SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número111Método para os estudos do periurbano: uma experiência latinoamericanaEuropean week of regions and cities 2017: youthmetre, an e-tool to empower youth in policy-making índice de autoresíndice de assuntosPesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Finisterra - Revista Portuguesa de Geografia

versão impressa ISSN 0430-5027

Finisterra  no.111 Lisboa ago. 2019

https://doi.org/10.18055/Finis17828 

COMENTÁRIO DE AUTORA


Trayectoria y obra de Maria Dolors Garcia-Ramon: la construcción de una perspectiva geográfica feminista

 

Percurso e obra de maria Dolors Garcia-Ramon: a construção de uma perspectiva geográfica feminista

 

Work and trajectory of Maria Dolors Garcia-Ramon: the construction of a feminist geographical perspective

 

Parcours et travaux de Maria Dolors Garcia-Ramon: construction d'une perspective géographique féministe

 

 

Catalina Giraldo Villamizar 1

1 Mestranda em “Geografia Humana: Globalização, Sociedade e Território” do Instituto de Geografia e Ordenamento do Território, Universidade de Lisboa, Rua Branca Edmée Marques, 1600-276, Lisboa, Portugal. E-mail: catalinav@campus.ul.pt

 

 

RESUMEN

Maria Dolors Garcia-Ramon es una geógrafa española de origen catalán reconocida por ser un referente para la geografía feminista española e internacional. Al detenerse en su trayectoria académica y en su historia de vida resulta interesante ver cómo “las gafas del género” entran en una etapa tardía de su formación, cuestionando y complejizando sus reflexiones y sus aproximaciones metodológicas. En el siguiente texto se presenta, en un primer momento, un breve recorrido por su formación académica destacando sus principales logros y reconocimientos. En un segundo momento, se señalan algunos aportes de Garcia-Ramon en sus tres grandes áreas de especialización: la geografía feminista, la geografía rural y la historia del pensamiento geográfico y los estudios poscoloniales. Se narra la forma como empieza a entrelazar sus reflexiones geográficas con un enfoque de género, la manera en que complementan y complejizan metodológicamente sus estudios rurales, y las críticas que desarrolla frente a la hegemonía académica anglosajona. A lo largo de este escrito se van a mencionar algunos de los libros, capítulos y artículos más influyentes a lo largo de su carrera, a la vez que se reflexiona sobre la importancia de su legado para la geografía española, la catalana y la geografía crítica feminista.

Palabras-claves: Garcia-Ramon; geografia feminista; geografía de género; geografía rural; estudios poscoloniales.

 

RESUMO

Maria Dolors Garcia-Ramon é uma geógrafa espanhola de origem catalã conhecida por ser uma referência para a geografia feminista espanhola e internacional. Ao rever a sua carreira académica e sua história de vida, é interessante constatar como as "lentes do género" chegam numa fase tardia da sua formação, questionando e tornando mais complexas as suas reflexões e abordagens metodológicas. No texto que se apresenta a seguir, apresenta-se, num primeiro momento, uma breve síntese da sua formação académica, destacando-se os principais resultados e os reconhecimentos que o seu trabalho já mereceu. Num segundo momento, assinalam-se alguns dos contributos de M. D. Garcia-Ramon nas suas três grandes áreas de especialização: geografia feminista, geografia rural e história do pensamento geográfico e estudos pós-coloniais. Descreve-se o modo como começou a realizar as suas reflexões geográficas com um enfoque de género, tal como a forma como se tornaram mais complexos do ponto de vista metodológico os seus estudos rurais e as críticas que desenvolveu contra a hegemonia académica anglo-saxónica. Ao longo deste artigo, serão mencionados alguns dos livros, capítulos de livro e artigos mais influentes da carreira de M. D. Garcia-Ramon, ao mesmo tempo que se reflectirá sobre a importância do seu legado para a geografia espanhola, a geografia catalã e geografia crítica feminista.

Palavras-chave: Garcia-Ramon; geografia feminista; geografia de género; geografia rural; estudos pós-coloniais

 

ABSTRACT

Maria Dolors Garcia-Ramon is a Spanish geographer of Catalan origin widely recognized as one of the most influential figures of Spanish and international feminist geography. A close look at her academic career and life reveals an interesting insight on how the "glasses of the genre" enter in a late stage of her formation; forcing her to question, and complicating her reflections and methodological approaches. The following text presents, at first, a brief tour of her academic background highlighting her main achievements and recognitions. Subsequently, some contributions of Garcia-Ramon are pointed out in her three major areas of specialization: feminist geography, rural geography, and the history of geographical thought and postcolonial studies. The text narrates the way she begins to intertwine her geographical reflections with a gender focus, the way she complements and methodologically complicates her rural studies, and the criticisms she develops towards Anglo-Saxon academic hegemony. Throughout this paper, we will mention some of the most influential books, chapters, and articles produced throughout her career, while reflecting on the importance of her legacy for Spanish and Catalan geography, and critical feminist geography.

Key words: Garcia-Ramon; feminist geography; gender geography; rural geography; post-colonial studies.

 

RÉSUMÉ

Maria Dolors Garcia-Ramon est une géographe espagnole d'origine catalane établie comme une référence dans la géographie féministe espagnole et internationale. En regardant son histoire de vie et sa carrière académique, il est intéressant de voir comment les "lunettes du genre" apparaissent dans une étape tardive de sa formation, l’invitant à se questionner et à complexifier ses réflexions et ses approches méthodologiques. Ce texte présente, premièrement, un bref parcours dans sa formation académique, soulignant ses principales réalisations et distinctions. Ensuite, quelques contributions de Garcia-Ramon dans ses trois domaines de spécialisation seront accentuées, à savoir : géographie féministe, géographie rurale et histoire de la pensée géographique et des études postcoloniales. Le texte fourni une réflexion sur l’enrichissement que l’auteure fournie à ses réflexions géographiques en ajoutant une perspective de genre et la manière dont elle complète et complexifie méthodologiquement ses études rurales et les critiques qu’elle développe face à l’hégémonie académique anglo-saxonne. Tout au long de cet article, les livres, chapitres et articles plus influents de sa carrière seront mentionnés, tout en réfléchissant sur l’importance de son héritage vers la géographie espagnole, catalane et la géographie critique féministe.

Mots-clés: Garcia-Ramon; géographie féministe; géographie du genre; géographie rurale; études postcoloniales.

 

 

I. FORMACIÓN Y LOGROS

Maria Dolors Garcia-Ramon nace el 7 de noviembre de 1943 en Gandía, España. Su familia materna es originaria del Baix Camp, una comarca de la provincia de Tarragona en Cataluña. En 1966 obtiene la licenciatura en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Ella señala que en esta primera etapa recibió una formación muy “vidaliana” (Silva, 2011) y que a pesar del afianzamiento de la dictadura franquista, fueron: “algunos de los años más interesantes de mi vida, en un ambiente estudiantil de gran efervescencia intelectual y política.” (Garcia-Ramon, 2011)

Cabe mencionar la importancia que jugaron dos profesores en su formación temprana en la Universidad de Barcelona: Enric Lluch (curso 1964-65) y Joan Vilà Valentí (curso 1966), ya que según Maria Dolors cultivaron en ella esa “vocación geográfica” y fueron apoyos fundamentales en su regreso a España después de su primera estancia en el exterior (Garcia-Ramon, 2011). 

El mismo año de su grado, 1966, gracias a una beca viaja a Estados Unidos para realizar sus estudios de maestría en geografía en la Universidad de Berkeley. Allí se enfrenta a paradigmas contrastados y emergentes, como el enfoque culturalista saueriano y los inicios de la geografía teorético-cuantitativa. Garcia-Ramon afirma que durante su estancia en Berkeley tuvo un mayor contacto con los culturalistas, en especial porque le atraía la importancia que daban a los aspectos histórico-culturales del paisaje. Sin embargo, señala que en este periodo la geografía cuantitativa comenzaba a desarrollarse y posicionarse, por lo cual fue introducida a esta disciplina en los cursos de Allan Pred y Greer-Wooten (Garcia-Ramon, 2011).

Sus intereses en este momento comienzan a girar alrededor de cuestiones culturalistas sobre América Latina, espacio geográfico estudiado en esta universidad. Decide realizar su tesis de maestría sobre los recursos pesqueros de plataforma en Cuba, antes y después de la revolución. Conoce directamente a Carl Sauer y aunque éste no es su tutor de tesis, lo es uno de sus discípulos: Jim Parsons. Realiza su trabajo de campo durante el año de 1967, gracias a una beca, y finalmente obtiene el título de Master en Geography en el año 1970 con la tesis “Las pesquerías cubanas: el golfo de Batabanó y el puerto de Surgidero como caso-modelo”, publicada en la Revista Geográfica el mismo año.

Maria Dolors regresa a Barcelona en el año 1969, y es aquí donde empieza a adquirir experiencia en la docencia gracias a que Enric Lluch la invita a colaborar como “ayudante” en la enseñanza de geografía en el Departamento de Ciencias Sociales, de la recién creada Facultat de Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona. Según su testimonio: “La concepción de este departamento era innovadora y me sentí muy a gusto allá. (…) aquel ambiente estimulaba el espíritu innovador en una disciplina todavía poco institucionalizada como lo era la geografía en España.” (Garcia-Ramon, 2011).

Paralelamente Vilá Valentí le ofrece el trabajo de “ayudante en prácticas” en la Universidad de Barcelona. Con mayor carga de trabajo en la Universitat Autònoma de Barcelona, comienza a realizar su doctorado en esta otra universidad, bajo la guía del mismo Vilá Valentí. Aquí también se experimentaba un momento crucial y alentador, ya que se estaba conformando el primer Departamento de Geografía en España y “las discusiones metodológicas eran constantes y vivaces.” (Garcia-Ramon, 2011).

Obtiene el doctorado en Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona en el año 1975 al presentar una tesis sobre los cambios en la agricultura del Baix Camp de Tarragona (región de su familia materna) debido a la evolución económica y la innovación tecnológica que facilitaron la adaptación a las adversidades que dejaron las heladas de 1956, lo anterior a partir de un enfoque teórico-cuantitativo. Opta por introducir el enfoque cuantitativo que había aprendido en Berkeley, el cual resultaba de cierta forma novedoso y transgresor para ese momento. Utiliza los métodos de muestreo territorial espacial, el análisis factorial y valida el modelo de Von Thünen sobre la organización del espacio agrario (Garcia-Ramon, 2011).

Ahora bien, revisando de forma retrospectiva este momento de su vida, Maria Dolors destaca dos elementos claves. Por un lado, se cuestiona el peso y la legitimidad que le daba al enfoque cuantitativo en ese entonces, y reconoce el valor que le ofrecieron las entrevistas realizadas en el trabajo de campo:

“En aquellos momentos pensaba que la geografía teorético-cuantitativa hacía más ‘científica’ la disciplina geográfica y, por lo tanto, me empleé en ella sin reservas. Pero hay que decir que tuve que obtener la mayoría de mis datos directamente sobre el terreno, a partir de entrevistas y cuestionarios a agricultores (más de 350).” (Garcia-Ramon, 2011).

Por el otro lado asegura que, de forma anecdótica, en estas entrevistas nunca preguntó explícitamente el papel de la mujer en la explotación agraria familiar, lo cual considera que limitó sus reflexiones:

“No había descubierto aún la geografía feminista académica y ello me privaba de ver una parte de la realidad, es decir el papel crucial que la mujer agricultora jugaba en los cambios que acaecían. No es que mis conclusiones no fueran válidas pero probablemente eran incompletas.” (Silva, 2011, p. 4).

Inmediatamente después de terminar su doctorado obtiene en 1975 la beca postdoctoral Fullbright y regresa a Estados Unidos a la Universidad de Clark, Massachussets, por una estancia de un año. Garcia-Ramon señala que se va de España con el objetivo de perfeccionar su formación en los métodos cuantitativos en geografía agraria, y por el contrario se termina enfrentando a un novedoso contexto, que una vez más le va ampliar sus horizontes conceptuales y metodológicos, aproximándose a otras corrientes de la geografía (Garcia-Ramon, 2011).

En la Universidad de Clark conoce a Myrna Breitbart, Cindi Katz, Kirsten Johnson, Anne Buttimer, Richard Peet y además a David Harvey, un “asiduo visitante del departamento”. Se involucra en el grupo de estudiantes relacionados con la nueva revista Antipode, A Radical Journal of Geography fundada y editada por Richard Peet, que era a su vez el núcleo de una naciente geografía radical anglosajona (Albet, Monk, Prats Ferret, & Silva, 2019). Esta corriente planteaba arduas críticas de la geografía cuantitativa y además señalaba el fuerte compromiso social que debía tener la disciplina. Para este entonces Anne Buttimer, reconocida como una de las precursoras de “la geografía humanista”, simpatizaba con el grupo de geografía radical y participa activamente en este contexto (Garcia Ramon, 2011).

Después de su estancia en Clark, Maria Dolors regresa a Barcelona en 1976 con una mirada crítica sobre su tesis y sobre la aproximación metodológica en la geografía rural. En sus publicaciones de los años siguientes utiliza métodos cuantitativos “menos sofisticados” y comienza a darle mayor peso a las aproximaciones cualitativas, que considera “a menudo, más interesantes y más relevantes socialmente” (Garcia-Ramon, 2011). Toda esta evolución se refleja en su primer libro Conceptos y Métodos en la Geografía Rural publicado en 1981, en el que recopila los artículos sobre el mundo rural desde diferentes perspectivas metodológicas. Para ese momento ella señala cómo los métodos cualitativos estaban más aceptados en la geografía internacional, sobre todo en la angloamericana, por lo cual su introducción y legitimación en España no fue fácil. Según la profesora Garcia-Ramon:

“Una explicación de ello es que a finales de los ochenta y de los noventa se pasó directamente, y casi de repente de una geografía regional vidaliana a una geografía con enfoque funcionalista con gran énfasis en las técnicas, en particular por los Sistemas de Información Geográfica. Por eso, con pocas excepciones, la geografía española pasó de puntillas por los planteamientos relacionados con el giro cultural, de gran actualidad en aquellos momentos en la geografía internacional, y que recurría a metodologías cualitativas con profusión.” (Garcia-Ramon, 2011).

Retomando, es importante mencionar que Garcia-Ramon regresa a Barcelona en 1976 en un nuevo contexto político donde se está abriendo paso a la democracia después del fin de la dictadura de Franco. Como ella señala en su artículo titulado “Enfoques críticos y práctica de la geografía en España. Balance de tres décadas (1974-2004)” la geografía española deja de ser una disciplina descriptiva y apolítica, debido a que a comienzos los años setentas nuevos investigadores y profesores jóvenes, influenciados por las tendencias críticas y radicales del mundo anglosajón y latinoamericano, empiezan a desarrollar unas reflexiones críticas sobre el papel social y político de la geografía:

“Estas nuevas ideas, combinadas con las inquietudes políticas antifranquistas y las preocupaciones por las graves problemáticas urbanísticas, suscitaron, en reducidos círculos de la geografía española, una cierta conciencia social reflejada en algunas publicaciones interesantes que constituyen las primeras manifestaciones de una geografía crítica española.” (Garcia-Ramon, 2005, p. 140).

Es así que en este periodo de transición y aprovechando toda su experiencia en el exterior y los contactos internacionales, Maria Dolors Garcia-Ramon se vuelve una figura clave en la difusión de nuevos enfoques geográficos y prácticas críticas en Cataluña y en España en general, además abre el acceso de estos conocimientos a la lengua castellana. Se puede destacar que la revista Documents d’Anàlisi Urbana de la Universitat Autònoma de Barcelona (lanzada desde 1974 por la iniciativa de Enric Lluch) publica una nueva serie en el año 1977 llamada Documents d’Anàlisi Metodològica en Geografia con un número sobre “la geografía radical anglosajona” editado por Maria Dolors, en el que se presentan artículos traducidos de David Harvey, William Bunge y James Morris Blaut. Este número fue relevante ya que se dio a conocer por primera vez en España esta corriente radical anglosajona y la revista Antipode. Así mismo es importante mencionar que este número surge también gracias a la primera visita de David Harvey a España, en la Universitat Autònoma de Barcelona (Garcia-Ramon, 2006).

En un periodo posterior, en el año 1985, con el objetivo de visibilizar la evolución de la geografía anglosajona, edita el libro Teoría y Método en la Geografía Humana Anglosajona compuesto por catorce artículos de autores norteamericanos y británicos. Esta publicación fue de gran importancia porque reevaluaba los enfoques más significativos desde mitad del siglo XX como son: la geografía cultural, la teorético-cuantitativa, la radical y la humanista (Garcia-Ramon, 2011); y así mismo, gracias al contacto que tuvo con el Grupo de Estudio sobre Geografía y Género del Instituto de Geógrafos Británicos (WGSG) en Durham, incluyó artículos pioneros sobre feminismo, como el de Sophie Bowlby, J. Foord y Suzanne Mackenzie y el de Risa Palm y Allan Pred (Silva, 2011). Es necesario mencionar que en el año 1983 Maria Dolors empieza a trabajar como catedrática de geografía en la Universitat Autònoma de Barcelona y en este mismo año realiza su primer contacto con el grupo WGSG, el cual le abre un espectro sobre los cuestionamientos acerca de las desigualdades de género que requería considerar cualquier estudio geográfico, y además le permite fortalecer amistades con feministas británicas con las cuales años más adelante construye espacios claves para visibilizar la geografía feminista internacional, como son Janet Momsen y Janet Towsend.

Las experiencias e intercambios internacionales van a continuar marcando su vida. Cabe mencionar que durante los años setentas y ochentas mantiene relación con los grupos franceses Geopoint y RECLUS de Montpellier (García Ramon, 2011). Así mismo su experiencia en la docencia se nutre de estancias en universidades internacionales, como son: la Universidad de Clark durante todo el año 1975, la Universidad de Arizona de 1988 a 1989 (donde conoce a su colega Janice Monk con la cual produce varias investigaciones en el futuro), Cornell University en 1992, la Universidad de Buenos Aires en 1995 (donde se involucra con la geografía feminista latinoamericana y además participa en el Sexto Encuentro Latinoamericano de Geógrafos de América Latina este mismo año), la London School of Economics de 1997 a 1998, la Universidad de Tel Aviv en 1999, la Universidad de Durham en 2000 y la City University of New York en 2000 (Red Geocrítica Internacional, 2010). Maria Dolors es una viajera incansable que ha conocido personas, colegas y alumnos alrededor del mundo a partir de un trato entre iguales (Albet et al., 2019).

Para poder cerrar este primer apartado acerca de su formación y sus logros es clave mencionar los reconocimientos que se le han otorgado. Sobresale la distinción del Premio Internacional de Geocrítica otorgado en el año 2011, el cual recibe con gran aprecio no sólo por ser la primera mujer, sino también por ser la primera persona de la geografía española que obtiene este premio, creado en 2001 (Garcia-Ramon, 2011). Así mismo el Premio Vautrin-Lud en el año 2016 durante el Festival Internacional de Geografía de Saint-Dié-des-Vosges en Francia. Este es el máximo reconocimiento internacional en geografía que se viene celebrando desde el año 1991 y Maria Dolors es la tercera mujer en recibirlo tras Doreen Massey en 1998 y Anne Buttimer en 2014. Este mismo año también la Unión Geográfica Internacional (IGU) la galardona con el IGU Lauréat d’Honneur en el International Geographical Congress IGC 2016 en Pekín, China (UNB, 2016). Es la quinta mujer en recibir un reconocimiento por la distinción particular y el servicio destacado en la IGU, del cual se hablará más adelante (Albet et al., 2019).

En los próximos apartados se realiza un balance sobre los principales aportes de Garcia-Ramon en sus tres grandes áreas de especialización: la geografía de género, la geografía rural y la historia del pensamiento geográfico y los estudios poscoloniales.

 

II. LOS LENTES DEL GÉNERO: GEOGRAFÍA FEMINISTA

En la entrevista que le hace la geógrafa brasileña Susana Maria Veleda da Silva en el año 2011, Maria Dolors señala que desde su grado en el año 1966 ya se consideraba feminista en sus prácticas diarias, a pesar de no tener un contacto con los movimientos sociales de esta línea. Recuerda que estos surgieron más tarde en España con la muerte de Franco en 1975, pues sólo hasta ese entonces tuvo sus primeros contactos con las organizadoras del primer congreso feminista en Barcelona, celebrado en mayo de 1976 (Silva, 2011).

Ahora bien, asegura que comienza a entrelazar sus intereses feministas y académicos más adelante gracias a los contactos internacionales. Recuerda en especial el congreso del Institute of British Geographers en Durham en 1983 y la sesión “Women’s role in changing the face of the earth”, la cual cuestionaba el título del libro de su profesor Sauer de Berkeley Man’s role in changing the face of the earth. Esta sesión fue reveladora y “le abrió los ojos” a uno de los enfoques que más adelante se volvería transversal en sus investigaciones y que la llevaría a impulsarlo críticamente. También como ya fue mencionado anteriormente en Durham conoció al Grupo de Estudio sobre Geografía y Género del Instituto de Geógrafos Británicos (WGSG), el cual jugó un papel fundamental en la consolidación de la Geografía Feminista Anglosajona gracias a la publicación en 1984 de libro Geography and Gender: an introduction to feminist geography.

Es importante mencionar que la geografía feminista anglosajona, que ya se venía consolidando en los años 70s por los movimientos sociales, si bien ayudó a poner sobre la mesa las cuestiones de desigualdad de género y de dominación masculina, fue sometida a una profunda crítica en los años 90s tanto por las mujeres de color y del Sur Global, como por el giro post-estructural. Estas críticas evidenciaron que la geografía anglosajona era una producción de conocimiento excluyente, etnocentrista (mujer blanca y clase media), que estaba profundamente involucrado en el neocolonialismo, racismo y otras categorías opresivas, y que era un campo que debía replantearse, ampliarse e incluir diferentes realidades y aproximaciones de diversas regiones, teniendo en cuenta los propios desarrollos, temáticas y tradiciones (Nelson, 2016).

Garcia-Ramon es una figura clave en este esfuerzo por consolidar geografías feministas con otras perspectivas regionales. Aunque favorece la difusión de ideas anglosajonas, a su vez, se ha caracterizado por generar un diálogo critico a escala internacional con otras geografías perifericas. Un ejemplo de esto es su primero texto sobre género titulado “Para no excluir del estudio a la mitad del género humano un desafío pendiente en Geografía Humana” publicado en 1989 en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, en el cual refleja los debates anglosajones y a su vez visibiliza algunos de los trabajos más importantes de países del sur de Europa. También el seminario internacional “Geografía y género en el mundo: cuestionando la hegemonía angloamericana” organizado en el año 2006 por el grupo de Estudios de Geografía y Género de la Universidad Autònoma de Barcelona, el cual fue considerado un hito para los debates dentro de la geografía de género (Albet et al., 2019).

El Grupo de Estudios de Geografía y Género lo construye Garcia-Ramon, junto con Gemma Cànoves y Montse Solsona, dos profesoras jóvenes que estaban realizando el doctorado en Universitat Autònoma de Barcelona, desde el año 1987. Este se formaliza en 1995 como Grupo ANE y empieza a crecer gracias a la colaboración de otras profesoras del departamento y la participación activa de Antoni Tulla, además de las alianzas con las universidades de Sevilla, Girona y Santiago. Desde entonces ha sido reconocido continuamente como Grupo de Investigación de Calidad de la Generalitat de Cataluña y que ha participado activamente en publicaciones y en congreso internacionales (Garcia-Ramon, 2011).

Otro espacio de participación donde Maria Dolors ha logrado reivindicar la geografía feminista internacional fue con el establecimiento de la Comisión de Género en la Unión Geográfica Internacional (UGI) desde 1988. Junto con el apoyo de varias colegas, como son Janet Momsen y Janice Monk, comienzan reunirse para crear un Grupo de Trabajo de Geografía y Género en el seno de la UGI, éste fue aprobado en el congreso internacional de Sydney (1988) y en el congreso de Washington (1992) ya pasa a convertirse en Comisión (Silva, 2011). Garcia-Ramon además de cofundadora, ha sido secretaria y actualmente es editora de la Circular en español “Newsletter”. La Comisión ha promovido el intercambio global y la conformación de espacios, redes y comunicaciones que legitiman investigaciones geográficas sobre el género desde una perspectiva interseccional (Nelson, 2016, p. 31). Según Maria Dolors:

“La Comisión ha sido (y es) un motor importantísimo para el desarrollo de los estudios de género en la geografía internacional y sus casi 400 miembros se reparten entre más de 58 países. Las actividades de la Comisión realmente representan un esfuerzo exitoso de situar el conocimiento geográfico dentro de una geografía del género inclusiva y “situada”, es decir realmente internacional.” (Garcia-Ramon, 2006).

Garcia Ramon considera que Geografía de género ha ido avanzando lentamente en España, y se ha convertido en un subcampo de la geografía social y cultural. Además del grupo de estudios de la Universitat Autònoma de Barcelona, hay que resaltar otro grupo de estudio consolidado a finales de los 80 en la Universidad Complutense de Madrid dirigido por Ana Sabaté. Estos dos grupos han sido impulsores de los debates sobre los estudios de género en la geografía española (Garcia- Ramon, 2006).

Frente al área de geografía feminista es importante mencionar algunos trabajos donde Maria Dolors ofrece un balance del desarrollo de la geografía de género a nivel internacional y a nivel nacional géneroi. Su artículo “Reproduciendo a un desafío pendiente en Geografía. El enfoque de género visto desde España” publicado en 2005 en la revista Geographicalia y el capítulo del libro Tratado de Geografía Humana titulado “Geografía del Género. Cuestionando una geografía sin sexo ni género: una perspectiva internacional y desde España”, evidencian la evolución de esta temática a nivel global mostrando paradigmas conceptuales, temáticos y metodológicos que cuestionaron y reorientaron la geografía de género a principios de siglo XXI. Así mismo cabe destacar el trabajo que realizaron Maria Dolors Garcia-Ramon y Janice Monk el año 2013 “Bridges and Barriers: Some Cartographies of ‘International’ Practice in Gender Studies” ya que cuenta con visión global de los estudios de geografía y género en distintos países y regiones, y hacen un balance de los aportes que ha hecho la Comisión de Género y Geografía de la Unión Internacional de Geografía.

Con respecto a la geografía de género en España es clave revisar dos publicaciones que hacen en conjunto Maria Dolors Garcia-Ramon y Anna Ortiz: el primero Teaching and research on gender in Spanish geography, publicado en 2009 realiza un balance de la producción española en esta línea hasta el año 2004; y el segundo capítulo titulado “Nuevas tendencias en la geografía de género en España: una revisión de investigaciones publicadas en el último decenio que aparece en el 2016 en el libro de Geografía Feministas de Diversas Latitudes de la Universidad Nacional Autónoma de México hace un balance de la geografía de género desde el año 2005 al 2014.

Por último, es indispensable referencia el libro Maria Dolors Garcia-Ramon Geografía y género, disidencia e innovación de la colección de Espacios Críticos de la editorial Icaria, publicado a comienzos de este año 2019. Aquí se aborda con más profundidad la trayectoria de esta autora, se presenta una antología de seis textos claves, un texto inédito y una selección bibliográfica. Abel Albet y Janice Monk cierran el libro explicando porque la innovación y la disidencia son dos palabras que definen la vida y obra de Garcia-Ramon. Esta mujer ha estado en los lugares claves de innovación tanto de la escuela teórica y cuantitativa, de la geografía radical anglosajona, de la geografía humanística, y vive de primera mano la deconstrucción posmoderna y el giro cultural, en especial el orientalismo y el postcolianismo. Así mismo, a partir de la mirada de género, ha transgredido conceptual y metodológicamente: llevo a una ruptura metodológica en la geografía española con la introducción de metodologías cualitativas de análisis y ha estado en la búsqueda sistemática de las diferencias y la especificad regional de las relaciones de género, evidenciando las asimetrías de poder en la geografía feminista internacional (Albet et al., 2019).

 

III. MUJER Y ESPACIOS RURALES: GEOGRAFÍA RURAL

A lo largo de su formación académica, Garcia-Ramon ha mostrado un profundo interés por la geografía rural. Como se mencionó en el primer apartado, presentó en el año 1975 una tesis doctoral partiendo de un enfoque cuantitativo sobre los cambios en la agricultura de Tarragona. Así mismo se mencionó la mirada crítica con la que hoy en día evalúa sus reflexiones tanto a nivel metodológico, como por la carencia de un enfoque de género.

Es importante mencionar la “tradición ruralista” de la geografía española, donde se destacan dos líneas de investigación referidas al trabajo de las mujeres. Una se enfoca en la contribución laboral de las mujeres en las explotaciones agrícolas familiares, en la cual sobresale el libro de Maria Dolors, Josefina Cruz, Isabel Salamaña y Montserrat Villarino publicado en 1995: Mujer y Agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional. A partir de una metodología cualitativa se demuestra la participación indispensable de la mujer tanto en áreas de actividad marginal como en áreas intensivas y competitivas agrícolas (Garcia-Ramon & Ortiz, 2016). Este libro es resultado de los proyectos del Grupo de Investigación sobre Geografía y Género y su preocupación por la infravaloración del trabajo de la mujer, por la necesidad de examinar las fuentes estadísticas rurales que se publicaban en España y por entender la diversidad en el comportamiento regional de las mujeres (Garcia-Ramon, 2011).

La segunda línea del ámbito rural se especializa en revisar el papel que desempeñan las mujeres en la diversificación económica en las zonas rurales y los nuevos papeles que juegan dentro del actual proceso de globalización. Aquí es fundamental revisar el libro de Garcia-Ramon y Mireia Baylina El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural publicado en el año 2000. Este también parte del grupo de investigación y de una metodología cualitativa y se propone documentar las actividades “nuevas” como la telemática o el turismo rural; así como las “tradicionales” que incluyen la industria alimenticia o el trabajo industrial a domicilio (Silva, 2011).

Es importante hacer un paréntesis y señalar que, si bien en este trabajo no se pretende abordar el área de geografía urbana, Maria Dolors con el grupo de estudios de la Universitat Autònoma de Barcelona lo ha trabajado. Han realizado estudios urbanos, relacionados con la exclusión social y de género en los espacios públicos en ciudades catalanas, las tensiones con los inmigrantes, la exclusión de las mujeres en la planificación urbanística y en el uso de los espacios públicos, propuestas para fomentar procesos de integración social y emancipación de la mujer, entre otros. Así mismo cabe mencionar dos libros producidos en la década de los 90s, el primero publicado junto con María Prats en 1995 aborda el uso del tiempo de la mujer en el espacio urbano Las mujeres y el uso del tiempo y el segundo editado con Janice Monk en 1996 Women of the European Union: the politics of work and daily life, que le dio una dimensión internacional a su investigación (Garcia-Ramon, 2011).

 

IV. HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y ESTUDIOS POSCOLONIALES

Debido a su experiencia de vida y a los cambios de enfoques y aproximaciones que experimentó a lo largo de su formación, como ya fue mencionado en la sección inicial, Maria Dolors Garcia-Ramon produjo reflexiones críticas frente a la geografía teorética cuantitativa en la geografía agraria, así como ayudó a difundir balances sobre la geografía radical anglosajona, conociendo de cerca a sus protagonistas (Garcia-Ramon, 2011). Dentro del área de historia de la geografía también cabe resaltar diferentes y variados estudios producidos por Maria Dolors, que van desde reflexiones sobre la geografía de su país y su región de origen, hasta sus trabajos de estudios poscoloniales sobre mujeres viajeras en los periodos coloniales.

 Garcia-Ramon ha revisado de forma detallada la trayectoria del pensamiento geográfico español y catalán. Estudió la influencia de nuevas corrientes exteriores tanto en la geografía catalana como en la española durante los años sesentas hasta finales de los ochentas, a partir de un estudio bibliométrico de las revistas geográficas publicado en 1986 con el nombre de “Influències estrangeres i innovació metodològica en la geografía espanyola, 1940-1986. El paper de la geografia catalana”. En este estudio concluyó que, mientras la geografía española demostraba un arraigo y estancamiento con escasa permeabilidad exterior, la geografía catalana pasaba por una fase de apertura a nuevas corrientes conceptuales y metodológicas internacionales. Solamente a partir de los años noventas, y en parte gracias a la difusión de las universidades catalanas, se acelera el ritmo en el resto del país (Garcia-Ramon, 2011).

Con Anne Buttimer y Joan Nogué, participa en un novedoso programa internacional sobre la historia de la geografía desde un enfoque fenomenológico, y realizan una serie de entrevistas y grabaciones a ciertos personajes significativos para la geografía española y catalana, dejando un registro histórico de gran valor que se encuentra consagrado en el libro de 1992: La práctica de la geografía en España: innovación metodológica y trayectorias personales en la geografía académica.

Al revisar la trayectoria de la geografía de su país se ha detenido en la “institucionalización” de la geografía española y la “generización” de las carreras académicas. Desde 1985 analizó la presencia, el estatus y la producción científica de las mujeres, y en su artículo de 1988, realizado junto con Margarita Castañer y Núria Centelles “Women and Geography in Spanish Universities” afirmó que si bien la presencia era destacable, comparada con el mundo anglosajón, la producción científica y el estatus eran bajos. Al retomar estos estudios en el 2005 con Herminia Pujol, en el artículo “La presencia de mujeres en la geografía académica: ¿Hacia una masculinización de la disciplina?”, considera que a lo largo de estos veinte años el poder, el estatus y la producción se ha estancado y que se experimenta una “masculinización” de la disciplina.

A la vez María Dolors se ha destaca en los estudios poscoloniales por sus criticas al orientalismo y la visibilidad que ha dado a los relatos de viajeras en tiempos coloniales, complejizando el entendimiento de este proceso. Los estudios postcoloniales feministas ya venían problematizando la propuesta de Orientalismo de Said debido a apreciación homogénea que terminaba ocultando la heterogeneidad de los procesos coloniales, y además porque éste se enfocaba las visiones masculinas (Garcia-Ramon, 2011). Aparece así una corriente de estudio crítico de los relatos de viajeras del siglo XIX y principios del XX que se dedica a evaluar las contribuciones y resistencias de la mujer blanca occidental en el proceso colonial.

Maria Dolors, junto con Joan Nogué y otras colegas se interesan por esta corriente y toman diversas experiencias de mujeres viajeras. Este es el caso de Isabelle Eberhard, una suiza de origen ruso que durante su estancia en Argelia demuestra la compleja relación entre la resistencia y complicidad que se experimenta frente al proyecto colonial. Este caso se encuentra publicado en un artículo de la revista Finisterra del año 1998, titulado “Los relatos de mujeres viajeras ¿Una mirada crítica sobre el colonialismo? Isabelle Eberhard (1877-1904)”. Así mismo, revisa la vida de la británica Gertude Bell, gran conocedora de Oriente Medio y colega de Lawrence Arabia, que jugó un papel fundamental en la delimitación de las fronteras en Irak en el año 1921. Maria Dolors publica este caso en el artículo del 2003 “Gender and the colonial encounter in the Arab world: examining women’s experiences and narratives” (Garcia-Ramon, 2006). En la antología de textos del más reciente libro de la colección Espacio Críticos de la editorial Icaria, aparece un texto “Género y encuentro colonial en el mundo árabe: revisando experiencias y narrativa de mujeres” donde Garcia-Ramon hace un recuento de los casos de estas dos mujeres. Otra historia que llama la atención de Maria Dolors es la de la catalana Aurora Bertrana y el libro que ecribe en 1935 durante la colonia española en Marruecos. Garcia-Ramon describe la ambivalencia que sufre Bertrana frente al proyecto colonial en el artículo de 1998 “Voices from the margins: gendered images of “otherness” in colonial Morocco”, en la revista Gender, Place and Culture.

 

V.CONSIDERACIONES FINALES

Hacer una biobliografía de Maria Dolors Garcia-Ramon es un gran reto, en especial porque es una mujer que se ha caracterizado por producir una diversidad constante de artículos sobre los diferentes temas que han llamado su curiosidad académica y política, sobresaliendo las áreas de la geografía feminista, geografía rural e historia del pensamiento geográfico y los estudios poscoloniales. Abarcar toda esta producción es una tarea maratónica, sin embargo, espero que este rápido recorrido por su vida haya abordado algunos de sus textos más influyentes. Es interesante ver cómo ha sido una mujer testigo y actora de los cambios en el pensamiento geográfico, lo que ha significado revaluar sus aproximaciones metodológicas, así como incluir una perspectiva transversal de género en sus posteriores análisis. Es una mujer que se ha caracterizado por tener una visión crítica y por un fuerte compromiso social, por lo cual ha recibido un amplio reconocimiento académico y político a lo largo de su vida.

Maria Dolors Garcia-Ramon es una mujer que nos deja nuevos caminos por recorrer a las siguientes generaciones de geógrafos y geógrafas. En especial deja un legado sobre la necesidad de introducir de forma transversal en todos los estudios geográficos un enfoque de género:

“(…) si no te pones las “gafas de género” el patriarcado y sus manifestaciones te parecen ‘naturales’ porque no ves la complejidad de las relaciones de género en el espacio que se difuminan y quedan en un segundo plano borroso, irrelevante o anecdótico.” (Garcia-Ramon, 2011).

 

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a la profesora Maria Dolors Garcia-Ramon por su disposición a ayudarme.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albet, A., Monk, J., Prats Ferret, M., & Silva, M., (2019). Maria Dolors Gatcia-Ramon. Geografía y género, disidencia e innovación [Maria Dolors Garcia-Ramon. Geography and gender, dissidence and innovation]. Barcelona: Icaria Editorial/Colección Espacio Críticos.         [ Links ]

Garcia-Ramon, M. D. (2011). Un recorrido a través de la geografía crítica: de la geografía agraria a la geografía de género [A journey through critical geography: from agrarian geography to gender geography]. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XV(3839), 2.

Garcia-Ramon, M. D. (2006). Geografía del Género. Cuestionando una geografía sin sexo ni género: una perspectiva internacional y desde España [Geography of Gender. Questioning a geography without sex or gender: an international perspective and from Spain]. In D. Hiernaux & A. Lindon (Eds), Tratado de Geografía Humana [Treaty of Human Geography]. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México en prensa.         [ Links ]

Garcia-Ramon, M. D. (2005). Enfoques críticos y práctica de la geografía en España. Balance de tres décadas (1974-2004) [Critical approaches and practice of geography in Spain. Balance of three decades (1974-2004)]. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 45, 139-148.

Garcia-Ramon, M. D., & Ortiz, A. (2016). Nuevas tendencias en la geografía de género en España: una revisión de investigaciones publicadas en el último decenio [New trends in gender geography in Spain: a review of research published in the last decade]. In M. V. Ibarra García & I. Escamilla Herrera (Coords.), Geografía Feministas de Diversas Latitudes. Orígenes, desarrollos y tématicas [Geography Feminists of Different Latitudes. Origins, developments and thematics] (pp. 95-112). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.         [ Links ]

Nelson, L. (2016). La geografía feminista anglosajona: reflexiones hacia una geografía global [Anglo-Saxon feminist geography: reflections towards a global geography]. In M. V. Ibarra García & I., Escamilla Herrera (Coords.), Geografía Feministas de Diversas Latitudes. Orígenes, desarrollos y tématicas [Geography Feminists of Different Latitudes. Origins, developments and thematics] (pp. 21-54). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.         [ Links ]

Red Geocrítica Internacional. (2010). Maria Dolors García Ramon. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/garcia.htm        [ Links ]

Silva, S. (2011). Trayectorias de género en la geografía española: entrevista con Maria Dolors García Ramon [Gender trajectories in Spanish geography: interview with Maria Dolors García Ramon] Revista Latino-americana de Geografía e Género, 2, 122-126.

Televión Online de la Universidad de Sevilla. (TVUS). (2016). Entrevista Profesora Maria Dolor García Ramón [Interview Professor Maria Dolor García Ramón]. Retrieved from http://tv.us.es/entrevista-profesora-maria-dolors-garcia-ramon/        [ Links ]

UNB. (2016). M. Dolors García Ramón recibe dos importantes premios académicos [Dolors García Ramón receives two important academic awards]. Barcelona: Sala de Prensa. Prensa y Medios. Retrieved from: https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/m-dolors-garcia-ramon-recibe-dos-importantes-premios-academicos-1345667994339.html?noticiaid=1345703130903        [ Links ]

 

APENDICE

 

 

 

NOTAS

i Existe un amplio debate sobre la distinción entre los términos de “geografía feminista” y “geografía de género”. Garcia-Ramon considera que en el mundo anglosajón estos dos términos son prácticamente intercambiables, mientras que en los países de tradición latina “la geografía feminista” tienen una conotación más militante y el término “geografía de género” por otro lado tiene connotación más aceptada y utilizada en el mundo académico (TVUS, 2016). Sin embargo, así como María Dolors hace en algunos de sus trabajos, este texto utiliza de forma indistinta ambos términos pues los dos reivindican los aportes que apuntan a la deconstrucción social del género en los estudios geográficos (Garcia-Ramon, 2006).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons