SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Gender in Focus: (new) trends in media índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ex aequo

versão impressa ISSN 0874-5560

Ex aequo  no.34 Lisboa dez. 2016

 

RECENSÕES

Marginalidade e alternativa. Vinte e seis filósofas para o século XXI, coordenado por Maria Luísa Ferreira e Fernanda Henriques. Lisboa: Edições Colibri, 2016, 321 pp.

Isabel Roldán Gómez*

 

*Universidade de Salamanca, Salamanca, Espanha

 

¿Qué tienen en común la reflexión crítica sobre los derechos humanos, los derechos de los animales, la recuperación de las voces silenciadas del pasado o el propio feminismo? Todos estos ítems parecen desarrollarse siempre en los márgenes de la corriente principal de pensamiento, a saber, el normativo, occidental, masculino; un pensamiento que se ocupa de la Razón, la Historia, la Ciencia, el Hombre; por supuesto rico y fructífero, pero en ocasiones también totalizante y como tal, acallador.

Basta una rápida mirada a la historia del pensamiento para comprobar quiénes han sido acalladas. Casi resulta un tópico mencionar la ausencia de las mujeres en la filosofía, pero es un tópico que un enfoque integral y lúcido se resiste a asimilar. Las mujeres, por las coordenadas culturales y políticas en que han sido situadas, aparecen en los manuales de filosofía si acaso como algo anecdótico: en los apéndices, en los márgenes. La mitad de la humanidad: en los márgenes.

El margen implica una exclusión, una exclusión que se hace efectiva en la política, la cultura, la filosofía. Pero pensar desde los márgenes puede ser considerado, como contrapartida, una reivindicación de lo que el pensamiento dominante, a menudo, tiende a olvidar: las mujeres, los animales, las minorías, las víctimas, la naturaleza. El margen es, por consiguiente, una alternativa y, como tal, una forma de resistencia.

A ello hace referencia el título de este libro: Marginalidade e Alternativa. Vinte e seis filósofas para o século XXI. Compuesto por veintiséis capítulos en distintos idiomas1(portugués, español e inglés), y escritos por actuales profesoras e investigadoras, cada uno de ellos recupera el pensamiento de una filósofa del s. XX, con el fin de que sea recordada en el XXI.

La filosofía del s. XX, contexto histórico en el que se enmarcan todas las filósofas recuperadas de este libro, está como se sabe marcado por una serie de hitos o heridas que serán también las que marquen el pensamiento de las filósofas. Así, por ejemplo, los estragos de la Segunda Guerra Mundial, simbolizados en el horror del exterminio de Auschwitz, y articulados en los conceptos de identidad, alteridad, exclusión… quedan patente en las obras y vidas de algunas de las filósofas rescatadas para esta colección.

En God is dog in the english mirror: Hélène Cixous and the performative power of writing, Maria Essunger muestra el pensamiento de Cixous: la influencia de su identidad judía, que se concreta en la sensación de ser «lo otro»: ser judía en este caso, pero también ser mujer, ser víctima, en definitiva, habitar los márgenes. Esos márgenes, no obstante, pueden convertirse en un territorio performativo, creador; así sucede con el poder de la palabra en Cixous: una forma de existencia que es al mismo tiempo resistencia. Otra autora judía homenajeada en este volumen por Maria Filomena Molderes Etty Hillesum: a diferença entre salvar e libertar a existencia pessoal. Etty dio ejemplo con su propia vida (escogió voluntariamente la deportación a Auschwitz, donde fue asesinada) del lema benjaminiano entre salvar la vida y liberarla, a través de la entrega a los otros y un impulso tremendamente vitalista. También en Auschwitz fue asesinada Edith Stein, autora de la que se ocupa Paula Oliveira e Silva (Edith Stein: a alteridade como essência do humano). Stein, judía convertida al catolicismo, realizó su tesis doctoral sobre el concepto de empatía bajo la dirección de Husserl. Sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que la conciencia humana no se entiende sin la relación con el otro, que la alteridad es condición de posibilidad de la identidad. También sobre la cuestión judía se ocupa Evelyne Guillemau en Élisabeth de Fontenay ou a paixão pela intranquilidade. El pensamiento de Fontenay gira en torno a su identidad judía, descubierta tardíamente, y a la relación de este hecho con el exterminio. Pero la autora amplía el marco de reflexión: del exterminio humano en los campos al exterminio animal en los mataderos, lo que hace replantearnos los límites de la propia identidad humana como especie. También de la naturaleza humana se ocupa Mary Midgley (Mary Midgley: a natureza da «natureza humana», Cristina Beckert), quien trata de restituir un concepto de razón que incluya también afectos y sensibilidades, y que por lo tanto abra el camino para el ensanchamiento de la esfera moral: tanto a otras culturas como a otras especies.

Los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, y las reflexiones asociadas a ellos, llevan a muchas autoras a replantear el concepto y el estatuto de lo que significa ser humano: sus derechos y su libertad, así como los marcos normativos en los que han de implementarse. En este contexto se enmarca la obra de Jeanne Hersch, dela que se ocupa María Teresa López de la Vieja en Filosofía con otra perspectiva. Hersch, responsable de la división de filosofía de la UNESCO, llevó a cabo una selección y estudio de documentos de distintas culturas, países y épocas, con el fin de ampliar el marco occidental del que surge la Declaración, certificando la existencia de una noción universal de lo humano. En una línea similar, en Seyla Benhabib e a articulação entre justiça e cuidado no pensamiento ético, Fernanda Henriques recupera el pensamiento de esta filósofa, cuyo objetivo era conciliar los principios universales de los derechos humanos con las identidades concretas (lingüísticas, étnicas o religiosas), a través de una reinterpretación de la noción de cuidado.

La preocupación por la justicia, la ética, la moral y los valores, y sus consecuentes implicaciones políticas y sociales; son temas recurrentes en los trabajos de las filósofas aquí estudiadas. De tal modo, Maria Luísa Ribeiro Ferreira en Victoria Camps y una nueva ética para el s. XXI, repasa los intereses filosóficos de Camps: la bioética, la política, el feminismo, el papel de la religión en la esfera pública, la educación. En todos ellos, Camps articula un marco conceptual propio. De una moral racional se ocupa Philippa Foot (Porque somos morais? A racionalidade da moral, Teresa Ximenez). Para esta autora, fundadora de OXFAM, la moral tiene una base objetiva y cognitiva, por lo que los juicios morales pueden ser defendidos racionalmente. En Marta Nussbaum, Vulnerabilidad y justicia, Adela Cortina se ocupa de la filosofía práctica de Nussbaum: desde su propuesta de inclusión de las emociones en la vida política hasta el problema de la justicia global. El alcance de tales inquietudes llega también a autoras que, sin ser propiamente «filósofas» son, con todo, pensadoras. Tal es el caso de Maria de Lourdes Pintasilgo (A marginalidade de Maria de Lourdes Pintasilgo: uma não filósofa entre as filósofas, Marília Rosado Carrilho), ingeniera química de formación. La autora propone cuidar el futuro equilibrando los principios de cuidado y responsabilidad y el desarrollo científico. La reflexión sobre los valores también ocupa un lugar prominente en el pensamiento de Simone Weil (Simone Weil filósofa: a reflexão sobre os valores, Maria José Vaz Pinto). La filosofía, en esta autora, nada construye, sólo hace inventario de valores.

La posibilidad de repensar las cuestiones anteriores está conectada, a su vez, con la ampliación del concepto de razón y la conexión de la filosofía con otras disciplinas. En A razão cordial em Adela Cortina ou sobre a possibilidade de uma razão inclusiva, Maria do Céu Pires analiza la crítica de Cortina a la utopía de la razón moderna, así como la propuesta de un modelo de razón cordial, esto es, una que trascienda los cálculos utilitaristas e incorpore «el corazón» (la compasión). En una línea similar, María Zambrano propone una razón poética como instrumento hermenéutico, como modo de reconocimiento de una realidad más amplia que la del logos (En María Zambrano: A razão poética e as metáforas do coração, Fernanda Henriques). Por su parte, en Romances de cordel para intelectuais? Narratividade na ficção de Iris Murdoch, filósofa, de Sofia de Melo Araújo, se analiza cuáles deben ser los límites de la filosofía y, por consiguiente, también de la narrativa.

El pensamiento feminista, por último, ocupa un lugar destacado en los trabajos de las filósofas del s. XX y XXI. Desde distintas perspectivas (feminismo de la diferencia, estudios de sexo y género, políticas de igualdad) y en diálogo, se aborda las cuestión de qué significa ser mujer y qué implicaciones tiene. Así, Carol Gilligan restituye la voz moral que les había sido arrebatada a las mujeres en los experimentos psicológicos (Carol Gilligan: cuidar numa voz diferente, de Teresa Martinho Toldy). En Alteridade e ambiguidade: brevíssima digressão por Simone de Beauvoir, Helena Lebre examina el pensamiento de la autora de El segundo sexo, para quien la mujer ha sido relegada a una posición de alteridad, de otredad, lo que ha traído como consecuencia su cosificación. También sobre la cosificación de la subjetividad femenina se ocupa Adriana Cavarero (A subjetividade femenina na teia de Penélope, Sandra Escobar), con una interpretación subversiva de las figuras femeninas clásicas escritas por hombres. Y es que éstos se han arrogado una serie de roles y atributos que han marcado la historia de la humanidad. Así lo vemos en Genevieve Lloyd: igualdade y diferença, sexo e género, de Teresa Ximenez. Lloyd analiza cómo la razón se erige como concepto masculino, mientras que lo femenino queda relegado a un plano irracional, oscuro. Esta marginación de lo femenino genera como contrapartida interpretaciones simbólicas y defensas de lo femenino: tal es el caso de Luisa Muraro: sobre la autonomía simbólica de lo femenino, de María J. Binetti y Mary Daly: a exaltação de um feminismo ginocéntrico, de Teresa Martinho Toldy. Genera también una reflexión sobre la relación entre sexo, género y cuerpo, como se veen la filosofía de Rossi Braidotti (El materialismo vitalista de Rossi Braidotti, de Montserrat Galcerán Huguet). Una perspectiva más crítica respecto al pensamiento feminista sería la de Mary Warnock (Uma incursão no pensamento de Mary Warnock, Vera Serra Lopes Pimenta), para quien el género no debe ser el punto de partida para hacer filosofía. Final-mente, la relación entre feminismo y ecología – ecofeminismo –, entendida como una nueva mirada a los problemas ecológicos, es examinada a partir de las obras de Val Plumwood (Val Plumwood Um percurso de vida, de Cíntia Aparecida de Godoy) y Vandana Shiva (Será a mudança uma alternativa à diferença? Um diálogo teórico com Vandana Shiva, de Maria Tavares Leal). Para concluir, el terreno de la marginalidad, en el que histórica y heteronormativamente han sido situadas las mujeres, puede ser reinterpretado desde el paradigma de la alternativa y la distancia, dando lugar a filosofías originales, vitalistas y reflexivas. Tal es el caso de Hannah Arendt, de cuyo pensamiento se ocupa el primer capítulo (Hannah Arendt: Um olhar marginal sobre quatro temas transversais, de Margarida Amaral) del presente libro.

En definitiva, parece que las mujeres no sólo cargan con la mitad del cielo, como se señala en una de las citas del presente libro2. Cargan, además, con toda la periferia.

 

Notas

1Sigo un orden no lineal de los capítulos con el objetivo de dotar de unidad temática a las múltiples preocupaciones de las filósofas aquí recogidas. La estructura original del libro sigue el orden alfabético de las mismas.

2As mulheres carregam metade do céu (Mao Tse Tung), p. 173.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons