industry.

UNESCO; World Radio and Television Council. (2001). Public Broadcasting. Why? How? París/Montreal, UNESCO, Conseil Mondial de la Radiotélévision. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001240/124058eo.pdf

Wall, T. (2004). The political economy of Internet music radio. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, 2(1), 27–44.

Wall, T. & Dubber, A. (2009). Specialist music, public service and the BBC in the Internet age. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, 7(1), 27–47.

Zallo, R. (2003). Nuevas políticas para la diversidad: las culturas territoriales en riesgo por la globalización. Pensar Iberoamérica, 4. Obtenido de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a02.htm        [ Links ]

 

Date of Submission: April 19, 2014

Date of Acceptance: November 7, 2014

 

NOTES

1 Aunque tanto iCat.cat como BBC Radio 6 music no se puedn considerar estrictamente como emisoras y según la clasificación de Ribes (2003) son bitcasters, en el presente artículo se denominarán “emisora”.

2 http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-18069505 (consulta 02/10/2013)

3 http://catradio.cat/icat/quisom/historia.html (consulta 02/10/2013)

4 El original en catalán: “Internet és, segons els operadors radiofònics, on rauen les esperances “d’atrapar” els joves.” (traducción propia)

5 http://www.bbc.co.uk/music/playlister (consulta 03/10/2013)

6 http://downloads.bbc.co.uk/bbctrust/assets/files/pdf/review_report_research/dqf/final/basca.pdf (consulta 02/10/2013)

7 http://www.bbc.co.uk/mediacentre/latestnews/2012/6music.html (consulta 02/06/2013)

8 http://www.bbc.co.uk/6music/help (consulta 04/10/2013)

9 http://downloads.bbc.co.uk/bbctrust/assets/files/pdf/regulatory_framework/service_licences/radio/2013/6music.pdf (consulta 02/10/2013)

10 http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/8544150.stm (consulta 02/09/2013)

11 http://www.324.cat/noticia/1909674/societat/iCat-FM-deixa-de-sentir-se-per-la-radio-i-es-converteix-en-iCatcat-una-emissora-que-es-podra-escoltar-per-internet (consulta 02/12/2012)

12 El original en catalán: “Un nou model de ràdio avançat, multimèdia i completament vinculat a Internet.” (traducción propia)

13 El apagón analógico de iCat fm supuso lo mismo en los sistemas de medición de audiencia del Baròmetre y en la actualidad solo tenemos fuentes provenientes de la propia Casa.

14 http://www.fundacc.org/fundacc/ca/dades/informe-public-i-gratuit.html (consulta 02/10/2013)

15 http://www.rajar.co.uk/listening/quarterly_listening.php (consulta 02/10/2013)

16 http://www.bbc.co.uk/aboutthebbc/insidethebbc/managementstructure/biographies/shennan_bob.html#section-2 (consulta 04/10/2013)

17 http://downloads.bbc.co.uk/annualreport/pdf/2012-13/bbc-bbcexecutive-annualreport-review-and-assessment-2012-13.pdf (consulta 02/10/2013)

18 http://www.ccma.cat/doc/Comptes_anuals_2012.pdf (consulta 02/10/2013)

19 http://www.bbc.co.uk/music/introducing/uploader/ (consulta 02/10/2013)

20 http://www.bbc.co.uk/6music/playlist (consulta 02/10/2013)

21 El original en catalán: “La música com a fil conductor.” (traducción propia)

22 http://catradio.cat/icat/programes/Els-experts/1448 (consulta 02/10/2013)

23 http://www.bbc.co.uk/music/artists/34e56f20-ddda-48c9-a4bb-6bb12df57de0 (consulta 02/10/2013)

24 http://www.bbc.co.uk/6music/playlist#a (consulta 02/10/2013)

25 Se agradece a Roger Seró su colaboración.

26 Esta clasificación responde a las divisiones administrativas actuales y no de las naciones sin estado, que no son asunto objeto del presente artículo.

27 http://www.ufimusica.com/plantillas/que_es.php?newlang=es (consulta 02/10/2013

 

ANEXO

Anexo 1. Programas de iCat.cat y BBC Radio 6 Music (2013)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons