SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Género e Pobreza: Impactos e Determinantes da Pobreza no Feminino índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ex aequo

versão impressa ISSN 0874-5560

Ex aequo  n.21 Vila Franca de Xira  2010

 

GARCÍA DE LEÓN, María Antonia (2009), Rebeldes Ilustradas (La Otra Transición). Barcelona, Anthropos, 220 pp.

 

Manuel Jesús González Manrique

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

 

Es esta la brillante contribución a la escritura de unas Memorias Contemporáneas de Género que hace la autora de esta obra que reseñamos, haciendo a su vez una invitación a sus pares a hacer lo propio.

María Antonia García de León dando ejemplo, escribe esta obra necesaria y original bibliográficamente en el campo de los Estudios de Género en español y además traza con claridad al final lo que sería en su opinión una Agenda de Género hoy para nuestro contexto académico y más allá del mismo. De ahí que la reseñemos en los términos elogioso que la obra merece.

En 1970, Dennis Oppenheim se expuso al sol durante cinco horas con un libro abierto sobre el tórax. Tras esa exposición, su cuerpo quedó marcado por el sol evidenciando la piel sana que había cubierto el libro, la obra se llamó «Posición de lectura para una quemadura de segundo grado». Esto es precisamente lo que ocurre cuando lees el libro de María Antonia, por un lado te expones a quemarte por lo que implica la Transición y la huella que nos ha dejado, pero la mayor herida es ese espacio de salubridad sincera que te deja marcado a células vivas la lectura de este libro.

El condimento que todo libro académico ha de tener para que sea incorporado al bagaje cultural del público lector, sin lugar a dudas, es la pasión; aquel pathos griego tan ambiguo pero que tanto nos ha servido para expresar algunas situaciones sublimes, y es con ella, con la pasión, con la que marca negro sobre blanco sus ideas María Antonia.

Ese convenio, ese contrato de mutua confianza que se establece entre el escritor/la escritora y el lector/la lectora, con esta autora se desborda por su claridad, independencia y pulcritud ideológica; sin pelos en la lengua, sin ningún peaje que pagar, porque se ha forjado a fuego y a historia. Su vasta y sólida carrera salpimentada con inquietudes tan aparentemente inconexas como ciertamente emparentadas como la pedagogía, la cinematografía o el género, sitúa a la persona lectora en una posición muy cómoda. Carpe diem.

Los precedentes a la obra que nos ocupa son Élites discriminadas (sobre el poder de las mujeres) (Anthropos, 1994), Herederas y heridas (Élites profesionales femeninas) (Cátedra, 2002) y Antropólogas, politólogas y sociólogas. Sobre género, biografía y Ciencias Sociales (Plaza y Valdés, 2008), y con este nuevo volumen dedicado a las complejas relaciones entre la «posición profesional» y las mujeres, se sitúa históricamente en la Transición, período que por la distancia que mantenemos y por habernos (los españoles y las españolas) quitado los rancios polvos de un pasado más cercano de lo que parece, ahora comienza a ser estudiado a profundidad.

La variedad de obras que sobre género y transición se han editado – o no editado, aún hay muchos estudios y tesis doctorales acumulando ácaros – obviaban a un sector poblacional cuyo valor fue tan determinante como que su desaparición habría provocado que ahora mismo estuviésemos hablando de unos resultados a todas luces menos halagüeños y simpáticos.

Magnífica y oportunamente prologado por Anna Cabellé, profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, y autora del imprescindible Una breve historia de la misoginia (Lumen, 2006), que debería ser lectura obligatoria en los conventos y en la recién estrenada Educación para la Ciudadanía; y cuyo prefacio queda a cargo de Pamela Radcliff (University of California) cuyos artículos relacionados con el tema que enfrenta María Antonia, «Citizens and Housewives: The Problem of Female Citizenship in the Spanish Transition to Democracy,» en el Journal of Social History, fall 2002, la sitúa como gigante desde donde apoyarse para ver más lejos. Por suerte también tenemos a escritoras de habla hispana como es el caso de la propia María Antonia que sitúan el nivel de los textos en nuestro idioma al nivel de la literatura feminista angloparlante.

La autora empieza de forma valiente, sabiendo el miura que tiene delante, y revitalizando aquella sana intención de los ya obsoletos manifiestos de llevar a la acción lo que se habla, María Antonia esclarece que la utilidad última de este libro es la creación de un Archivo de las Mujeres en la Transición Española. Y con este libro demuestra, a conciencia, la posibilidad, la viabilidad y la necesidad del mismo, dejando a las instituciones contra la pared, una daga en la garganta y un «en tus manos está hacer lo que debes» que debería devolver un «como desees».

Tras la presentación, el libro se estructura en seis bloques. El primero, de título «Investigar la Otra Transición» María Antonia presenta el estado de la cuestión, la necesidad de los términos que acuña, la diferencia aunque complementariedad de las mujeres en la Transición y las mujeres en Transición; ese doble esfuerzo social y personal que caracterizó e hizo fuertes a la mayor parte de las mujeres profesionales que ahora disfrutan del reconocimiento laboral (y personal) en España.

En el segundo bloque salen a la palestra cinco excelsas profesionales. Cinco entrevistas, o más bien, cuatro entrevistas y una autoentrevista que merece un párrafo aparte, una dedicación exclusiva; un pequeño pero fornido ejemplo de la necesidad de que las memorias de estas mujeres queden registradas en una institución que cuide lo que en ellas se derrama. El buen hacer de la entrevistadora hace que aquello que podría haberse convertido en una entrevista para papel couché sea algo muy distinto. En las entrevistas a la reconocida filósofa Celia Amorós, a la psicóloga Paloma Gascón, y las historiadoras Isabel Morant y Pilar Pérez Fuentes; los conflictos familiares, generacionales, ideológicos, religiosos y sexuales humanizan una auténtica historiografía del género y de la cultura de la Transición, de su trayectoria académica, desde sus primeras lecturas hasta los resultados ya admirados por profesionales de sus obras ya reconocidas actualmente.

Como el que avisa no es traidor, aquí viene el párrafo dedicado al dificilísimo «género» de la autoentrevista. Para mí, que no viví esa época – lo cual no quiere decir que sea joven – la banda sonora de esta pieza de ingenio y profesionalidad está bailada con «Papá cuéntame otra vez», de Ismael Serrano, pero cargado de algo que me parece muy importante: la sustitución del flagelo por el de la palmada. Hay que ser muy valiente, estar muy segura de una misma, de lo que ha hecho, de por qué, y haber encajado con entereza los momentos menos complacientes para autoentrevistarse; para mirarse a los ojos ante el espejo y decirse la verdad… y que suene a verdad. Ciertamente es difícil de creer la evolución mental de la sociedad española, evidencia de ese insustituible y explosivo catalizador que fueron las mujeres de la transición/las mujeres en transición. La autoentrevista de María Antonia podría ser el mejor guión para una película tragicómica sobre la intrahistoria de la Transición española. Lleno de imágenes, de tensión, de corazón y de lo que le sobra a esta autora, ya imprescindible, la pasión con que cuenta las más crudas o más bellas situaciones vividas y, sobre todo, sentidas en ese período tan importante para la Historia de España.

El tercer bloque lo ocupa el texto «Los feminismos y la Otra Transición a la democracia en Latinoamérica», de Breny Mendoza (California State University-Northridge). A mi juicio la incorporación de esta firma es muy acertada y necesaria, pues queramos o no, americanos/as y españoles/as estamos hermanados/as, y estos textos son necesarios para que en lugar de cegarnos y ver las diferencias y semejanzas que nos hagan convivir mejor. Este capítulo, lleno de arrojo, demuestra la conexión ideológica que une la evangelización con el neocapitalismo y desvela, sin pudor, las grandes contradicciones de la izquierda latinoamericana y su enquistado machismo, dejando casi sin espacio de actuación a las asociaciones de mujeres que finalmente, y debido a la globalización se difuminan sin casi capacidad de reacción real.

Los dos siguientes bloques, «Una historia interminable» y la «Bibliografía» ya organizan la forma en que debería estructurarse y lo que mínimamente debería contener para partir con viento en la popa el más que necesario Archivo de las Mujeres en la Transición. En Una historia interminable, según María Antonia «pequeño colofón de corte teórico y de orientación bibliográfica actual», nos pasea por la más reciente bibliografía sobre la literatura del yo. Subiéndose a hombros de gigantes como Pierre Bourdieu, Philipe Lejeune o J. L. Powell y D. Owen, y acuña ese «lo personal es epistemológico» que descoloca la tradición seria, androcéntrica y escolástica enquistada y extendida como un cáncer por toda la bibliografía de corte occidental.

La última parte de este libro, la que María Antonia ha llamado «Varia» es el inicio de un museo/archivo que nos enseñaría mucho sobre nuestras rebeldes ilustradas, cargados de intención, de valor, pero también de inocencia, estos panfletos y entrevistas nos desvelan el gran salto que tuvieron que dar las mujeres universitarias para conseguir que ahora la tónica general en España sea que los progenitores deseen la profesionalización de sus hijas, la felicidad y la libertad de las mismas.

Si hacemos caso a la trágica frase «si quieres guardar un secreto en castellano, publícalo», no me queda otra que animar a la autora y a los editores para que hagan una inmediata traducción del mismo a otros idiomas (fundamentalmente al inglés) debido al alza de estudios hispánicos en universidades angloparlantes. Este libro es imprescindible para dibujar el collage completo de la base social de la Transición Española, y eso debe saberse.

 

Bibliografía

García de León Álvarez, M. (2002), Herederas y heridas (Élites profesionales femeninas), Madrid, Cátedra.        [ Links ]

Amorós, Celia y de Miguel, Ana (Eds.) (2005), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad, Madrid, Minerva Ediciones.

Beltrán, Elena; Maqueira, Virginia (eds.); Álvarez, Silvina; Sánchez, Cristina, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza.

Friedman, Betty (2003), Mi vida hasta ahora, Madrid, Cátedra /Universitat de Valencia /Instituto de la Mujer.

Pujadas Muñoz, Juan José (2002), El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons