SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4La publicidad de alimentos en la televisión infantil en España: promoción de hábitos de vida saludablesTrends and transformations within cultural journalism: a case study of newsmagazine Visão índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Observatorio (OBS*)

versão On-line ISSN 1646-5954

OBS* vol.8 no.4 Lisboa dez. 2014

 

La información ambiental en el espacio público de la prensa impresa. Un estudio longitudinal sobre su referente

Environmental information at public space of print press. A longitudinal study about its referring

 

Carmen Patricia Andrade Del Cid*

* Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la AMIC, México. Coordinadora de Diseño y Desarrollo de Proyectos Cualitativos en el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana, Manantial de San Cristóbal s/n Xalapa 2000 Xalapa, Veracruz. México. (paandrade@uv.mx).

 

RESUMEN

Por la importancia que tiene la información con referente ambiental, este estudio se propone analizar su trayectoria en dos períodos: años 2012 y 2013, con el objetivo de analizar el espacio público de la información ambiental. El análisis de la información de los medios de comunicación sobre temas ambientales busca incidir en el pensamiento social y la reflexión crítica de acuerdo a la Agenda 21 (ONU,1992).

El soporte teórico describe el ámbito de la información emitida por los medios en dos -posibles- escenarios del espacio público: 1) como custodia ciudadana; 2) como soporte institucional del poder político.El contexto desarrolla que los más de 80 años de gobierno del Partido Revolucionario Institucional en Veracruz, ha dejado su impronta absolutista en el quehacer informativo respecto a la política, y se pregunta qué sucede en el espacio público de la información ambiental.

Los resultados comparan el comportamiento de la prensa regional sobre temas ambientales en los años 2012 y el 2103. La discusión final reflexiona sobre el importante papel que juega el periodismo en la construcción de la realidad, y en consecuencia del periodista como el primer sujeto que se involucre en los cambios profundos de estilo de vida, de organización social, de formas de pensamiento, conocimiento y principios éticos.

Palabras clave: Medio Ambiente, Prensa, Información Ambiental, Medios Impresos, Información Pública.

 

ABSTRACT

Given the importance of information relevant to the environment, this study aims to analyze two periods of public use of enviromental information: 2012 and 2013. The first endeavour looks at information from the media on environmental issues and how it influences social thinking and critical reflection according to Agenda 21 (UN, 1992). The second analysis describes the theoretical support of the scope of the information broadcasted by the media considering two posible scenarios of the use of public space: 1) as citizen’s custody 2) as institutional support of political power. The proposition holds that the 80 years and more of the ruling of the Institutional Revolutionary Party in Veracruz, has left its mark on the dissimination of information about politics, and wonders what happens in the public arena of environmental information. The study provides the results of a comparison of the performance of the regional presses on environmental issues in 2012 and 2103. The final discussion reflects on the important role of the media in the construction of reality, and therefore the journalist as the first subject to be involved in profound changes in lifestyle, social organization, forms of thought, knowledge and ethics.

Keywords: Environmental News, Environmental Information, Print Media, Public Information.

 

1. Introducción

Por la importancia que tiene la información con referente ambiental, este estudio se propone analizar su trayectoria en dos períodos: años 2012 y 2013, para favorecer un espacio público en el que se involucren tanto los emisores de la información ambiental como sus receptores.

El análisis de la información de los medios de comunicación sobre temas ambientales busca incidir en el pensamiento social y la reflexión crítica de acuerdo a la Agenda 21 (ONU,1992) para ampliar el espacio público que significa la prensa.

La ampliación territorial del espacio público ha sido consecuencia del desarrollo de diversos medios y tecnologías de la comunicación, cuyas extensiones y transformaciones aumentaron la visibilidad de lo público. Esta extensión concierne al concepto de espacio público como la utilización de recursos y modalidades de comunicación, estableciendo en esa noción que los medios son por excelencia, arquitectos del espacio público, y es ahí "donde se produce el nexo complejo entre tecnologías de comunicación y la esfera pública1” (Caletti, 2000, p.17).

Los medios han llegado a constituir dicho nexo, porque en la actualidad la mayor parte de la información de interés público que recibimos los ciudadanos proviene de ellos y no de fuentes directas. En este contexto, la información funciona como un instrumento de mediación entre las instituciones del Estado y las audiencias o lectores que los consumen, volviéndose protagonista en la construcción de sentido sobre los asuntos públicos, lo que le confiere enorme relevancia social. Al respecto, Gilberto Giménez (1989, p.31) cita a Jüger Habermas:

"…todo parece indicar que el poder político necesita de un espacio público correlativo a su naturaleza englobante. En ese espacio el poder “publica” sus decisiones, se “teatraliza” a sí mismo revestido de símbolos, y es objeto de recriminaciones y críticas (opinión pública)”.

Por ello es que a través de las características o atributos que la información presenta -en determinado medio, lugar y tiempo histórico-, es posible representar el espacio público de ese lugar, implicando en él las formas de gobernar del poder político (emisor) y las condiciones en que se expresa o se comporta la opinión pública (receptor) en el entramado de subjetividad que ese discurso conlleva.

Esas categorías de análisis o atributos pueden estar contenidas en las funciones que distintos autores le otorgan a la información: Puddenphatt (2010) identifica las siguientes funciones de información de los medios:

- como sistemas de regulación y control que conduzcan a la libertad de expresión,

- como plataformas que funcionan para el discurso democrático, y

- como un apoyo para la independencia y pluralismo de los distintos actores al contar con una infraestructura suficiente.

Por otro lado, la teoría crítica de la información que desarrollan Golding y Murdock (1993) sostiene que la información está condicionada por grupos hegemónicos, como lo son los anunciantes o grupos empresariales, así como por agentes institucionales del gobierno, favoreciéndolos a través de regulaciones legales que les brindan espacios y/o beneficios, a cambio de llevar a cabo la acción de vigilancia informativa o de control, que le corresponde al Estado.

En México, la función estratégica de la información ha sido analizada por autores como Trejo (2001), López (2000), Sánchez (2005) o Esteinou (2008). Las conclusiones de esa relación medios-sociedad, y en consecuencia de los modelos de espacio público mediático, se pueden sintetizar en dos: 1) como un escaparate de la libertad de expresión y custodia de los intereses de la ciudadanía; o 2) como un aparato más de los poderes establecidos, convirtiéndose en soporte institucional que procura la reproducción del sistema o status quo.

Como consecuencia de esas funciones, es posible que al analizar la información que emitida por los medios se distingan dos escenarios del espacio públicoen los medios:

1) como custodia ciudadana,

2) como soporte institucional del poder político.

 

2. El referente social en la agenda informativa

Toda comunicación tiene por objeto narrar un acontecimiento. A este hecho se le conoce como mensaje, discurso, representación social o relato comunicativo, dependiendo del contexto -y del texto- del análisis.

El objeto de todo relato comunicativo es dar a conocer hechos o sucesos que son elevados a rango de acontecimiento, y que suceden en el amplio escenario de la sociedad. Tanto seres humanos como los medios, al llevar a cabo esta acción obviamos algunos hechos por no ser considerados relevantes. Esos procesos de mediación se verifican en lo individual, a través de la selección -inconsciente- que se lleva a cabo por la apropiación de valores y creencias de los individuos, por consecuencia desde su ámbito cultural.

Bajo la teoría de la comunicación, el relato comunicativo y la representación social son ámbitos equivalentes (Andrade, 2007). Sobre las representaciones sociales, en el ámbito del espacio público, Jodelet (2006), señala que:

"... sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad; son sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales (...) que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público". (p.10).

Cuando los periodistas llevan a cabo la acción de informar, primero elaboran un relato que es intervenido por sus propias representaciones sociales, -aspectos cognitivos- que se produce en el espacio público de la información. Más tarde, la noticia es planeada a través de una intervención de la "realidad"; es un acto estratégico que surge a partir tanto de los valores y estructuras periodísticas -aspectos estructurales-, como por las estructuras económicas, políticas y sociales en las que está inmerso cada medio de comunicación. Esta acción es conocida como "agenda de noticias".

En consecuencia, una agenda de noticias se constituye tanto por las representaciones sociales que emanan de la cultura del lugar, como por los temas que exponen los medios y podrán incidir o no en la forma en que el público percibe su importancia.

Así pues, la información a través de la prensa, los medios electrónicos y redes sociales construyen la agenda pública al emitir ciertos temas y crear un clima de opinión que determina el posible impulso de la opinión pública.

Para Luhmann (1998) la tematización de la agenda pública es la operación más sustantiva para la conformación de la opinión pública contemporánea, porque ésta “se manifiesta como una estructura formada por temas institucionalizados, al obedecer a una valoración de relevancia por parte de los medios de comunicación” (p.277). Esos discursos tratan, al mismo tiempo, de preservar determinadas creencias y normas sociales, y proponer modelos de representación de la realidad que suelen tenerse como legitimados y dignos de confianza por las audiencias.

lyengar (1991) agrega que en los titulares de las noticias (framing o framed) se reflejan valores, actitudes y opiniones de los periodistas; lo que relaciona estos discursos a la expresión comunicativa y cultural del grupo social del que emergen.

El Análisis de Contenido (AC) en su larga trayectoria a través de la epistemología del lenguaje y el análisis del discurso ha demostrado que su implementación ofrece la de-construcción de los significados, o la construcción de sentido -simbólica, que brinda orden y secuencia de relevancia, a ciertos temas que son consumidos por ciertas audiencias o lectores.

No obstante, una técnica sólo se respalda con una teoría previa que la sostenga; así pues el AC no producirá interpretaciones relevantes de los datos si éstos no son relevantes para conocer condiciones de comunicación, bajo la premisa que esas condiciones son de naturaleza histórica, social, cultural y cognitiva.

 

3. Los medios como soporte del poder político en Veracruz

Los medios de comunicación tienen capacidad para legitimarse ante la ciudadanía; un estudio de Parametría (2006) encontró que a nivel mundial, los medios de comunicación generan mayor confianza en la población que las instituciones de gobierno. Esta percepción es favorecida actualmente por el amplio espacio público que ofrecen las extensiones tecnológicas de los medios y las redes sociales.

En particular en México, a partir de la transición electoral del año 2000, la exigencia ciudadana para que sus representantes políticos les rindieran cuentas creció consistentemente, y una de las entidades que propiciaron ese proceso han sido los medios electrónicos informativos y la prensa impresa. Es así como ciertas figuras públicas ocuparon los lugares de mediadores entre los acontecimientos y la ciudadanía; los medios comerciales reconstruyeron la legitimación y el consenso del poder político, procesando y definiendo identidades e imaginarios, así como el espacio público en el que se intenta construir ciudadanía.

Al respecto, De León (2012) afirma que en nuestro país la agenda pública la construyen los medios:

"En México, por distintos motivos, el ámbito de la discusión pública es sumamente reducido, por eso los medios de comunicación juegan un papel importante al otorgar espacio a ciertos actores y proyectos, socializándolos, al tiempo que obstaculizan a otros al ignorarlos. Esta situación convierte a la información en un instrumento importante para gestionar la visibilidad pública de actores y temas (p.23)".

El interés por conocer la agenda pública de los medios en el estado de Veracruz, es lo que ha promovido la realización monitoreos de prensa durante elecciones locales y federales; además porque en el estado se editan más de 70 periódicos regionales2 con coberturas geográficas muy específicas y escaso número de lectores.

Veracruz es uno de los nueve estados de México 3 que no han tenido alternancia electoral en el gobierno estatal por más de 80 años, lo cual es la raíz de la permanencia de muchos actos absolutistas; entre los más importantes: la impunidad, la corrupción en la administración pública y el control del espacio público que significa la información. En ese entorno no sorprenden los resultados de los seguimientos de la prensa durante los comicios locales del 2010 que favorecen en su cobertura al Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Andrade y Trejo, 2011), y en los más recientes comicios federales del 2012.

En este último se comparó la cobertura de la prensa impresa para los cuatro partidos en contienda; los resultados ofrecieron una cobertura ventajosa para el candidato presidencial del PRI. También se comparó la cobertura de prensa y los resultados electorales por distrito electoral; por ejemplo, en la capital de Veracruz, dónde se edita el "Diario de Xalapa", del 100% de las noticias publicadas sobre los cuatro candidatos, 54% favorecieron la imagen del candidato presidencial del PRI; no obstante, en los distritos electorales que se encuentran localizados en este municipio, ganó el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) (Op. cit. p. 121). Ese estudio pone en discusión que: "...los electores veracruzanos parecen desplazarse hacia otros partidos, lo que hace suponer que la prensa regional pierde legitimidad y confianza entre sus lectores y, con ello, se advierten problemas en su papel mediador del consenso social" (p.128).

Otras conclusiones de este estudio reciente afirman que

"la mayoría de los medios veracruzanos pertenecen a razones sociales familiares o unipersonales (...) ello se traduce en una cultura política autoritaria, que se asemeja a las formas de hacer política en estados en los que no ha habido alternancia política en el gobierno estatal (Andrade y Martínez, 2012. p.127).

En cuanto a información político electoral, se establece que la información con referente político representa un espacio público como soporte del poder político y que quizá por esa razón parece perder legitimidad ante la ciudadanía.

Pero no sólo la información política y electoral conforman el espacio público de la información. Existen más temas de interés que tienen por objetivo resignificar la vida pública. En particular, por las condiciones socioambientales del estado de Veracruz; esta información es de importancia social, por lo que debe abordarse a través de política pública4 con la participación de la ciudadanía.

 

4. Condiciones socioambientales de Veracruz

El estado de Veracruz cuenta con 11’929,791 habitantes, registrando pobreza de capacidades5 del 31.6%, lo cual es muy alto ya que en el país es de 21%.

Geográficamente se ubica en la cuenca del Golfo de México -que incluye los estados de Tamaulipas,Veracruz, Puebla, Tabasco y Campeche-, por lo cual recibe 30% de los escurrimientos de los ríos de México, regando una de las extensiones con mayor biodiversidad del país.

Respecto a las condiciones ecosistémicas, a lo largo de la cuenca del Golfo de México existen una gran variedad de paisajes como son la selva tropical, manglares, pantanos y bosques, entre otros, por lo que la biodiversidad es muy amplia. Sin embargo, el cambio de uso de suelo está afectando notablemente la conservación de la biodiversidad en esta región.

Sobre la condición ambiental del estado, el problema del suministro de agua potable en la cuenca es mayor en las zonas rurales, que son las más marginadas; este problema suele derivarse no de la falta del recurso, sino de la ineficiente infraestructura.

Veracruz ocupa el cuarto lugar en producción de residuos sólidos (basura) a nivel nacional: 5,500 toneladas diarias aproximadamente, sólo detrás de la Ciudad de México, que es la capital del país, el Estado de México y Jalisco. Existen 178 basureros a cielo abierto, lo que deja al descubierto la magnitud del problema. Estos basureros generan lixiviados que contaminan suelos y agua subterránea y superficial y producen millones de toneladas de metano, un gas de efecto invernadero que contribuye significativamente al calentamiento global del planeta. Un 25% de la basura no es recolectada y sólo 15% de la basura se recicla; apenas 20% se confina en trece rellenos sanitarios que ocupan un total de 203 ha (INEGI, 2011). Esto significa que al menos 80% de los residuos sólidos de origen municipal están siendo vertidos en tiraderos a cielo abierto o son arrojados, enterrados o quemados en patios y traspatios por la población que los produce de manera directa.

Los derrames de petróleo son un tema recurrente en la cuenca del Golfo de México, debido a que es la zona con mayor productividad en este ámbito. Ello es debido a fugas y accidentes, entre otras, pero también por robos en oleoductos, ineficiencia, corrupción y mala infraestructura petrolera. Los pocos estudios realizados en el país, indican que la actividad petrolera puede tener un efecto nocivo sobre los organismos que viven en nuestras costas.

Y aunado a lo anterior, por sus características geográficas y topográficas, la cuenca del Golfo de México, es altamente vulnerable al cambio climático. El aumento de los eventos hidrometeorológicos extremos ha provocado que en los últimos años, las inundaciones, sequías y deslizamientos se hayan incrementado en comparación con los períodos 1970-1999 y 2000-2005 (IPCC, 2007).

Según el INEGI (2011), en esta región se identificaron los siguientes problemas ambientales: 1) incendios forestales, 2) deforestación, 3) contaminación del agua, 3) falta de agua potable, 4) especies amenazadas o en extinción, 5) exceso de residuos sólidos 6) derrames de petróleo, 8) contaminación por metales, 9) crecimiento urbano y 10) impactos provocados por cambio climático.

 

5. La importancia social del referente ambiental en la prensa impresa veracruzana

En México, los trabajos que analizan la relación de los medios de comunicación con el tema ambiental han sido muy escasos; entre ellos se encuentran: Fregoso, en 1993, analizó la cobertura en los diarios de Guadalajara sobre la tragedia que derivó de explosiones de gas en dicha ciudad el 22 de abril del 1992; Esteinou, en 2001, habló sobre la urgencia de generar una nueva cultura ecológica para la defensa de la vida; y Carabaza, en el 2004, realizó un análisis de contenido en la prensa de Saltillo sobre el tema ambiental.

En Veracruz, los eventos climáticos que han llegado a ser catastróficos, y por los tanto los más significativos en la historia reciente, ocurrieron en el mes de septiembre del 2010: la entrada del huracán Karl y la tormenta tropical Mathew, que registraron los más altos niveles de precipitación. En un estudio realizado en Veracruz por Tejeda (2012) se afirma que esos eventos ocasionaron inundaciones que afectaron a miles de personas, dejando en evidencia la gran carencia de estrategias informativas para propiciar una alerta temprana.

Según Tejeda (2010), el modelo de desarrollo dominante en el mundo ha generado el cambio climático actual. Ese modelo -irracional y neoliberal- ha dejado fuera la dimensión ambiental, cuya excepción hace cuestionarse sobre si es correcta la manera en la que opera el mundo (Del Callejo y Canal, 2009).

Ante la frecuencia de fenómenos naturales extremos, Gligo (2001) y Gutiérrez (2003) afirman que el proceso de desarrollo debe ser sustentable a largo plazo, lo que incluye la dimensión ecológica y que la sociedad logre convivir con la naturaleza adecuadamente.

En el prólogo del libro "Los jóvenes Universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales" (Guadiano y Maldonado, 2012), Tejeda añade que:

"de nada servirá el conocimiento técnico (...) si no se corresponde con una coordinación interinstitucional, la que requiere de una sociedad altamente participativa que inste a actuar a los tomadores de decisiones" (p.13).

Y para que la sociedad se incorpore en esa toma de decisiones, es fundamental que los periodistas trabajen con la idea de que la información es una herramienta de participación y transformación social. Figueroa et al.(2005) agregan que el cambio hacia la sustentabilidad debe involucrar, entre otros, cambios profundos en los estilos de vida, uso de recursos, técnicas de manejo, organización social, estilos de pensamiento, conocimiento y principios éticos. Estos cambios deben estar relacionados con la promoción de una sensibilización, percepción, aptitud y actitud social para que la gente tenga las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en todos los ámbitos de su actividad que afecten su calidad de vida. Incluso, como lo plantea la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN): "si el desarrollo sustentable implica nuevos y distintos sistemas de pensamiento, ello requiere de creatividad, flexibilidad y reflexión crítica para influenciar los sistemas de participación pública para la toma de decisiones (p.15)":

En la Agenda 21 se establecen las pautas que deben tener los grupos sociales para intentar transitar hacia la sustentabilidad. En este documento, en la sección sobre el papel de la comunidad científica, se estableceque ésta debe desarrollar las investigaciones concernientes para lograr formas de vida que contribuyan a la sustentabilidad (Sección III, capítulo 31, apartado A).Asimismo, recomienda que los resultados y conclusiones deben llegar a los órganos encargados de tomar decisiones, con el fin de vincular de una manera más adecuada los conocimientos científicos y la formulación de políticas y programas estratégicos (ONU, 1992).

En concordancia con lo anterior, y resaltando la importancia de la Agenda 21 que busca promover actitudes sociales para la toma de decisiones públicas, es que se desarrolla la propuesta de un estudio longitudinal que analice la información sobre temas ambientales que emite la prensa impresa del estado de Veracruz, para incidir en el pensamiento social y la reflexión crítica, tanto de emisores como receptores.

Además, el conocimiento de los temas, lugares y principales actores que se visibilizan con mayor frecuencia en la prensa de este estado respecto a problemas ambientales, puede ser útil no sólo para la reflexión sobre lo que la opinión pública se construye respecto a lo ambiental, sino también para la toma de decisiones de carácter público.

Las preguntas de investigación que orientaron los seguimientos de información ambiental tanto en el año 2012 como en el 2013,fueron estratégicas para construir la metodología del análisis de la prensa: ¿cuál es el comportamiento de la prensa de Veracruz en temas ambientales y sus problemas?, ¿cuáles son los temas de la agenda ambiental?, ¿la prensa le otorga relevancia a la información ambiental?, ¿qué entiende la prensa por información ambiental?, ¿quiénes son los actores que aparecen y en qué escenarios?

En el 2012 se obtuvieron las representaciones sociales que la prensa emite acerca de los problemas ambientales (Andrade, 2013). La propuesta de un estudio longitudinal pretende de manera complementaria, revisar el comportamiento del espacio público de la información sobre este tema.

 

6. El Análisis de Contenido según objeto de estudio

El análisis de la información que permiten las técnicas de AC, con muestras estadísticas y la aplicación de programas informáticos que analizan los datos, es un recurso importante para realizar estos estudios.

La reflexión sobre los temas y sus referentes a través del AC permite, entre otras cosas, crear una secuencia de hechos-acontecimientos que generan o reproducen la agenda del Estado o gubernamental, o por el contrario, favorecen la agenda ciudadana.

Piñuel (2002) puntualiza que según el objeto de estudio pueden diferenciarse diseños de AC como: horizontales, verticales, transversales o longitudinales. Los diseños horizontales son los que se valen de un corpus documental extenso, típicos en el análisis de contenido de carácter cuantitativo, que suelen ser objeto de un tratamiento estadístico a partir de una construcción muestral. Los diseños verticales o intensivos son caracterizados por corpus muy reducidos o de un sólo caso, cuyo desarrollo, a diferencia del que es propio de diseños horizontales, en ocasiones es mucho más amplio que el texto analizado. El significado deriva más de las relaciones, las oposiciones y el contexto, que de medidas cuantitativas.

El AC con diseño transversal es aquel que consiste en seleccionar muestras de corpus textuales que difieren, por ejemplo, en cuanto a una toma de postura ante un tema, y formar con ellos grupos independientes que se analizan en el mismo momento histórico crucial reflejado en esos corpus. Si son representativos y se igualan las condiciones de esos grupos, las diferencias que se observan habrá que atribuirlas a posiciones diversas. Este tipo de análisis se utiliza para analizar los discursos de más de un grupo de discusión en un mismo tiempo histórico.

El AC con diseño longitudinal consiste en analizar corpus en diferentes momentos de su trayectoria, ya sea aplicando medidas repetidas o sirviéndose de muestras independientes. Se trata de los análisis de tipo sistémico propugnados por Rapoport (1969), quién desarrolla una teoría sistémica de los corpus textuales, según la cual hay que analizar siempre bajo los mismos parámetros. Si el análisis abarca a un número representativo de medios de comunicación, el autor señala que los resultados pueden considerarse como indicadores temáticos del clima social o de la "opinión" sobre ciertos temas.

El diseño del AC que presenta este estudio es longitudinal y considera:

- Trayectorias: distintos años. Para este estudio se presentan los años 2012 y 2013.

- Parámetros: misma selección de prensa, mismas fechas o períodos del análisis, mismo instrumento o libro de códigos.

6.1 Descripción de la estrategia metodológica

El seguimiento de prensa se llevó a cabo en los meses de septiembre, octubre y noviembre en los años 2012 y 2013, porque es la época en la que son más recurrentes los eventos naturales, tales como: entrada de nortes, huracanes, lluvias intensas, heladas u ondas de calor, los cuales atraen más la atención de la prensa en temas ambientales.

Los seis diarios analizados fueron elegidos respecto al tiraje6 y su cobertura geográfica-poblacional: Diario de Xalapa, La Opinión de Poza Rica, Diario del Istmo, El mundo de Orizaba, Notiver y El Dictamen.

Las técnicas de AC han demostrado que puede llevarse a cabo un estudio de prensa realizando muestras de semanas cronológicas (Aceves, 2003, p.363).

Las cuatro semanas analizadas durante los tres meses, se determinaron bajo la siguiente estrategia de muestreo:

- Tres semanas cronológicas: una semana de cada mes, y

- Una semana compuesta no probabilística: se elige un determinado día de la primera semana, por ejemplo, el lunes, de la siguiente semana se elige el día subsecuente (martes), de la siguiente semana el miércoles y así sucesivamente.

 

 

Para el registro de información se utilizó un libro de códigos como instrumento de seguimiento, construido a partir del conocimiento de la forma en que se estructura la información en la agenda informativa.

 

7. Resultados

El plan de explotación de datos del estudio longitudinal consistió en comparar los resultados de los registros por año. Las tablas y gráficos que se presentan a continuación nos dejan ver los comportamientos de la prensa anualmente:

 

 

 

 

 

 

 

7.1. Descripción de Hallazgos

a) La construcción de los temas del Libro de códigos derivó en 10 grandes temas o problemas que trató la prensa veracruzana durante los dos períodos de análisis: fenómenos naturales, desastres industriales, basura, agua, deforestación y/o daños en cultivos agrícolas, cambio climático, riesgos ambientales, reconstrucción o rehabilitación ambiental, Áreas Naturales Protegidas y desastres humanos. Esta “construcción” establece que esos temas ambientales son importantes para la prensa en Veracruz.

b) Del año 2012 al 2013 se incrementó en un 43% la información ambiental, (N. 355 en 2012; N. 852, en 2013), guardando una proporción en cuanto al desempeño de los temas, como se muestra en la Figura 3.

c) El tema que la prensa veracruzana presentó más durante los dos períodos de análisis fue el de fenómenos naturales: en 2012 30% y en 2013 42%.

d) El tema del agua fue el único que mantuvo su número y presencia, a pesar de que la cantidad de notas en el 2013 es mucho mayor.

e) En cuanto a la cobertura por región, es importante destacar que “La Opinión de Poza Rica”, cuya presencia se ubica en el norte del estado, es el diario que sigue emitiendo más noticias sobre temas y problemas ambientales: N. 146 = 28.87% de las 822 notas publicadas en el 2013.

f) “El Dictamen” (región- Puerto de Veracruz) y “El Diario de Xalapa”(región-capital Xalapa) mantienen la proporción de temas en ambos años. A pesar de que en el 2013 aumentó notablemente el tema de fenómenos naturales, ambos continuaron con su cobertura sobre el agua, incrementándose significativamente en "El Dictamen".

g) En ambos períodos, el periódico que menos noticias emite sobre temas ambientales es el “Notiver” cuyo ámbito de influencia está en el Puerto de Veracruz y en la zona sur del estado. De las pocas noticias publicadas, sólo le otorga espacio a los temas sobre fenómenos naturales y desastres humanos.

h) “El Mundo de Orizaba”, que ubica su cobertura en la zona montañosa de Veracruz, emite pocas notas sobre temas ambientales, cubre de manera homogénea las situaciones, sin otorgar más relevancia a tema alguno, manteniendo el mismo comportamiento que el "Notiver", respecto a fenómenos naturales y desastres humanos.

i) El “Diario del Istmo”, con cobertura en la zona costa sur del estado, dónde se ubican instalaciones de las petroquímicas más importantes del país y uno de los ríos más contaminados de México, el Coatzacoalcos, emitió 27 notas en 2012. Sin embargo, en 2013, publicó 194 noticias con referente ambiental, incrementando siete veces el número de noticias emitidas de un año al otro. Este periódico es el que modificó más su comportamiento respecto al año anterior de análisis. En 2013, los temas que ocuparon su agenda fueron: fenómenos naturales (98), desastres humanos (78) y agua (10).

j) La variable Protección Civil en relación al tema ambiental fue mencionada en 2012 en el 28% de las noticias analizadas en ese año, aumentando en un 68% en el 2013.

k) En cuanto a los temas que se tratan en Protección Civil en relación al tema ambiental es importante destacar que el comportamiento es el mismo en ambos años. No obstante en el 2012 aparecen más notas sobre Avisos y Alertas (57.58%) que en el 2013, y en este último más noticias sobre Supervisión y Vigilancia (26.85%).

l) Respecto a la ubicación de la publicación sobre notas ambientales, a pesar de que aumentó el porcentaje de Portada Superior entre los dos años analizados -de 4.6% en el 2012 a 18.89 % en el 2013-, más del 70% de las noticias publicadas en ambos períodos aparecen en interiores.

m) Respecto al comportamiento de los actores, es igual en ambos años: prevalece el protagonismo de alcaldes o autoridades municipales ylos funcionarios del gobierno estatal en la prensa veracruzana.

n) Los ciudadanos que más aparecen en ambos períodos son los colonos y vecinos, representando en el 2012 el 17%; y en el 2013 el 14% de las notas en las que aparecen actores.

o) El total de las noticias ambientales aparecen en una gran mayoría en páginas interiores en ambos períodos: en 2012 el 90.14% de las notas y en el 2013 el 73.13%.

p) La Figura 7 describe los lugares y municipios donde la prensa ha emitido más noticias de temas y problemas ambientales. En la categoría de ambos años (2012-2103) destaca Tihuatlán, ubicado en el norte del estado donde ocurrren problemas relacionados con el agua y desastres industriales; Coatzintla, en el centro con problemas de aguas negras; Orizaba, con deforestación; Tuxpam en la costa norte, contaminación del agua y deforestación; Papantla en el norte, basura y deforestación; y Agua Dulce en el sur del estado con desastres industriales.

 

 

q) En la misma Figura 7 aparecen, en la categoría de ambos años, la capital Xalapa y Veracruz-Boca del Río,como los municipios donde sucede la mayor incidencia de problemas ambientales. Es importante anotar que éstos son los prinicipales centros urbanos del estado y, en consecuencia, sobre los que la prensa dará mayor infomación. En este seguimiento longitudinal, ambos municipios coinciden con el problema del agua, deforestación y basura.

 

8. Discusión

En este estudio se aprecia que en el año 2013 se publicaron 43% más notas con referente ambiental que en el año 2012. Esto puede ser posible porque el 2013 trajo consigo dos tormentas tropicales con gran incidencia de lluvias -"Ingrid" por el Golfo de Méxicoy "Manuel" por el Pacífico-, con sus consecuentes inundaciones y deslizamientos. Sin embargo, como lo muestra la Figura 3, el comportamiento de la cobertura de prensa y temas es el mismo, exceptuando al tema desastres humanos que aparece con un 22.4% en 2013, porque desafortunadamente, se registraron 14 muertes por deslizamientos de tierra.7

A pesar de que aumentan proporcionalmente casi todos los temas, el único que mantuvo su porcentaje respecto al año anterior fue el del agua. Esto hace suponer que a pesar de los dos meteoros y sus consecuentes lluvias, inundaciones, deslizamientos y muertes, el tema en relación a su infraestructura (fugas, escasez, etc.,) preocupa a la prensa veracruzana.

La Opinión de Poza Rica mantiene proporcionalmente la mayor cobertura y diversidad sobre temas ambientales, siendo este periódico el que más noticias publica en ambos períodos de análisis. En esa región del norte del estado aparecen tres municipios que registraron problemas ambientales en ambos períodos de análisis: Tihuatlán, Coatzintla y Papantla (ver Figura 7); se infiere que la prensa de esa región está atenta a esos acontecimientos.

El Diario del Istmo cuya zona de influencia se ubica en el sur del estado, es el único diario que modifica su comportamiento entre un período y otro. Es importante señalar que durante 2012 emitió dos noticias sobre el agua y en 2013 emitió 10. Aunque el número de noticias se incrementó cinco veces (en 2012 sólo 27 y en 2013 llegó a 194), la mayoría fueron sobre fenómenos naturales y desastres humanos. En el 2013 fue el periódico que emitió más notas sobre desastres humanos.

Los actores se comportan igual en los dos períodos: alcaldes y representantes institucionales son los protagonistas del espacio público de la información ambiental. Por el gran número de noticias publicadas sobre fenómenos naturales y desastres humanos se deduce que esos temas ocuparon su discurso.

Comprobamos que para la prensa impresa del estado de Veracruz, la información emitida sobre temas y problemas ambientales no es relevante, porque ésta aparece en su mayoría en páginas interiores en ambos períodos.

El análisis de contenido longitudinal del año 2012 y 2013, construye un referente de espacio público en el que la ciudadanía parece no actuar como custodia del tema ambiental. El número de noticias donde participan académicos, investigadores es muy reducido, incluso la categoría que representa a los vecinos y colonos (2012 17% y 2013 14%), es mucho menor que la de los alcaldes y representantes institucionales, cuyo protagonismonos conduce una vez más a suponer que el espacio público de la información sobre temas y problemas ambientales, no es ciudadano porque no son plataformas de su expresión.

Tal como analizábamos en el 2012, la prensa asocia el comportamiento protagónico de los alcaldes y personajes del gobierno con el referente fenómenos naturales. En términos de comunicación política, el relato de gesta es una representación social del discurso de los gobernantes; en la información ambiental que emite la prensa veracruzana son protectores de la población ante la amenaza de la naturaleza (Andrade, 2013, p.50). Esos discursos expresan representaciones sociales que circulan en el espacio público de la prensa sobre el tema ambiental, y que como afirma Jodelet (Op.Cit.)"sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad".

Las condiciones ambientales en el mundo, y en particular en Veracruz, ponen a la sociedad enmedio de un gran problema. El periodismo veracruzano parece estar ajeno a esa dificultad y, en consecuencia, no promueve información técnica para sus lectores. Como afirma Tejeda (2012) "de nada sirve el conocimiento técnico sin coordinación institucional y una sociedad altamente participativa". Sin la participación social en el tema no existirá política pública que logre establecer estrategias de prevención y de actuación ante distintas problemáticas y en particular la ambiental.

Como hemos descrito en otros trabajos que analizan la información que emite la prensa sobre política, el periodismo veracruzano está coartado por un gobierno autoritario que limita a las empresas y persigue a sus periodistas; sin embargo, el tema ambiental es fundamental para la vida.

Si el periodista es consciente de que en la actualidad la construcción de la realidad la llevan a cabo procesos comunicativos mediados por empresas y sus extensiones tecnológicas, entonces debe ser el primer sujeto que se involucre en los cambios profundos de estilo de vida, de organización social, de formas de pensamiento, conocimiento y principios éticos. Sólo así logrará transmitir una actitud social que ayude a sus lectores a obtener herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en todos los ámbitos de su actividad social que afecten su calidad de vida.

 

Referencias Bibliográficas

Aceves. F. (2003). Problemas metodológicos en el estudio de la cobertura informativa de los medios en los procesos electorales. Hacia una validación de la muestra. En B. Russi (Ed.), X Anuario de la Investigación en Comunicación del CONEICC (pp. 353-368). México: CONEICC        [ Links ]

Andrade, P. (2007). Relatos del Periodismo Veracruzano. El presente en la noticia.         [ Links ] México: Instituto Electoral Veracruzano, Colección Relieve.

Andrade, P. (2013). La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz. Global Media Journal México, 10 (12), 35-52.         [ Links ]

Andrade, P. y Martínez A. (2013). La campaña presidencial 2012 en la prensa impresa del estado de Veracruz. Revista Mexicana de Opinión Pública, 111-129.         [ Links ]

Andrade, P. y Trejo, A. (2011). Análisis de la prensa como referente del comportamiento electoral. El caso Veracruz. Observatorio (OBS*) Journal, 5 (1), 267-284.         [ Links ]

Caletti, S. (2000). Quién dijo República. Notas para un análisis de la escena pública contemporánea. Versión. Estudios de Comunicación Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana.         [ Links ]

Carabaza, J. (2004). La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de Saltillo, Coahuila. En B. Russi (Ed.) Anuario de Investigación XI de CONEICC.         [ Links ] México: UI-CONEICC. 263-285.

De León, S. (2012). Comunicación Pública y Transición Política. Los rasgos de lo global en un estudio situado. Universidad Autónoma de Aguascalientes.         [ Links ] México.

Del Callejo C, D. y Canal M. (2009). El concepto de comunidades vulnerables. En: Fabre Platas, D. A., Del Callejo Canal, D., Sánchez de Lozada A. (coords.) Comunidades Vulnerables. Serie Manovuelta,         [ Links ] México.

Esteinou J. (2001). Ecología y medios de comunicación en México. Cuadernos del TICOM. Nueva Época.         [ Links ] México: UAM-X.

Esteinou. J. (2008). Medios de información electrónicos, mediaciones sociales y transformación del Estado en México. Medios de comunicación y democracia. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma.         [ Links ] Bogotá

Figueroa, C., Bosoalto, V., González, G. y Figueroa, J., (2005). Educación y gestión ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales. ONG Entorno. Disponible en: http://ongentorno.cl/material/Publicaciones/Educacion/EducacionyGestionAmbiental.C.Figueroa,V.Basualto,GGonzalezyJ.Figueroa1.pdf [Consultado el 13 de marzo de 2014].

Fregoso, G. (1993). La prensa en Guadalajara: cuatro versiones de una misma tragedia. Comunicación y Sociedad, 16-17.         [ Links ]

Gaudiano, E. y Maldonado L. (2012). Los jóvenes Universitarios y el cambio climático. Un estudio de representaciones sociales.         [ Links ] México: Universidad Veracruzana.

Giménez, G. (1989). Poder, estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico.         [ Links ] México: UNAM.

Gligo, N. (2001). La Dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Libros de la CEPAL. No 58. Santiago. pp. 282. Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/7140/P7140.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl [Consultado el 20 de febrero de 2014].         [ Links ]

Golding, P. y Murdock, G. (1993). Ideología y medios masivos: la cuestión de la determinación. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.         [ Links ] México.

Gutiérrez G.E. (2003). Teorías del desarrollo en América Latina.         [ Links ] México: Editorial Trillas.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2011). Catálogo General de Localidades. Disponible en: http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?tipo=clave&campo=loc&valor=30049&varent=30&varmun=049 [Consultado el 10 de agosto de 2012].         [ Links ]

IPCC (2007). Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.         [ Links ])]. Suiza: IPCC.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.         [ Links ]

Jodelet, D. (2006). Place de l’expérience vécue dans le processus de formation des représentations sociales. En: V. Hass, Les savoirs du quotidien. Transmissions, Appropriations, Représentations. Les Presses Universitaires de Rennes, Collection Didact Psychologie Sociale, Rennes, 2006, pp. 235-255. Versión digital, http://www.uqac.ca/jmt-socio- logue/        [ Links ]

López, G. (2000). Análisis de la cobertura de las elecciones presidenciales mexicanas del 2000: Rutina informativa y política. Revista Mexicana de Comunicación, 34-35.         [ Links ]

Luhmann, N. (1998). Complejidad y Modernidad, de la Unidad a la Diferencia. Madrid: Trotta.         [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas, ONU (1992), Agenda 21. New York, USA.         [ Links ]

Parametría (2006). Los medios de comunicación en México. Recuperado de http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/AMAI-13_art8.pdf

Pérez S. M. (2006). Análisis de Políticas Públicas.         [ Links ] España: Universidad de Granada.

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística. 3(1), 1-42.         [ Links ]

Puddenphatt, A. (2010). Diagnostic Tools and Performance Indicators, Public Sentinel: News Media & Governance Reform. Washington, D.C.: World Bank. Recuperado de http://www.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/WorldBankReport/Chapter2Puddephatt.pdf

Rapoport, A. (1969). Hous form and culture. Nueva York: Prentice Hall.         [ Links ]

Sánchez R., E. (2005). Medios de comunicación y democracia. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.         [ Links ]

Tejeda M., A. (2010). Bases físicas del cambio climático.         [ Links ] México: Portal el Milenio.

Tejeda M., A. (2012). Las inundaciones de 2010 en Veracruz: Memoria social y medio físico. La ciencia en Veracruz,         [ Links ] México.

Trejo, R. (2001). Mediocracia sin mediaciones.         [ Links ] México: Cal y Arena.

 

Date of submission: May 19, 2014

Date of acceptance: September 9, 2014

 

NOTAS

1 Según Caletti, el espacio de lo público es la instancia de articulación por antonomasia entre las instituciones políticas y la vida social en su más amplio sentido y es también “una de las forjas privilegiadas donde los agentes devienen en sujetos sociales, es decir donde se labran las formas de la subjetividad” (2000, p.18).

2 Padrón Nacional de Medios Impresos, Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Normatividad de Medios para consulta en la dirección: http://pnmi.segob.gob.mx/.

3 Los otros ocho estados son: Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas.

4 Según Pérez (2006) existen condiciones para poder calificar un problema social como "problema público": una demanda que surge de grupos sociales determinados o la existencia de un conflicto entre los grupos sociales organizados y las autoridades políticas. Los temas ambientales parecen cumplir con esas condiciones.

5 Pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.

6 Número registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB, Secretaría de Gobernación.

7 Noticia Publicada el 11 de septiembre del 2013 en La Opinión de Poza Rica, El Diario de Xalapa y El Mundo de Orizaba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons