SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue41Gender and sexualities used in construction of moral panic in ultraconservative political speeches in BrazilOlder women victims of violence: Their protagonism in reporting it to the Police author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ex aequo

Print version ISSN 0874-5560

Ex aequo  no.41 Lisboa June 2020

https://doi.org/10.22355/exaequo.2020.41.03 

DOSSIER: EPISTEMOLOGIAS, METODOLOGIAS E PRODUÇÃO DE CONHECIMENTO CRÍTICO DE MATRIZ QUALITATIVA EM ESTUDOS SOBRE AS MULHERES, GÉNERO E FEMINISTAS – Coordenação de Cristina C. Vieira e Sofia Bergano

 

Violación de adolescentes en situación de calle en Medellín, Colombia

Violação de adolescentes de rua, em Medellín, Colômbia

Rape of homeless adolescents in Medellin, Colombia

Anghie Phamela López Mejía*, Constanza Forero Pulido**, Álvaro Giraldo Pineda***

*,*** Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; Ciudad de Medellín, Colombia.

** Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia; Ciudad de Medellín, Colombia.

Dirección postal

 

 

RESUMEN

La condición de situación de calle se generó en las adolescentes por haber sido violadas en sus hogares, esta situación requiere la comprensión de quienes trabajan con esta población. Objetivo: comprender las condiciones que generaron la violación sexual en las adolescentes y las necesidades que surgieron a partir de esta. Método: investigación cualitativa con entrevista etnográfica. Se realizaron 25 entrevistas. Se cumplieron los principios de confidencialidad y respeto. Resultados: Las adolescentes fueron violadas en sus hogares y esto llevó a que decidieran salir a la calle. La violación les generó necesidades físicas y psicológicas, que de no ser satisfechas, producen sentimientos encontrados. Conclusión: La violación genera necesidades que afectan comportamientos y formas de relacionarse. Recomendación: diseñar propuestas centradas en la visión de las adolescentes.

Palabras clave: Adolescente, antropología cultural, investigación cualitativa, necesidades específicas de género, violación.

 

RESUMO

A situação de viver na rua resultou do facto de as adolescentes terem sido violadas nas suas casas. Esta situação requer a compreensão daqueles que trabalham com esta população. Objetivo: compreender as condições que provocaram a violação sexual das adolescentes e as necessidades que surgiram a partir dessa situação. Método: investigação qualitativa com entrevista etnográfica. Foram realizadas 25 entrevistas. Os princípios de confidencialidade e respeito foram cumpridos. Resultados: As adolescentes foram violadas em suas casas o que levou a que decidissem passar a viver na rua. A violação gerou necessidades físicas e psicológicas que elas não veem satisfeitas e que lhes provocam sentimentos contraditórios. Conclusão: A violação provoca necessidades que afetam comportamentos e formas de se relacionar. Recomendação: desenhar propostas centradas na visão das adolescentes.

Palavras-chave: Adolescente, antropologia cultural, pesquisa qualitativa, necessidades específicas de género, violação.

 

ABSTRACT

Homeless situation of adolescent girls happened after they were raped in their own homes. Professionals who work with them should understand what the adolescent girls have been through. Objective: To understand the conditions that caused the sexual violation of the girls and the needs that arise from this situation. Method: Qualitative research with ethnographic interviews (25 interviews). The study was conducted under the principles of confidentiality and respect. Results: The adolescent girls were raped in their own homes what led them to decide to live in the streets. The rape generated physical and psychological needs that were not fulfilled and caused them contradictory feelings. Conclusion: It is important to take into account the adolescent girls' point of view in order to develop more effective proposals.

Keywords: Adolescent, anthropology, cultural, qualitative research, gender- -specific needs, sexual abuse.

 


 

 

Introducción

El fenómeno de niños, niñas y adolescentes en situación de calle se presenta en las grandes ciudades de Colombia, principalmente por razones como la violencia, la situación económica, el núcleo familiar quebrantado y el abandono estatal. Por las situaciones anteriormente plasmadas, se ha logrado evidenciar un incremento de esta población vulnerable para quien, según Giraldo et al. (2016), las calles son su lugar de vivienda, de sobrevivencia, de trabajo, en donde tienen diferentes instituciones que los acogen y les brindan apoyo y compañeros que les brindan afecto y amistad.

En la ciudad de Medellín, también se presenta el fenómeno de adolescentes en situación de calle, que frecuentan zonas del centro de la ciudad y algunos parques. También ocupan barrios y lugares donde existen expendios de droga, espacios frecuentados por habitantes de calle (jóvenes y adultos) como algunos puentes, plazas de mercado, los alrededores de iglesias y hoteles donde pueden dormir, bañarse y hacer los ratos (vender su cuerpo); también expendios de droga y restaurantes.

Para los y las adolescentes en general, la sexualidad se presenta en todo el ciclo vital humano y abarca aspectos biológicos, psicológicos y culturales, que hacen parte de la vida afectiva y recreativa, constituye una forma de relacionarse con los otros, de encontrarse y desencontrarse por medio de prácticas, esquemas construidos de manera individual y colectiva (Giraldo et al. 2006; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2008; Moreno 2004).

Para las adolescentes en situación de calle, la sexualidad se reduce al acto sexual (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2008) y en la práctica implica diferentes aspectos como: el gusto por las personas del mismo o diferente sexo; el amor; la sobrevivencia; el consumo de sustancias psicoactivas; y el estímulo hormonal (Giraldo, Forero y Pousada 2017).

El fenómeno de la violación en adolescentes afecta esta población ocasionándole diferentes consecuencias (López, Forero y Giraldo 2019). El Estado ha realizado esfuerzos en crear normatividad para la atención de estas personas, pero no ha generado estrategias para que esta población acuda a los diferentes servicios (Ministerio de la Protección Social 2014). Además, esta problemática debe ser atendida desde diferentes aspectos, como la prevención, el apoyo psicológico y el acompañamiento, no solo verlo como un servicio asistencial sino con una mirada holística y comprensiva.

Al revisar trabajos relacionados con la violación sexual, se ha encontrado que son pocos y algunos parten de la mirada de los investigadores. Esto motivó el interés de comprender el fenómeno por medio de la mirada de las adolescentes en situación de calle que han sufrido la violación sexual. El objetivo es comprender las condiciones que generaron la violación sexual en las adolescentes y las necesidades que surgieron a partir de esta.

 

1. Metodología

El estudio efectuado fue una investigación cualitativa, que se caracteriza por ser inductiva, al permitir que las categorías de análisis emerjan progresivamente durante la recolección de la información; se centra en la comprensión de significados, puntos de vista o perspectivas de los actores, de la forma más amplia posible; busca identificar e interpretar los significados, acciones y actividades cotidianas para construir un sentido alrededor de la problemática o fenómeno estudiado (Vasilachis 2006). De acuerdo con esto, la investigación cualitativa cobra gran importancia, ya que permite conocer la realidad desde la óptica de las personas que viven en ella. Nuestro enfoque fue el etnográfico, que, según Boyle (2003), es una descripción e interpretación de un grupo social o cultural. La etnografía implica una aproximación a las personas participantes para realizar entrevistas cara a cara. El centro del enfoque etnográfico es la cultura, entendida por Geertz como «estructuras de significación socialmente establecidas (2003, 26). Por lo tanto, la etnografía permite describir y analizar los procesos culturales dentro de un contexto determinado, desde la mirada emic (o sea desde la mirada de los participantes). Para el mismo autor, es el proceso de «descripción densa» de la cultura y depende de la mirada de los actores mismos que viven los procesos (Geertz 2003).

1.1. Participantes

Las adolescentes que participaron fueron mujeres entre 12 y 18 años, quienes han hecho de la calle su hogar y que fueron violadas. La participación fue voluntaria y el número de personas entrevistadas se determinó hasta la saturación de información.

El procedimiento para lograr la participación de las adolescentes implicó inicialmente contar con las jóvenes con experiencia de vida en calle que hacen parte del grupo de investigación; quienes ayudaron a establecer contacto con las adolescentes que habían sido violadas y luego de lograr la suficiente confianza con ellas, se inició la recolección de información por medio de entrevistas.

1.2. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas utilizadas de recolección de datos fueron las entrevistas y el diario de campo. Se realizaron 25 entrevistas abiertas a las adolescentes que accedieron voluntariamente a hacer parte de esta investigación, ninguna de ellas se negó a expresar sus experiencias. Las entrevistas fueron grabadas con previo consentimiento de las participantes. Los temas que se les plantearon fueron la violación, sus consecuencias, afrontamiento y sentimientos. En los diarios de campo, se registraron aspectos como los sentimientos de los investigadores, conceptos acerca de determinadas situaciones, reflexiones metodológicas, descripción de los encuentros con las participantes e impresiones que se presentaron en los encuentros o en la realización de las entrevistas. Además, se consignaron preguntas que surgieron en la lectura de las entrevistas, reflexiones e inquietudes – tanto de aspectos metodológicos como formales y sentimientos – que surgieron de todo este proceso. La lectura de este diario de campo facilitó el análisis.

1.3. Consideraciones éticas

A las participantes se les garantizó el principio de confidencialidad al igual que la posibilidad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias. El consentimiento informado se realizó de forma verbal, debido a que las adolescentes manifestaron que hacerlas firmar era una muestra de desconfianza y que si esta ya se había logrado, por qué acabarla con la exigencia de una firma. El Comité de Ética de la Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, en su sesión 176 del 22 de febrero de 2018, concedió aval ético a esta investigación.

1.4. Análisis de la información

El análisis de la información se desarrolló en varias etapas: lectura individual de cada una de las entrevistas y diarios de campo; posteriormente se realizó la codificación de las entrevistas como proceso de caracterizar y clasificar los datos (Vasilachis 2006). Estos códigos se agruparon, lo que permitió identificar las categorías y subcategorías y se diseñaron los mapas conceptuales para escribir el informe final.

Para la socialización de la información obtenida en las entrevistas, se realizó una reunión con las participantes, lo que permitió corroborar la información y enriquecer la existente. Las principales categorías de análisis que surgieron de esta investigación fueron: la violación sexual; las condiciones que la favorecen; las necesidades que genera la experiencia; y los sentimientos que esta produce.

 

2. Hallazgos

En la ciudad de Medellín hay una población de jóvenes en la calle y entre estos están las adolescentes, quienes son muy vulnerables especialmente frente a la violación y fueron violadas en sus hogares por el padre, el padrastro, primos o personas allegadas.

Yo llegué a la calle a la edad de 10 años, he ejercido primero el robo, después la prostitución, me vine de mi casa porque me violaron. (E1)

Para las participantes, la violación sexual es toda aquella relación sexual que se da sin voluntad propia, y por la forma como se lleva a cabo, la consideran una humillación. Otras dicen que es algo muy cruel porque, además de que les marca la vida, les deja una cicatriz muy grande a nivel interior; es algo que no se puede olvidar fácilmente y por lo tanto queda en los recuerdos durante mucho tiempo; otras por su parte opinan que la violación les dolió mucho a nivel sentimental, ya que fue una relación sexual que no se hizo de manera consciente, ni acordada con la otra persona.

Es algo muy duro y no es algo que a uno le pasa y al otro día ya lo olvidé de una, uno siempre queda marcado y deja una cicatriz muy grande. (E3)

Para ellas hay dos tipos de violación: la que realizan sus compañeros sentimentales y a esta la denominan violación por amor; se da cuando no quieren tener relaciones con su compañero y este las obliga; esta violación no genera trauma.

A mí me violaron, pero con amor… (E9)

La otra violación es aquella en la cual son agredidas física y psicológicamente y es realizada por diferentes personas como familiares, taxistas, transeúntes, entre otros; esta violación es considerada la peor humillación de su vida y genera trauma que puede desencadenar sentimientos y comportamientos que les alteran su vida.

Porque es que uno ser violado es la peor humillación que una mujer puede tener en la vida… (E19)

2.1. Condiciones que favorecen la violación

Existen condiciones por las cuales sufren las violaciones, en unas se consideran culpables por lo que les pasó, pues las motivan con sus comportamientos, ya que estaban bajo el efecto de la droga y en medio de esto quién sabe cómo se comportaron o qué dijeron. En otros casos una vez se da la violación, piensan que no la merecían, puesto que no contribuyeron para ello.

Son cosas buscadas, porque yo me drogué y en medio de eso quién sabe cómo estaba sentada, cómo me le insinué. (E24)

En la casa: soledad y silencio

Hay familias que han debido salir del campo y han llegado desplazadas a la ciudad. Las condiciones económicas de estas familias no les permiten adquirir viviendas con condiciones adecuadas y por lo tanto deben hacinarse en ellas, por otro lado se impone la economía del rebusque, lo que hace que los padres deban salir durante todo el día, especialmente la madre quien es la proveedora económica y la que debe salir a buscar el sustento diario, por lo tanto las niñas quedan solas en las casas a cargo de un adulto, principalmente tío, padrastro o primos, los cuales según las adolescentes, abusan del poder que tienen sobre ellas y las violan; también vecinos o personas desconocidas las pueden violar con engaños, ofreciéndoles regalos, comida o dinero. Es frecuente que los violadores les digan a las niñas que se queden calladas sobre lo sucedido y además las amenazan si ellas los denuncian.

Primero me violó un tío mío, porque así uno ya no sea virgen, si a uno lo cogen a las malas, eso es violación. (E1)

Aparte de las condiciones que favorecen la violación, algunos de los que llevan a cabo el hecho reciben ayuda de otras personas para poder violarlas, como las vecina y las amigas; quienes dan su ayuda a los violadores para que estos puedan ejecutar su plan; las participantes cuentan que a estas personas, tanto las que ayudan como la que lleva a cabo la violación, no les importan las condiciones en las que quedan, los daños realizados y el trauma generado. Por otro lado, algunas adolescentes relatan que hay violadores que no necesitan ayuda para llevar a cabo su plan. Además, no les cuentan a sus madres acerca del hecho, para evitar que sufra por culpa de ellas.

Ella también lo ayudó para que yo fuera y la malparida me iba a rajar los interiores y la falda… (E23)

En la calle: Necesidades y falta de apoyo

Las adolescentes consideran que no obtienen apoyo al ser violadas cuando son entregadas contra su voluntad para tener la primera experiencia sexual y perder la virginidad «ser descorchadas»; también cuando entran a un hotel con un cliente y este pretende abusar de ellas y en algunas ocasiones solicitan ayuda, a las «cuchas» o mujeres que manejan los hoteles pero estas no se las brindan.

La violación es a lo que uno se atiene por estar en la calle. (E15)

Para las adolescentes en situación de calle, camellar significa trabajar y una forma de hacerlo es vendiendo su cuerpo a lo que ellas llaman «haciendo ratos», esta es una de las condiciones que favorecen que sean violadas, porque están en la calle, su trabajo implica estar solas con el cliente que en muchas de las veces las superan en fuerza física, hecho que las vuelve vulnerables.

Una vez que se encuentran con los clientes, las adolescentes pactan cuatro condiciones: dinero; lugar; acciones; y protección. Generalmente tienen un precio que en algunos casos incluye el lugar y en otros solamente la relación sexual, además tienen tarifas especiales cuando se realizan actos distintos a lo tradicional; los lugares son seleccionados en la mayoría de las veces por las adolescentes, esta selección se da porque son conocidas, porque viven allá mismo o porque se sienten protegidas por las personas que manejan el negocio.

Las participantes pueden ser violadas cuando los clientes las obligan, bajo amenazas, a realizar más de lo pactado o las toman a la fuerza, obligándolas a tener relaciones sexuales. Una forma de disminuir la vulnerabilidad consiste en utilizar latas o cuchillos para defenderse en caso de que intenten violarlas; otra forma es consumir droga en pequeñas cantidades para tener control en la relación sexual y evitar ser violadas o robadas. Otra estrategia es exigirles a los clientes que le paguen antes de tener la relación sexual.

Yo fui con él a la pieza y me dijo que sí que me iba a dar 10 y, mentiras, no me dio 10 sino 8 y me cogió a la fuerza y me los tiro en la cara. (E8)

Exigir realizar más de lo pactado: igualmente consideran que son violadas cuando no les permiten tener la protección que ellas generalmente utilizan como es el condón.

«Es que usted se me está vendiendo a mí, yo le estoy pagando pa' hacer lo que sea con usted», y yo: «no, usted sabe que yo le dije que con condón», y él me dijo: «sabe qué, es que yo lo voy a hacer sin condón». (E20)

Cuando las adolescentes están en sus lugares de trabajo a la espera de clientes, estos llegan y, sin pactar, las toman a la fuerza y las montan a los vehículos y las llevan a lugares desconocidos como discotecas, fincas o lugares alejados, donde son obligadas a tener relaciones sexuales con diferentes personas y en algunos casos son golpeadas. Cuando no necesitan más de sus servicios, las abandonan en lugares desconocidos o las llevan a donde las recogieron, sin pagarles.

Me llevaron para un motel seis hombres en tres motos, me violaron dos de ellos, mientras me violaban, los otros eran muertos de la risa, me pegaron, me hicieron comer tierra. (E5)

Cuando las participantes, después de ser violadas llegan a la calle, inician una nueva vida en ella y encuentran compañeros, compañeras o parceros de diferentes edades, los cuales los presentan y prometen vincularlas a un «parche» (grupo de amigos), que les brinda amistad, compañía, apoyo y afecto. Algunas de las condiciones para ser admitidas en el parche son el consumo de sustancias psicoactivas o tener relaciones sexuales con el que dirige el parche y con algunos de los integrantes, quienes generan en las adolescentes confianza para compartir diferentes experiencias en la calle, en medio de estas interacciones las adolescentes relatan que, aunque exista mucha confianza, si ellas no quieren tener la relación sexual y son obligadas, consideran que han sido violadas. Una de las estrategias para no ser violadas especialmente cuando llegan a un grupo nuevo, es vestirse de hombres e intentar tomar figura masculina.

yo me vestía con camiseta manga larga, con bluyines, tenis de hombre, yo mantenía mi candela hay atrás, que, con billetera, yo era un macho. (E7)

Las adolescentes en situación de calle interactúan con muchas personas: los compañeros del parche, otros habitantes de calle, los transeúntes, los vendedores ambulantes y estacionarios, policías, «convivires» (cooperativas de vigilancia privada creadas para ejercer control social), los dueños de negocios, cafeterías y almacenes, restaurantes, hoteles, pensiones, entre otros. Estas interacciones son positivas cuando las niñas reciben apoyo económico, en especie o de defensa y son negativas cuando las personas las violan y se aprovechan de que estas se encuentran bajo los efectos de sustancias psicoactivas o de la confianza adquirida.

Las participantes expresan que cuando consumen drogas y se encuentran bajo su efecto son más propensas a ser violadas, puesto que no están en sus cinco sentidos; entonces si llegan personas desconocidas a estos sitios, a ofrecerles que se vayan con ellas a cambio de un regalo, las adolescentes sin ninguna precaución se van y terminan engañadas y obligadas a tener relaciones sexuales forzadas a cambio de nada, porque el regalo prometido era mentira. El consumo de droga genera respuestas lentas, situación que es aprovechada por algunas personas que las toman a la fuerza y las violan, sin que ellas puedan reaccionar.

Me enrolé con las pepas, ahí fue donde me pasó lo que me pasó… (E15)

Las adolescentes establecen relaciones con conocidos y desconocidos; algunas de estas personas aprovechan la situación para abusar de ellas y para lograr esto usan como estrategias darles regalos, visitarlas, escucharlas, darles consejos, entre otras, para generar confianza; pero pasado un tiempo, las toman a la fuerza para darles besos, manosearles el cuerpo y por ultimo tener relaciones sexuales no consentidas, es decir, violarlas; estos son hechos inesperados para ellas, puesto que había confianza de por medio y anteriormente no se evidenciaba ese tipo de intenciones.

Un negro de por aquí, que robaba, se metió al hotel donde vivíamos porque no tenían puerta y me cogió a las malas. (E10)

 

2.2. Necesidades después de la violación

Después de que las adolescentes son violadas, tienen necesidades físicas y psicológicas que deben ser resueltas. Entre las necesidades físicas están:

• Sentirse limpias, para ello buscan personas como las amigas y las administradoras de los hoteles, quienes las dejan bañar y les compran óvulos para que se hagan limpieza vaginal.

Una amiga mía me pagó la pieza, me dijo vaya báñese. Después me compré unos óvulos para limpiarme. (E17)

• No adquirir enfermedades de transmisión sexual ni quedar embarazadas y para descartar esto las amigas las acompañan a medicina legal, donde les dan la orden para realizarse los exámenes respectivos. Bienestar familiar también les ayuda, en relación con dejarlas vivir en esa institución mientras terminan el tratamiento que les mandan cuando al ser violadas adquieren enfermedades de transmisión sexual.

Me llevaron a medicina legal, pues solamente tenía maltrato, pero no había quedado ni en embarazo, ni ninguna enfermedad. (E17)

• Sentirse protegidas. Para lograrlo escapan de los lugares donde fueron violadas, huyen de la casa y toman la vida de la calle porque fueron ignora das y los que abusaban de ellas seguían violándolas, entonces decidieron salir de sus casas e iniciar una nueva vida en la calle, donde encontraron una familia que nunca habían tenido y esto las llevó a olvidar que tenían casa – familia (mamá, hermanos, primos tíos). En caso de ser violadas en las calles evitan volver a pasar por esos lugares. Algunas veces acuden a la policía para que las protejan, pero encuentran que estos les cobran la protección, abusando de ellas. Los mismos clientes les brindan ayuda evitando que otros las violen y no les paguen los servicios prestados.

Vino la policía a ayudarme y me tocó chupárselo para que me ayudaran… (E5)

La violación también genera necesidades psicológicas, y estas son:

• Hablar, como una forma para desahogarse y para ello requieren personas que las escuchen y a quienes puedan contarles todo lo que les pasó, sin ser señaladas ni juzgadas, por esto buscan personas que hayan sufrido la misma experiencia.

Nos reuníamos varias a hablar y entonces como a todas nos pasó lo mismo, por eso yo me siento más tranquila de comentar todo sin ser rediscriminada… (E14)

• Ser comprendidas, implica que los demás entiendan su situación y no las juzguen por lo que les sucedió y por el contrario les den consejos, les crean, les brinden palabras de afecto y no las hagan sentir peor, si fueron violadas por el padre o padrastro evitan contar lo sucedido a sus mamás porque esta no les cree o finge no creerles para no perder a su compañero. No comentan lo sucedido, porque consideran que la sociedad en general tiende a juzgar y culpabilizar sin tener conocimiento de la situación; para satisfacer esta necesidad buscan personas conocidas a quienes les relatan su experiencia y esperan obtener de ellas la comprensión.

Entonces me da rabia con la gente que me juzga, pero nunca me pregunta por qué lo hago… (E14)

• Olvidar implica limpiar la mente y para ello utilizan dos estrategias: consumir sustancias psicoactivas para no recordar lo que pasó y no dejarse llevar de la mente porque, si no se piensa en eso, nada pasa y la vida sigue igual.

Es dejarse llevar de la mente, mire a mí me violaron y qué sigo acá como si nada… (E12)

El vicio a uno si lo hace olvidar de muchas cosas que uno vivió… (E15)

• Sentirse tranquilas. Esto sucede cuando se dan cuenta que el agresor es castigado o bien porque una persona cercana lo agreda físicamente o porque la autoridad hace justicia y los juzga, situación que no es muy frecuente porque dada la condición de ser adolescentes de la calle, hace que no sean tenidas en cuenta y la violación queda en la impunidad. Lo contrario sucede cuando la violación se da en la casa y los reclamos de las adolescentes son atendidos cuando ellas deciden romper el silencio y denunciar y logran que el agresor sexual sea enviado a la cárcel.

Mi padrastro está en la cárcel… yo le puse varias denuncias, pero no habían hecho nada, habían dejado el caso así, hasta que lo cogió un nuevo juez y él dijo que eso no podía quedar impune, hasta que lo metió a la cárcel… (E16)

2.3. La violación cambia la vida

Las adolescentes consideran que lo que les ocurrió es algo muy duro, que no se tenía planeado, pero que finalmente les sucede y les toca aceptarlo. Después de pasar por esa experiencia, consideran que la vida cambia, ya que creen que están enfermas, empiezan a sentir que les destrozó la vida, no sienten que sea fácil borrarlo de la mente, se despreocupan de muchas cosas, creen que la vida ya no importa o no tiene sentido y en algunas es un recuerdo que cargan desde niñas.

Porque ya no importaba la vida y no me valoraba a sí misma y después de ser violada el mundo se te viene encima, no te importa la vida… (E22)

La situación se supera cuando al ser violadas no quedan embarazadas, no adquieren una enfermedad de transmisión sexual, encuentran con quien hablar, las comprenden, castigan al agresor y continúan con la vida que llevaban. La necesidad de olvidar exige de ellas estar constantemente repitiéndose que «no deben ponerle mente a la violación».

No hay que ponerle mente a eso… (E12)

La situación no es superable cuando las participantes, después de la violación quedan embarazadas, adquieren enfermedades de transmisión sexual, no las comprenden al relatar el hecho, no logran olvidar o el agresor no es castigado. Al no poder superar la violación, se generan cambios en su vida, que se ven reflejados en la subvaloración de ellas mismas y en el comportamiento.

La subvaloración de ellas mismas

La violación en las adolescentes las lleva a subvalorarse y a despreocuparse si abusan o no de ellas; algunas generan prevenciones, especialmente con los hombres y esto las lleva a evitar todo tipo de contacto con ellos. En otros casos su interacción cambia porque sienten que no quieren vivir.

Mi vida me cambió mucho, porque me daba miedo que la gente me hablara, yo prefería más fácil estar en soledad… (E21).

Uno se encierra en un círculo pensando que todo el mundo me va hacer daño y pensando en que me quiero morir… (E13).

Algunas adolescentes tienen las relaciones sexuales sin importar la persona, el sentimiento o la razón; al igual que las que por medio de una violación pierden la virginidad, a la que consideraban como algo preciado, que habían cuidado mucho.

Me importa un culo la vida, para mí, no valía, entonces ya cogía eso de deporte (tener relaciones sexuales), no sentía amor por nadie, sino como un juego, una rutina. (E12)

El comportamiento

Las adolescentes que sufren la violación desconfían de todo el mundo, entonces toman una actitud de alerta; se ponen a la defensiva con todas las personas, tanto conocidas como desconocidas; para esto aprenden a pelear entrenándose con los del parche u observando a quienes pelean y además cambian el vocabulario tradicional, por uno agresivo y ofensivo.

La calle le va enseñando a uno cómo ser agreste, defenderse de pronto, tanto física como con el vocabulario. (E2)

2.4. Sentimientos encontrados

Cuando la violación no se supera produce ira y cuando se supera se cambia la ira por tristeza.

La ira

La sienten las adolescentes por la experiencia vivida y les produce deseos de venganza y buscan la forma de llevarla a cabo, ya que sienten que quieren hacerle daño a la persona que las violó, para esto consumen sustancias psicoactivas en pocas cantidades y cargan cuchillos o «latas», para que en el momento que se encuentren el agresor intentar hacerle daño.

Y un día estaba ahí sentada tirando sacol y yo lo vi, y lo quedé reconociendo, entonces yo estaba con una muchacha, y le dije: vea al muchacho que me violó, entonces nosotros sacamos de a lata que teníamos y nos íbamos a ir detrás de él. (E6)

La tristeza

Este sentimiento genera rechazo hacia las imágenes de la violación que les vienen a la mente, porque no quieren que permanezcan en sus memorias, por lo tanto, tratan de olvidar lo sucedido, sin embargo el hecho es tan fuerte que vuelven a recordar y les produce ira.

Como a mí me violaron, a veces lo recuerdo, me da rabia y me pongo agresiva. (E2)

Como la tristeza se puede transformar en ira, para evitarla y que la situación siga siendo superable, las adolescentes tratan de limpiar la mente de todo lo que les sucedió, pues consideran que, cuando consiguen olvidar el hecho, así sea momentáneamente, sienten que perdonan al que las violó.

 

3. Discusión

Al realizar el análisis de la información se tuvieron en cuenta las siguientes categorías: significados de la violación sexual; condiciones que favorecen la violación; necesidades después de la violación; y sentimientos. Las adolescentes en situación de calle de la ciudad de Medellín consideran que la violación es toda relación sexual que se da de manera forzada, lo que coincide con la investigación de Villaseñor y Castañeda (2003), quienes plantean que la violación es tener relaciones sexuales forzando a alguien, además por su condición de estar en la calle la violencia se vuelve cotidiana y la gente se va acostumbrando ella. También Sudario, de Almeida y Bessa (2005) plantean en su investigación que la violación es un acto de violencia, por la forma como lo hacen; también de humillación y de agresión sexual. Además, Moreno (2004) por su parte dice que algunas adolescentes tuvieron su primera relación sexual de manera forzada, incluyendo violencia y maltrato; todo lo anteriormente expuesto por los diferentes autores concuerda con los resultados de este estudio.

Según las participantes de esta investigación, entre las condiciones que favorecen la violación se encuentran principalmente dos: la casa y la vida en la calle. Con relación a la casa autores como Villaseñor y Castañeda (2003) plantean en los resultados de su investigación que la violación hacia las adolescentes es frecuente entre familiares como padre, tío, primo, hermano y padrastro, pero también cuando en la familia se visualiza el alcoholismo o drogadicción; en algunos casos las personas acceden a las adolescentes aprovechando la relación de confianza o afectiva existente y por eso estos individuos no levantan sospechas en ellas.

Teniendo en cuenta que las adolescentes, después de pasar por esta situación, abandonan sus casas tiene relación con lo planteado por Moreno (2004), quien encontró que en el caso de las niñas, adolescentes y jóvenes abandonan definitivamente el hogar, no solamente por factores socio-económicos, sino porque fueron víctimas de violación; al igual que lo expresa Cavagnoud (2009), quien dice que las adolescentes inician el comercio sexual después de ser violadas en la casa; por este motivo comienzan a vivir en la calle y a trabajar en ella (Cavagnoud 2009; Guerra y Guerra 2009).

En cuanto a las necesidades que se presentan después de la violación sexual encontradas en la presente investigación, están las necesidades físicas, que se pueden relacionar con lo planteado en la investigación de Sudário, Almeida y Bessa (2005), en la que se encontró que los servicios de salud les ofrecen a las adolescentes solamente la posibilidad de realizarse controles de las infecciones de transmisión sexual y de embarazos; ya que en estos centros de salud dicen prestar unos servicios de salud y no lo hacen. Por lo tanto, las adolescentes se sienten desprotegidas.

Frente a la situación que produce la violación en las adolescentes, estas buscan medios de distracción o evasión, para poder superar u olvidar lo que les pasó. Según Cavagnoud (2009), el comercio sexual aparece en las vidas de algunas adolescentes como medio distractor y de superación de la violación. Moreno (2004) plantea que algunas adolescentes han caído en el comercio sexual después de pasar por una serie de experiencias violentas como el hambre, el maltrato, la discriminación y la violación. Estos hallazgos concuerdan con los resultados de la presente investigación.

Las adolescentes consideran que según la experiencia vivida se generan sentimientos que en algunos casos son contra ellas mismas o contra el agresor; lo que coincide con los resultados de la investigación realizada por Sudário, Almeida y Bessa (2005), quienes describen que los sentimientos que genera la experiencia son: miedo, rabia y culpa. Miedo de contraer una enfermedad de transmisión sexual, encontrarse de nuevo con el violador, salir de la casa, quedarse sola y también de contarle a familiares y amigos lo que le pasó; rabia, que es una respuesta al sufrimiento; culpa, porque consideran que estaban expuestas, en lugares oscuros, en el lugar de trabajo inadecuado o solas.

 

Conclusiones y recomendaciones

La investigación cualitativa con un enfoque etnográfico cobra gran importancia en esta investigación ya que permite conocer la realidad, desde la óptica de las personas que la experimentan. La violación es una relación sexual que se lleva a cabo sin voluntad propia y genera cambios en los comportamientos y formas de relacionarse socialmente. Cuando la violación no se supera, genera ira que lleva a la venganza, esto conlleva a que las adolescentes siempre tengan presente lo que les sucedió.

Es importante apoyar este tipo de investigaciones usando el enfoque etnográfico, porque permite visibilizar la realidad desde los mismos actores. Fortalecer la atención integral, psicosocial y en salud que no esté encaminada solamente a descartar las enfermedades o embarazos de esta población y que aporte elementos que permitan prevenir la violación y en el caso que se haya dado superarla.

 

 

Referencias bibliográficas

Boyle, Joyceen. 2003. «Estilos de etnografía». En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, coordenado por Janice M. Morse, 185-214. Medellín: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Cavagnoud, Robin. 2009. «Sociología de la supervivencia: las adolescentes en situación de comercio sexual en Lima». Bulletin de l'Institut français d'études andines 38, (2): 327-357. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2718        [ Links ]

Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Giraldo, Álvaro, Constanza Forero, Lina López, Leidy Tabares, y Paula Dúran. 2006. «Encontrar una familia en la calle». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 24 (1): 91-96. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/284        [ Links ]

Giraldo, Álvaro, Constanza Forero, Anghie Phamela López, y Johana Victoria Martínez. 2016. Cómo vivimos los niños y las niñas en la calle. Medellín: Catedra Litografía.         [ Links ]

Giraldo, Álvaro, Constanza Forero, y Luisa Posada. 2017. «Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calle». Revista Index de Enfermería 26 (1-2): 15-19. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962017000100004        [ Links ]

Guerra, Eliane, y Arthur, Guerra. 2009. «Adolescentes em situação de rua: prostituição, drogas e hiv/aids em Santo André, Brasil». Psicologia & Sociedade 21 (1): 45-54. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000100006        [ Links ]

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2008. Derechos sexuales y reproductivos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.         [ Links ]

López, Anghie, Constanza Forero, y Álvaro Giraldo. 2019. «La violación sexual marca la vida de las adolescentes en situación de calle. Medellín». Atas – Investigação Qualitativa em Ciências Sociais. Vol. 3: 176-184. Disponible en https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/1997        [ Links ]

Ministerio de la Protección Social. 2014. Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/Manual_victimas_violencia/MODELO_INTRODUCCION.pdf        [ Links ]

Moreno, Antonio. 2004. «Salud sexual y reproductiva en adolescentes callejeras». Temas sociales 25: 45-57. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0040-29152004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es        [ Links ]

Sudário, Sandra, Paulo de Almeida, y Maria Bessa. 2005. «Mulheres vítimas de estupro: contexto e enfrentamento dessa realidade». Psicologia y sociedade 17 (3): 80-86. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822005000300012        [ Links ]

Vasilachis, Irene. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.         [ Links ]

Villaseñor, Martha, y Jorge Castañeda. 2003. «Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes». Salud Pública México 45 (1): S44-S57. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700008        [ Links ]

 

 

Agradecimientos

A las adolescentes en situación de calle, que fueron el motor de este trabajo, ya que permitieron conocer desde su mirada las experiencias que vivieron con respecto a la violación sexual. A la Universidad de Antioquia por facilitar la realización de este tipo de investigaciones, y a las Facultades de Salud Pública y Enfermería por apoyar, acompañar y dar el tiempo para llevar a cabo la investigación.

 

 

 

Dirección postal: Calle 62 N° 52-59. CP: 050001, Ciudad de Medellín, Colombia.

 

*Anghie Phamela López Mejía

Correo electrónico: phamela.lopez2018@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4385-6290

Profesional en Administración en Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; participante de la Línea de Investigación Cultura y Salud, en la cual se han realizado diferentes trabajos con niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

 

**Constanza Forero Pulido

Correo electrónico: constanza.forero@udea.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7494-6825

Magister en Salud Pública y Docente de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia; participante de la Línea de Investigación Cultura y Salud, en la cual se han realizado diferentes trabajos con niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

 

***Álvaro Giraldo Pineda

Correo electrónico: alvaro.giraldo@udea.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8942-6750

Magister en Salud Pública y Docente de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; coordinador de la Línea de Investigación Cultura y Salud, en la cual se han realizado diferentes trabajos con niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

 

 

Artículo recibido el 2 de febrero y aceptado para su publicación el 1 de junio de 2020.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License